Agro
Anuncian más de $100.000.000 en herramientas de financiamiento para la fruticultura
Anunciaron la puesta en marcha de la edición 2016 de los programas de Agroinsumos Río Negro (PAR XVII) y de Financiamiento de Tambores de Aceite Curafrutal, y adelantó información sobre el Fondo No Reintegrable para la Poda.

El secretario de Fruticultura de Río Negro, Alberto Diomedi, acompañado por el presidente de Río Negro Fiduciaria S.A., Miguel Calvo, y los directores de Frutihorticultura y de Agricultura, del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Juan Machera e Ignacio Garciarena, respectivamente, anunció la puesta en marcha de dos programas provinciales de asistencia a fruticultores rionegrinos y detalló el destino del dinero excedente del Fondo Rotativo de Cosecha aportado por la Nación.
En el marco de una conferencia de prensa desarrollada en Allen, el funcionario aportó datos sobre la edición 2016 de los programas de Agroinsumos Río Negro (PAR XVII) y de Financiamiento de Tambores de Aceite Curafrutal, y adelantó información sobre el Fondo No Reintegrable para la Poda. Por su parte, los representantes de Agroindustria se refirieron al destino que se le dará a los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha, que fueron re destinados.
Respecto al PAR XVII, Diomedi explicó que la finalidad es facilitarle a los productores el acceso a los agroquímicos y especificó que se trata de $4.000 por hectárea -hasta 30 hectáreas-, lo que se traduce en una operatoria de $120.000, con una tasa de interés del 7% anual, que implica una baja del 50% en los intereses, ya que anteriormente ascendían al 14 por ciento.
“Esta disposición que tiene el Gobierno de la Provincia, a través de sus autoridades y de la Secretaría de Fruticultura, busca dar beneficio a los productores, ya que todos estos programas se encuentran a disposición, a través de Río Negro Fiduciaria”, aseveró.
Sobre el programa de Aceite Curafrutal, el funcionario sostuvo que, en esta oportunidad, se trata de 1.000 tanques que Río Negro Fiduciaria entregará bajo la modalidad de hasta 10 tanques por productor.
“Es un fondo rotativo que tiene 6 meses de gracia y 12 meses para pagarlo. De este modo, cada productor recibirá un tanque cada dos hectáreas, siendo el tope hasta 20 hectáreas”, detalló.
En el mismo sentido, indicó que, si bien todo se ejecuta a través de la Fiduciaria provincial, en esta oportunidad la iniciativa resulta novedosa dado que durante el año pasado se dispuso la entrega de 7.000 tanques en forma de subsidio no reintegrable, pero que por falta de documentación se recuperaron 1.000.
De este modo, se decidió “que sean esos 1.000 los que este año se entreguen mediante un fondo rotatorio para que el productor pueda obtenerlo y combatir plagas y enfermedades”.
Durante el diálogo con los medios, el funcionario adelantó, además, que luego de la reciente reunión del Ente Compensador de Granizo se acordó poner en vigencia a partir de los primeros días del mes de setiembre los registros.
“Es un herramienta importante para el productor, porque es una manera de tener asegurada mínimamente parte de su producción y, en esta oportunidad, será el único modo de ayudar a los productores ante siniestros de este tipo. Este año no se van a ejecutar ayudas por otro canales”, sostuvo con contundencia.
Diomedi adelantó, además, que hoy se recibió la totalidad de las carpetas que faltaban adjuntar de las diferentes Cámaras, para el acceso al Fondo No Reintegrable de Poda. “Finalizada la carga de datos de las cerca de 500 carpetas vamos a informar el cronograma de pagos”, aseveró.
Para finalizar, agradeció la iniciativa del Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la cual se autoriza a la Provincia de Río Negro a utilizar los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha.
“La idea es que Río Negro Fiduciaria conozca las demandas de nuestros productores y que estos, una vez presentada la documentación pertinente, puedan acceder a un fondo rotativo con un año de gracia y un interés del 2% anual”, explicó.
“Son todas herramientas de financiamiento con créditos blandos y accesibles para los productores. Estamos hablando de más de $100.000.000 para la producción, entre el programa de erradicación, el de agroquímicos, los aceites y la poda, a lo que se suma la iniciativa de Nación ($49.000.000), haciendo que el monto se amplíe”, señaló.
“Es un trabajo en equipo, estamos buscando más dinero para financiar el tema sanitario. Sabemos es una ayuda importante y que nunca alcanza, pero estamos haciendo lo humanamente posible para conseguir una estabilidad laborar, mejorar la calidad de fruta y aumentar la sanidad, para poder llegar y mantener nuestro mercado”, finalizó.
Iniciativa de Nación: Excedente de Fondo Rotativo de Cosecha
Un párrafo aparte se dedicó a la iniciativa del Gobierno Nacional, mediante la cual se autoriza a la Provincia a hacer uso de los $49.000.000 excedentes del Fondo Rotativo de Cosecha. Al respeto, Juan Machera explicó que se acordó liberar ese monto a fin de conformar créditos para dispensers, o emisores de feromonas, destinados al control de la carpocapsa.
“Estos fondos ya están disponibles para empezar a hacer los trámites administrativos con los productores”, aseguró, e indicó que el objetivo es que dichos fondos lleguen a los productores más pequeños.
“Se trata de un avance importante para el tema sanitario en lo que respecta al comercio interior, pero fundamentalmente para el exterior”, concluyó.
Por su parte, Director Nacional de Agricultura, Ignacio Garciarena resaltó el trabajo conjunto entre el Ministerio, y los Gobiernos de las provincias de Río Negro y Neuquén, como así también la predisposición de las Cámaras que nuclean a los productores, la Federación, el SENASA y el INTA.
“Sabemos que, si bien estamos apuntando a resolver cuestiones sanitarias, se trata de grandes medidas y grandes esfuerzos que, claramente, no son suficientes”, explicó, y continuó: “Las soluciones integrales demandan de más recursos, que estamos tratando de conseguir”, finalizó.
Por su parte, Miguel Calvo brindó detalles técnicos y explicó que el plan contemplaría a productores de hasta 100 hectáreas y se financiarán hasta 20. El programa destinaría $3.900 por hectárea y el límite de financiamiento sería de $78.000.
Respecto a la tasa de interés, afirmó que es la misma que se aplicó en el Programa de Labores de Cosecha, del 2% nominal anual más 1,5 de gastos, con período de gracia de 6 meses y a devolver en 12 cuotas mensuales.
Agro
Tras quejas de gobernadores y productores, el Gobierno suspendió temporalmente el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
Habrá un plazo de negociación luego de los reclamos de las Provincias.

El Gobierno decidió suspender de manera temporal la medida hecha pública este martes (18/03) que implicaba habilitar, después de 24 años de restricción, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una zona libre de aftosa sin vacunación. La resolución oficial fue cuestionada por productores y gobernadores y, en el Poder Ejecutivo aseguran que habrá un paréntesis de negociación para su implementación.
El Gobierno había tomado la decisión de permitir, tras 24 años de restricciones, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una región libre de fiebre aftosa sin vacunación. Esta medida, oficializada a través de la Resolución N° 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), modifica normativas que desde 2001 prohibían el traslado de productos cárnicos desde zonas con vacunación hacia la región patagónica, con el fin de preservar su estatus sanitario. A partir de esta resolución, se establecían nuevas condiciones sanitarias que permiten el ingreso de carne y material genético de otras partes del país y del exterior, sin comprometer la seguridad de la región.
La flexibilización de estas restricciones se basa en estudios sanitarios realizados por el Senasa, que detectaron circulación viral de fiebre aftosa en el territorio nacional. De acuerdo con los análisis, la posibilidad de introducir el virus mediante el traslado de carne con hueso es mínima, lo que dio pie a la decisión. Además de esta flexibilización, se fijaron estrictas normativas de producción, procesamiento, empaque y transporte para garantizar que los productos cárnicos cumplan con los estándares sanitarios establecidos, alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La medida generó el rechazo de los gobernadores de las provincias patagónicas, entre ellos el de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien sostuvo que «el Gobierno Nacional impone una resolución que destruye lo que miles de productores construyeron con esfuerzo durante dos décadas. La Patagonia es zona libre de fiebre aftosa sin vacunación gracias al trabajo de nuestros ganaderos y frigoríficos, pero ahora, desde un escritorio en Buenos Aires, un burócrata pretende borrar todo de un plumazo para favorecer a los grandes supermercados y exportadores».
En tanto, su par neuquino Rolando Figueroa, a través de la misma red social, anticipó esa suspensión por 90 días. «Tenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, para que en ese camino no se castigue al productor reconociéndole lo que vale, y eliminando los privilegios de algunos vivos, que perjudican con los precios de venta a la gente», mencionó.
«Nuestro objetivo es reducir los precios de la carne, pero para lograrlo, no podemos comprometer el estatus sanitario que hemos alcanzado en nuestra región y debemos proteger a los productores que reciben muy poco, a pesar de haber cuidado durante 20 años dicho estatus», completó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, aseguró que «estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial». Además, destacó que «la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector».
Según fue presentada por el Gobierno, una de las principales razones detrás de esta medida fue la reducción de los altos precios de la carne en la Patagonia. Históricamente, los precios de los cortes vacunos en la región han sido significativamente más altos que en otras partes del país debido a la oferta limitada de carne local. En zonas como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el precio del asado llegó a superar los $18.500 por kilo en algunas carnicerías, mientras que en Buenos Aires se puede comprar a $8.200 el kilo. El levantamiento de la prohibición se espera que incremente la oferta de carne en el mercado patagónico, lo que podría ayudar a reducir los precios y los costos asociados a la distribución de la carne en la región.
Agro
Banacloy: «Eliminar la barrera sanitaria pone en riesgo la producción»
Así lo expresó el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro.

Tras el contundente rechazo del gobernador Alberto Weretilneck a la eliminación de la barrera sanitaria patagónica, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, reafirmó la postura del Gobierno de Río Negro y advirtió sobre «las graves consecuencias que traerá esta decisión del Gobierno Nacional para la producción ganadera y los mercados internacionales».
«Estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial», expresó Banacloy en línea con las declaraciones previas del gobernador. Además, destacó que «la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector».
Banacloy enfatizó que la barrera sanitaria no es una traba al comercio de carne, sino una herramienta clave para sostener la competitividad y los estándares sanitarios de la región. «Actualmente, el 60% o 65% de la carne que consumimos ya proviene del norte del país. Lo que se impide es el ingreso de carne con hueso, lo que asegura nuestra sanidad y previene el riesgo de enfermedades», indicó.
«La decisión del Gobierno Nacional nos somete a un riesgo enorme: cada pérdida de estatus es pérdida de mercados», explicó.
El ministro también respaldó la postura de Weretilneck de avanzar en una solución que beneficie a todo el país sin castigar a los productores patagónicos. «Si el objetivo real es mejorar el estatus sanitario del país, la solución es clara: levanten la vacunación en todo el territorio nacional y tengamos un solo estándar sanitario. No podemos aceptar que se perjudique a quienes han hecho el esfuerzo», subrayó.
Agro
Levantan la barrera sanitaria: Habilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
La medida apunta a bajar los precios en la región, donde el kilo de asado cuesta más del doble que en Buenos Aires.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) modificó las condiciones sanitarias para el ingreso de carnes (con o sin hueso), productos cárnicos y material reproductivo, desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia regiones del país donde no se aplica la vacunación. Esta apertura incluyó la Patagonia, en donde se mantenía una restricción en la barrera sanitaria que llevaba más de dos décadas, una limitación que había sido recientemente defendida por los gobernadores patagónicos. La modificación se publicó este martes (18/03) en el Boletín Oficial.
Desde el Ejecutivo nacional sostuvieron que la adecuación, definida en la Resolución N° 180/2025 «está en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y establece pautas sobre la maduración, empaque, procesamiento y transporte de carnes, así como requisitos sanitarios específicos para el material reproductivo».
Y agregaron que el objetivo es «garantizar la sanidad del ganado y la inocuidad de los productos, sin afectar la comercialización o el abastecimiento interno, ni el mantenimiento de los mercados con otros países».
Marcaron que con la medida «el Senasa reafirma su compromiso con la sanidad animal y la bioseguridad de la producción agropecuaria argentina, asegurando que los controles sean eficientes y acordes a los estándares internacionales».
La medida apunta a bajar los precios de la carne en la Patagonia que, en medio de una oferta insuficiente de hacienda, tiene precios según los cortes muy superiores. Mientras en un supermercado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el kilo de asado se puede conseguir a casi $8200, en varias carnicerías de General Roca, por ejemplo, ya superaba los $18.500.
La Resolución publicada esta mañana en el Boletín Oficial generó un rechazo absoluto por parte de gobernadores patagónicos. El primero en salir a manifestar su descontento fue el mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, quien sostuvo que «es una medida totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria» y aseguró que «quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado».