Sociedad
Martin: “Río Negro está en condiciones de ser elegida por la Nación para desarrollar sus principales proyectos de riego”
“Conceptualmente tenemos claro que hoy es un momento histórico, que podemos avanzar en algo que ha sido postergado durante mucho tiempo», dijo el ministro de Agricultura de Río Negro.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca brindó detalles de la potencialidad que tiene Río Negro “para convertirse en una provincia fuerte en materia de producción de alimentos”, a partir del desarrollo de nuevas zonas irrigables. Lo hizo en el marco de la Jornada Nacional de Nuevas Áreas de Riego, organizadas dentro del Plan Nacional del Agua y presididas por el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua. Junto al ministro de la Producción de Chubut, Hernán Alonso, y al subsecretario de Recursos Hídricos de Neuquén, Horacio Carvalho, el rionegrino integró el panel de expertos sobre desarrollo de nuevas áreas de riego bajo el esquema de asociación público-privada (APP).
En la oportunidad, y frente a representantes del Banco Mundial, Martin presentó a Río Negro como líder en cantidad tierras con potencial de ser puestas bajo riego y profundizó sobre los avances que, en este sentido, ha logrado la Provincia, basada en los estudios conjuntos realizados con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Conceptualmente tenemos claro que hoy es un momento histórico, que podemos avanzar en algo que ha sido postergado durante mucho tiempo, y estamos trabajando en los proyectos que el Gobierno Provincial pretende impulsar en primera instancia”, sostuvo al abrir su alocución.
Aclaró que la mirada del Estado rionegrino sobre el desarrollo de nuevas áreas irrigables, es que se logrará desarrollar la agricultura, pero con una determinada conciencia: “Lo hemos hablado con el gobernador Alberto Weretilneck, queremos tener muy presente la cuestión medioambiental, la huella hídrica y el balance de carbono”, remarcó.
Destacó que la provincia de Río Negro tiene actualmente un poco más de 800.000 hectáreas bajo riego, pero, de fácil sistematización de acuerdo a la aptitud de los suelos, a la garantía hídrica que se tenga y a cuestiones climáticas, podrían desarrollarse más de 500.000 nuevas hectáreas para que sean irrigadas.
“El agua que tenemos es de calidad y, la verdad, es que hoy el río Negro saliniza 700 metros cúbicos por segundo, es decir, que está llegando al mar un caudal muy importante que podríamos aprovechar produciendo alimento”, afirmó.
Más adelante, Martin expuso las características y condiciones puntuales que tiene la provincia y que la hacen factible de repagar cualquier inversión, remarcando la alta relación entre la fotosíntesis que se puede lograr de manera exponencial en la zona –debido al alto cociente fototermal que posee- y la decisión de sistematizar hectáreas bajo riego y producir, de manera económica y en grandes cantidades, kilos de materia seca.
Como ejemplo, el Ministro mostró los detalles de las iniciativas para poner bajo riego a los valles de Colonia Josefa y Negro Muerto, indicando que se proyecta partir de superficies con monte, que es lo que tiene el norte de la Patagonia, y transformarlas en productivas, bajo un sistema de riego amigable con el medioambiente y logrando, en agricultura, la generación de energía y proteína.
Agregó que se trata de las dos iniciativas que ponderarían, en principio, para recibir inversiones y especificó que entres ambas suman 139.400 hectáreas potenciales de ser puestas bajo riego, sin contar con colonia Chocorí, cercana a las dos anteriores.
“Estamos trabajando ya en algunas alternativas de infraestructura, pero quiero destacar que hay coincidencia entre los actores privados, los productores de ese lugar, sobre lo que harían en sus tierras si tuvieran la posibilidad de generar riego sobre ellas”, sostuvo.
Aseguró que una de esas coincidencias es que, en caso de lograr financiamiento para llevar adelante ese desarrollo de infraestructura, será utilizando sistema de riego presurizado: “Hay una mirada en común con respecto al uso del milímetro, por eso hablé de la huela hídrica, de producir la mayor cantidad de kilos de alimento con la menor cantidad posible de agua.
Finalmente, el funcionario hizo referencia a quiénes específicamente conformarían en Río Negro las asociaciones público-privadas, esquema que propone la Nación para llevar adelante esos proyectos y “posiblemente el único que va a poder captar los montos de inversión que se requieren”.
“Además del MAGyP –dijo- estarían involucrados el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Secretaría de Energía, y los propietarios de las tierras, que serán los actores protagónicos”. También hizo referencia al apoyo de todo el Gobierno, con la generación de las leyes y normas necesarias para avanzar en este sentido.
Roca
Avanza el recambio de luminarias LED en Roca
Se colocaron 22 nuevas luminarias sobre la calle Ecuador, entre Bahamas y Jujuy.

El Municipio de Roca continúa trabajando en el plan de modernización del alumbrado público mediante el recambio de luminarias tradicionales por tecnología LED. En esta oportunidad, se realizaron tareas sobre la calle Ecuador, entre Bahamas y Jujuy, donde se colocaron 22 nuevas luminarias LED.
Esta intervención tiene como objetivo mejorar la visibilidad, reforzar la seguridad en la vía pública y optimizar el consumo energético. Las nuevas luminarias permiten un ahorro de energía de hasta un 50% en comparación con las anteriores, brindando además una iluminación más eficiente y uniforme.
«Con acciones como esta, el Municipio reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, la modernización de los servicios públicos y la mejora de la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo municipal.
Las tareas de recambio de luminarias LED continuarán en distintos sectores de la ciudad, siguiendo un cronograma establecido en función de las necesidades detectadas.
Sociedad
YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil a partir de este jueves
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino.

La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves (1/05) implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país. Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinmann en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.
Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.
De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.
YPF explicó en varias ocasiones que la actualización de precios responde no solo al movimiento del Brent, sino también al análisis de otros componentes del costo de los combustibles. Entre ellos destacan el tipo de cambio que es la variación del dólar oficial tiene un impacto directo en el precio de importación de insumos y en los costos logísticos de la industria; la carga impositiva que son los impuestos aplicados sobre los combustibles representan una parte significativa del precio final, por lo que cualquier modificación normativa o actualización en los gravámenes influye en la política de precios; y el precio de los biocombustibles, que son mezclados con la nafta y el gasoil en proporciones reguladas por el Estado: su valor de mercado, y cualquier cambio en las disposiciones vigentes, afectan el costo final de los productos.
Sociedad
Una mujer de Roca se fracturó la cadera en el cumpleaños de su nieta: Condenaron al salón de eventos
Deberán indemnizarla tras sufrir una caída que le generó vivir el resto de su vida con dolor.

Una mujer de Roca de 62 años cayó al suelo mientras caminaba dentro de un salón de fiestas en el que se celebraba el cumpleaños de su nieta. Resbaló al pisar una zona mojada y sufrió una violenta caída. El golpe le provocó una fractura de cadera. Fue operada días después y recibió un reemplazo total de cadera izquierda.
Desde el accidente, su rutina cambió. Perdió autonomía. Necesita ayuda para bañarse y para salir a la calle. Abandonó las actividades recreativas que compartía con su familia. Reorganizó su vivienda para poder desplazarse. Vive con dolor y con miedo a volver a caer.
Un peritaje médico determinó una incapacidad parcial y permanente. La pericia psicológica, incorporada al expediente, describió un deterioro en su autoestima, cuadros de ansiedad, angustia y un miedo constante a caerse nuevamente.
La mujer inició una demanda civil contra la responsable del salón de eventos. En su presentación detalló lo ocurrido y reclamó una indemnización por los daños físicos y morales sufridos. La jueza del caso analizó los testimonios, la prueba documental, las pericias y el contexto del accidente.
Seis personas declararon haber estado presentes en el festejo. Cinco de ellas confirmaron que la caída se produjo en una zona mojada del salón. Algunos testigos relataron que vieron directamente el líquido en el suelo. Otros, que vieron cómo la mujer resbalaba sin poder evitar la caída.
El salón estaba en funcionamiento, prestando servicios de organización de eventos sociales. Había comida, bebidas y circulación constante de personas. El fallo indicó que ese tipo de actividad implica una obligación legal de seguridad. La jueza encuadró el caso en el artículo 40 de la Ley de Defensa del Consumidor. Determinó que la víctima se encontraba protegida por esa normativa, aunque no hubiera contratado el servicio de forma directa. Asistía al cumpleaños de su nieta, en un evento organizado por su grupo familiar.
La jueza evaluó los informes médicos, psicológicos y sociales para determinar el alcance de los daños. Valoró la pérdida de independencia, la edad de la víctima al momento del accidente, su condición de jubilada y la alteración profunda en su vida cotidiana. La sentencia fijó una indemnización en favor de la mujer y ordenó que se apliquen intereses desde la fecha del accidente con una tasa pura del 8% anual.