Seguinos

Agro

Anuncian más de $100.000.000 en herramientas de financiamiento para la fruticultura

Anunciaron la puesta en marcha de la edición 2016 de los programas de Agroinsumos Río Negro (PAR XVII) y de Financiamiento de Tambores de Aceite Curafrutal, y adelantó información sobre el Fondo No Reintegrable para la Poda.

el

El secretario de Fruticultura de Río Negro, Alberto Diomedi, acompañado por el presidente de Río Negro Fiduciaria S.A., Miguel Calvo, y los directores de Frutihorticultura y de Agricultura, del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Juan Machera e Ignacio Garciarena, respectivamente, anunció la puesta en marcha de dos programas provinciales de asistencia a fruticultores rionegrinos y detalló el destino del dinero excedente del Fondo Rotativo de Cosecha aportado por la Nación.

En el marco de una conferencia de prensa desarrollada en Allen, el funcionario aportó datos sobre la edición 2016 de los programas de Agroinsumos Río Negro (PAR XVII) y de Financiamiento de Tambores de Aceite Curafrutal, y adelantó información sobre el Fondo No Reintegrable para la Poda. Por su parte, los representantes de Agroindustria se refirieron al destino que se le dará a los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha, que fueron re destinados.

Respecto al PAR XVII, Diomedi explicó que la finalidad es facilitarle a los productores el acceso a los agroquímicos y especificó que se trata de $4.000 por hectárea -hasta 30 hectáreas-, lo que se traduce en una operatoria de $120.000, con una tasa de interés del 7% anual, que implica una baja del 50% en los intereses, ya que anteriormente ascendían al 14 por ciento.

“Esta disposición que tiene el Gobierno de la Provincia, a través de sus autoridades y de la Secretaría de Fruticultura, busca dar beneficio a los productores, ya que todos estos programas se encuentran a disposición, a través de Río Negro Fiduciaria”, aseveró.

Sobre el programa de Aceite Curafrutal, el funcionario sostuvo que, en esta oportunidad, se trata de 1.000 tanques que Río Negro Fiduciaria entregará bajo la modalidad de hasta 10 tanques por productor.

“Es un fondo rotativo que tiene 6 meses de gracia y 12 meses para pagarlo. De este modo, cada productor recibirá un tanque cada dos hectáreas, siendo el tope hasta 20 hectáreas”, detalló.

En el mismo sentido, indicó que, si bien todo se ejecuta a través de la Fiduciaria provincial, en esta oportunidad la iniciativa resulta novedosa dado que durante el año pasado se dispuso la entrega de 7.000 tanques en forma de subsidio no reintegrable, pero que por falta de documentación se recuperaron 1.000.

De este modo, se decidió “que sean esos 1.000 los que este año se entreguen mediante un fondo rotatorio para que el productor pueda obtenerlo y combatir plagas y enfermedades”.

Durante el diálogo con los medios, el funcionario adelantó, además, que luego de la reciente reunión del Ente Compensador de Granizo se acordó poner en vigencia a partir de los primeros días del mes de setiembre los registros.

“Es un herramienta importante para el productor, porque es una manera de tener asegurada mínimamente parte de su producción y, en esta oportunidad, será el único modo de ayudar a los productores ante siniestros de este tipo. Este año no se van a ejecutar ayudas por otro canales”, sostuvo con contundencia.

Diomedi adelantó, además, que hoy se recibió la totalidad de las carpetas que faltaban adjuntar de las diferentes Cámaras, para el acceso al Fondo No Reintegrable de Poda. “Finalizada la carga de datos de las cerca de 500 carpetas vamos a informar el cronograma de pagos”, aseveró.

Para finalizar, agradeció la iniciativa del Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la cual se autoriza a la Provincia de Río Negro a utilizar los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha.

“La idea es que Río Negro Fiduciaria conozca las demandas de nuestros productores y que estos, una vez presentada la documentación pertinente, puedan acceder a un fondo rotativo con un año de gracia y un interés del 2% anual”, explicó.

“Son todas herramientas de financiamiento con créditos blandos y accesibles para los productores. Estamos hablando de más de $100.000.000 para la producción, entre el programa de erradicación, el de agroquímicos, los aceites y la poda, a lo que se suma la iniciativa de Nación ($49.000.000), haciendo que el monto se amplíe”, señaló.

“Es un trabajo en equipo, estamos buscando más dinero para financiar el tema sanitario. Sabemos es una ayuda importante y que nunca alcanza, pero estamos haciendo lo humanamente posible para conseguir una estabilidad laborar, mejorar la calidad de fruta y aumentar la sanidad, para poder llegar y mantener nuestro mercado”, finalizó.

Iniciativa de Nación: Excedente de Fondo Rotativo de Cosecha

Un párrafo aparte se dedicó a la iniciativa del Gobierno Nacional, mediante la cual se autoriza a la Provincia a hacer uso de los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha. Al respeto, Juan Machera explicó que se acordó liberar ese monto a fin de conformar créditos para dispensers, o emisores de feromonas, destinados al control de la carpocapsa.

“Estos fondos ya están disponibles para empezar a hacer los trámites administrativos con los productores”, aseguró, e indicó que el objetivo es que dichos fondos lleguen a los productores más pequeños.

“Se trata de un avance importante para el tema sanitario en lo que respecta al comercio interior, pero fundamentalmente para el exterior”, concluyó.

Por su parte, Director Nacional de Agricultura, Ignacio Garciarena resaltó el trabajo conjunto entre el Ministerio, y los Gobiernos de las provincias de Río Negro y Neuquén, como así también la predisposición de las Cámaras que nuclean a los productores, la Federación, el SENASA y el INTA.

“Sabemos que, si bien estamos apuntando a resolver cuestiones sanitarias, se trata de grandes medidas y grandes esfuerzos que, claramente, no son suficientes”, explicó, y continuó: “Las soluciones integrales demandan de más recursos, que estamos tratando de conseguir”, finalizó.

Por su parte, Miguel Calvo brindó detalles técnicos y explicó que el plan contemplaría a productores de hasta 100 hectáreas y se financiarán hasta 20. El programa destinaría $3.900 por hectárea y el límite de financiamiento sería de $78.000.

Respecto a la tasa de interés, afirmó que es la misma que se aplicó en el Programa de Labores de Cosecha, del 2% nominal anual más 1,5 de gastos, con período de gracia de 6 meses y a devolver en 12 cuotas mensuales.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

el

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.

En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».

Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.

El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.

La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.

Continuar leyendo

Agro

Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

el

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».

«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.

«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.

El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».

Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.

Continuar leyendo

Agro

Ahora sí: Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país

La medida había sido anunciada hace 3 meses pero suspendido provisoriamente tras el rechazo absoluto de gobernadores patagónicos.

el

A través de la publicación de la Resolución N° 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.

La medida, firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, fue publicada este viernes (27/06) en el Boletín Oficial y ya entró en vigencia. De esta manera, representa un cambio parcial respecto a la normativa vigente desde hace más de dos décadas. Permitirá únicamente el traslado de cortes con huesos planos, como el asado y el costillar, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad.

La resolución afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal en todo el país, especialmente a quienes operan entre las distintas zonas sanitarias reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Cabe recordar que la medida había sido anunciada hace 3 meses pero, tras el reclamo de gobernadores patagónicos, el Gobierno decidió suspenderla provisoriamente por 90 días que, justamente, se cumplen este viernes.

La decisión modifica una prohibición establecida en 2002, año en que la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, incluso desde provincias con vacunación regular y reconocimiento internacional por su estatus sanitario, permanecía vedado. El nuevo esquema, sin embargo, no implica un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos y sanitarios.

La decisión responde a la necesidad de actualizar los requisitos sanitarios internos tras consultas y pedidos de las provincias patagónicas, así como a los cambios en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.

El documento señala que la Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación (Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas internacionalmente.

La resolución aclara que la actualización «no representa un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados con otros países o bloques vigentes, ya que dicha actualización responde a la realizada en el citado capítulo del Código Terrestre».

El alcance de la medida se limita a cortes específicos: costilla, asado y esternón, siempre que cumplan con requisitos rigurosos. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que seguirán prohibidos.

El producto autorizado deberá provenir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación. Además, solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna, y se prohíbe el transporte de carne congelada, medias reses o animales enteros.

El protocolo sanitario exige que la carne cumpla con parámetros como la maduración, el pH, el tipo de empaque y la verificación del origen de los animales sacrificados. El traslado deberá realizarse en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad, y cada envío estará sujeto a monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura durante el transporte. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este régimen deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado por las autoridades sanitarias.

El destino exclusivo de la carne será el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente de la región.

La zona alcanzada por la disposición comprende todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el sector del partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de mantener el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

En cuanto al material reproductivo, la resolución detalla que los embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro deben cumplir con las recomendaciones de la OMSA y que las hembras donantes no deben haber presentado signos clínicos de fiebre aftosa en el momento de la recolección. Además, deben haber permanecido los tres meses previos en una zona con vacunación y cumplir con requisitos de vacunación o pruebas negativas de anticuerpos.

Para el semen de rumiantes y cerdos domésticos, se exige que los donantes no hayan presentado síntomas y hayan permanecido al menos tres meses en una zona libre con vacunación, además de cumplir con requisitos de vacunación o pruebas serológicas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement