Sociedad
Martin: “Río Negro está en condiciones de ser elegida por la Nación para desarrollar sus principales proyectos de riego”
“Conceptualmente tenemos claro que hoy es un momento histórico, que podemos avanzar en algo que ha sido postergado durante mucho tiempo», dijo el ministro de Agricultura de Río Negro.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca brindó detalles de la potencialidad que tiene Río Negro “para convertirse en una provincia fuerte en materia de producción de alimentos”, a partir del desarrollo de nuevas zonas irrigables. Lo hizo en el marco de la Jornada Nacional de Nuevas Áreas de Riego, organizadas dentro del Plan Nacional del Agua y presididas por el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua. Junto al ministro de la Producción de Chubut, Hernán Alonso, y al subsecretario de Recursos Hídricos de Neuquén, Horacio Carvalho, el rionegrino integró el panel de expertos sobre desarrollo de nuevas áreas de riego bajo el esquema de asociación público-privada (APP).
En la oportunidad, y frente a representantes del Banco Mundial, Martin presentó a Río Negro como líder en cantidad tierras con potencial de ser puestas bajo riego y profundizó sobre los avances que, en este sentido, ha logrado la Provincia, basada en los estudios conjuntos realizados con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Conceptualmente tenemos claro que hoy es un momento histórico, que podemos avanzar en algo que ha sido postergado durante mucho tiempo, y estamos trabajando en los proyectos que el Gobierno Provincial pretende impulsar en primera instancia”, sostuvo al abrir su alocución.
Aclaró que la mirada del Estado rionegrino sobre el desarrollo de nuevas áreas irrigables, es que se logrará desarrollar la agricultura, pero con una determinada conciencia: “Lo hemos hablado con el gobernador Alberto Weretilneck, queremos tener muy presente la cuestión medioambiental, la huella hídrica y el balance de carbono”, remarcó.
Destacó que la provincia de Río Negro tiene actualmente un poco más de 800.000 hectáreas bajo riego, pero, de fácil sistematización de acuerdo a la aptitud de los suelos, a la garantía hídrica que se tenga y a cuestiones climáticas, podrían desarrollarse más de 500.000 nuevas hectáreas para que sean irrigadas.
“El agua que tenemos es de calidad y, la verdad, es que hoy el río Negro saliniza 700 metros cúbicos por segundo, es decir, que está llegando al mar un caudal muy importante que podríamos aprovechar produciendo alimento”, afirmó.
Más adelante, Martin expuso las características y condiciones puntuales que tiene la provincia y que la hacen factible de repagar cualquier inversión, remarcando la alta relación entre la fotosíntesis que se puede lograr de manera exponencial en la zona –debido al alto cociente fototermal que posee- y la decisión de sistematizar hectáreas bajo riego y producir, de manera económica y en grandes cantidades, kilos de materia seca.
Como ejemplo, el Ministro mostró los detalles de las iniciativas para poner bajo riego a los valles de Colonia Josefa y Negro Muerto, indicando que se proyecta partir de superficies con monte, que es lo que tiene el norte de la Patagonia, y transformarlas en productivas, bajo un sistema de riego amigable con el medioambiente y logrando, en agricultura, la generación de energía y proteína.
Agregó que se trata de las dos iniciativas que ponderarían, en principio, para recibir inversiones y especificó que entres ambas suman 139.400 hectáreas potenciales de ser puestas bajo riego, sin contar con colonia Chocorí, cercana a las dos anteriores.
“Estamos trabajando ya en algunas alternativas de infraestructura, pero quiero destacar que hay coincidencia entre los actores privados, los productores de ese lugar, sobre lo que harían en sus tierras si tuvieran la posibilidad de generar riego sobre ellas”, sostuvo.
Aseguró que una de esas coincidencias es que, en caso de lograr financiamiento para llevar adelante ese desarrollo de infraestructura, será utilizando sistema de riego presurizado: “Hay una mirada en común con respecto al uso del milímetro, por eso hablé de la huela hídrica, de producir la mayor cantidad de kilos de alimento con la menor cantidad posible de agua.
Finalmente, el funcionario hizo referencia a quiénes específicamente conformarían en Río Negro las asociaciones público-privadas, esquema que propone la Nación para llevar adelante esos proyectos y “posiblemente el único que va a poder captar los montos de inversión que se requieren”.
“Además del MAGyP –dijo- estarían involucrados el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Secretaría de Energía, y los propietarios de las tierras, que serán los actores protagónicos”. También hizo referencia al apoyo de todo el Gobierno, con la generación de las leyes y normas necesarias para avanzar en este sentido.
Sociedad
Semana de calor extremo: Recomiendan reforzar el uso responsable del agua
Aguas Rionegrinas pidió adoptar hábitos simples para evitar consumos excesivos y garantizar el suministro durante los días de mayor demanda.

Ante el pronóstico de altas temperaturas que se viven en estos últimos días del mes de noviembre, Aguas Rionegrinas volvió a insistir en la importancia de adoptar hábitos de consumo responsable para garantizar la disponibilidad del servicio cuando más se necesita. El organismo provincial recordó que, durante las jornadas de calor intenso, la demanda se incrementa de manera significativa y pequeñas acciones en cada hogar pueden marcar la diferencia.
Según informaron, es recomendable regar plantas y jardines temprano en la mañana o al atardecer, momentos del día en los que la evaporación es menor. También se sugiere utilizar baldes en lugar de mangueras para las tareas de limpieza y revisar si existen canillas goteando o pérdidas internas que puedan elevar el consumo sin que se note.
En paralelo, Aguas Rionegrinas pidió evitar prácticas que generan derroche, como lavar autos con la manguera abierta, usar agua para barrer veredas o dejar correr la canilla mientras se realizan otras tareas domésticas. Repetidos en muchos hogares, estos hábitos incrementan el gasto sin aportar beneficios reales.
La empresa recordó que un uso responsable y solidario del agua potable permite atravesar mejor los días de mayor demanda y contribuye al correcto funcionamiento del sistema. Para consultas, reclamos o dudas, Aguas Rionegrinas atiende en el 0800 999 24827 y por WhatsApp al 2920 402808.
Roca
Semana sofocante e inestable en el Alto Valle: Calor extremo, viento y tormentas hacia el fin de semana
La AIC anticipa días con máximas cercanas a los 40°C, viento intenso y la posibilidad de tormentas fuertes el sábado y domingo próximos, incluso con granizo.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa una semana marcada por el calor intenso, la inestabilidad y la posibilidad de tormentas fuertes hacia el fin de semana en General Roca y alrededores.
Este lunes (24/11), el termómetro trepa hasta los 38°C, con condiciones inestables y probabilidad de chaparrones aislados. Por la noche, el cielo se mantiene mayormente despejado pero con viento del sudeste que podría alcanzar 38 km/h, con ráfagas cercanas a los 60 km/h.
El martes (25/11) continuará el calor, con una máxima de 35°C y tiempo nuevamente inestable. Hacia la noche se espera cielo mayormente cubierto y viento moderado del sudoeste. Para el miércoles (26/11), la temperatura vuelve a subir hasta los 36°C, acompañado otra vez por inestabilidad tanto en el día como durante la noche, donde podrían registrarse ráfagas de hasta 52 km/h.
El jueves (27/11) el panorama no cambia demasiado: 32°C de máxima, cielo variable y viento del este. Recién por la noche el clima dará un respiro, con un marcado descenso a apenas 6°C.
En cuanto al viernes (28/11), la AIC prevé que regresen las condiciones inestables, con 24°C durante el día y posibles precipitaciones durante la noche.
La jornada más severa sería el sábado (29/11). La AIC anticipa posibles tormentas durante el día y tormentas eléctricas, lluvias, chaparrones y hasta caída de granizo por la noche. También habría un marcado descenso de la temperatura: la máxima será de 29°C y la mínima de 10°C. Es que hacia el fin de semana ingresa aire frío e inestable que podría generar tormentas en cordillera, valles, meseta y costa.
La primera semana de diciembre llegaría con días más templados y probables lluvias dispersas.
Roca
Avanza la extensión del Paseo de calle América
Personal municipal trabaja con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.

El Municipio de Roca continúa avanzando a buen ritmo con la obra de extensión del Paseo de Calle América, en el marco del plan integral de mejoramiento urbano y de creación de nuevos espacios de encuentro para los vecinos y vecinas en distintos sectores de la ciudad.
El proyecto contempla la construcción de 650 metros de veredas de hormigón, ya finalizados, en el tramo comprendido entre calle Evita y calle Carlos Esponda. Actualmente, se avanza con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.
En los próximos días está previsto iniciar los trabajos de zanjeo para la instalación de un sistema de riego por goteo. Posteriormente, se realizará la plantación de vegetación, ubicada próxima a los márgenes de las veredas.
El paseo también incorporará juegos infantiles y siluetas en chapa de animales autóctonos, que invitarán a los más pequeños y pequeñas a aprender jugando en un entorno recreativo y educativo.
«De esta manera, la zona norte de la ciudad contará con un paseo moderno, sustentable y seguro, diseñado para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos, y acompañar el crecimiento y desarrollo urbano de General Roca», destacaron desde el Municipio de Roca.






