Seguinos

Sociedad

Se pone en marcha el Hospital Escuela de Veterinaria de la UNRN

Hoy cursan la carrera más de 250 estudiantes y es la carrera de Medicina Veterinaria más austral del país.

el

El próximo jueves 15 de septiembre a las 16 horas, el rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello junto al Ministro de Educación y Deportes de la Nación, Lic. Esteban Bullrich, pondrá en marcha el Hospital Escuela de Veterinaria, localizado en Choele Choel. Del acto participarán además autoridades provinciales, municipales, el vicerrector de la Sede Alto Valle y Valle Medio, Dr. Juan Carlos Llorente; el director del Hospital Escuela de Veterinaria, Marcelo Álvarez, el director de la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Magister Carlos Arzone; la directora de la carrera Medicina Veterinaria, Lidia Gogorza y otras autoridades de la Universidad Nacional de Río Negro.

La puesta en funciones del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro fue acordada en reuniones mantenidas, días atrás, por el Rector de la UNRN con los Ministros de Educación y del Interior de la Nación. Cabe recordar que el Ministro Rogelio Frigerio visitó el Hospital el 2 de julio último. Ambas carteras actuaron en forma sinérgica para que la puesta en funciones del nuevo hospital sea un éxito, y posibilite que el inicio de las actividades docentes y de investigación que se realizan en ese ámbito incorpore de forma gradual, servicios profesionales a colegas y a la comunidad en general.

La creación de la carrera de Medicina Veterinaria más austral del país constituyó un hito histórico para el sistema universitario nacional y en particular para la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). En ese marco la puesta en funciones del Hospital Escuela de Veterinaria constituye un aporte significativo al desarrollo económico y educativo regional y a la salud animal y humana. Hoy cursan esa carrera más de 250 estudiantes.

El Hospital Escuela de Veterinaria de la UNRN -de 1900 metros cuadrados en esta primera etapa constructiva-, será el ámbito de formación teórico práctica de los estudiantes, un centro de investigación científica y tecnológica y de asistencia hospitalaria para el tratamiento de pequeños y grandes animales.

El Rector de la UNRN, refiriéndose a la implicancia del inicio de actividades del Hospital manifestó: “no se registra un Hospital de semejante envergadura al sur de la ciudad bonaerense de Tandil, lo que da cuenta de la magnitud del proyecto. Se abre ahora una nueva etapa en el proceso de formación profesional para la carrera de Medicina Veterinaria de la UNRN, que amalgama el ámbito académico con el social, la enseñanza con el servicio, sin perder de vista que el primer objetivo del hospital es ofrecer un soporte a la docencia práctica, ofrecer un servicio de calidad los veterinarios y a la comunidad y un soporte a la investigación”.

En el flamante edificio, los alumnos de Medicina Veterinaria (desde primer hasta el sexto año), realizarán diversas prácticas curriculares, como cirugía, reconocimiento de piezas anatómicas, y maniobras de examen de los diferentes sistemas corporales sobre pacientes reales, entre otras actividades formativas.

La primera etapa construida del Hospital Escuela de Veterinaria de la UNRN fue ejecutada por la contratista Ing. Carlos Ramasco SAICFIA, bajo la dirección de la Universidad Nacional de Río Negro y fue realizada con recursos de la Confederación Andina de Fomento (CAF) a través del Programa de Infraestructura Universitaria (PDIU), del ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, actual Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda. A su vez, el Ministerio de Educación y Deportes financió la infraestructura externa (conexión de redes y planta de tratamiento de efluentes).

Complementariedad con los profesionales de la Región y servicios a la comunidad

Además del su rol formativo docente, el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la UNRN se constituye como un centro de complementación y de referencia de la actividad de los médicos veterinarios de la región, ofreciendo servicios especializados y jerarquizados, tanto en interconsultas como derivaciones. Los servicios brindados no competirán con los profesionales independientes. Por ello, en esta etapa inicial de funcionamiento, el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria ofrecerá servicios arancelados -que se realizarán bajo la modalidad de prácticas supervisadas bajo tutor-, respetando los valores que provee el Colegio de Veterinarios de la provincia de Río Negro y otorgando turnos de atención.

Dentro de la cartilla de prestaciones se brindará el Servicio de Apoyo Clínico a través del Laboratorio de Análisis Clínico Veterinario para todas las especies domésticas, al que se suman el Servicio de imágenes de Radiología y Ecografía para pequeños y grandes animales. Además, se ofrecerá la atención de pequeños animales con especialistas en traumatología, para el cual cuenta con consultorio externo, sala de radiología, quirófano equipado con el instrumental correspondiente, monitores multiparamétricos y mesas de anestesia inhalatoria; el servicio de cardiología, que tiene destinada una sala de atención específica, con equipo de electrocardiografía y de ecodoppler; el servicio de oftalmología, que posee el instrumental acorde para la inspección ocular, como oftalmoscopio y otros para medición de la presión ocular junto con la posibilidad de realizar ultrasonografía ocular; y el servicio de neurología, para el cual se posee equipamiento para realizar la inspección del sistema nervioso y para la toma y análisis de líquido cefalorraquídeo.

Instalaciones y equipamiento

En los 1900 metros cuadrados de esta primera etapa constructiva, el Hospital tiene sectores diferenciados: el área de Pequeños Animales, el área de Servicios de Apoyo Clínicos, el área de Grandes Animales, y el área de Anatomía-Anatomía Patológica.

El área de Pequeños Animales cuenta con espacio de admisión, sala de espera, 2 consultorios contiguos comunicados con una sala central de atención clínica y preparación quirúrgica, una farmacia, 2 quirófanos con camillas hidraúlicas, mesa de anestesia inhalatoria, monitores multiparamétricos y bombas de infusión, junto con una sala de esterilización, vestuarios, baños, y una sala de recuperación postquirúrgica e internación.

El área de Servicios de Apoyo Clínico cuenta con el Laboratorio de Análisis Clínicos, único laboratorio exclusivamente veterinario de la región, equipado para la realización de hematología, determinaciones de bioquímica sérica, estudios de materia fecal y orina, cultivos bacterianos, citologías. También cuenta con el Laboratorio de Biología Molecular, con técnicas de PCR -en inglés polymerase chain reaction- con el que contribuirá a la promoción de la salud animal y humana, a través del diagnóstico precoz de enfermedades en pacientes como también a lo referido a inocuidad alimentaria; con la Sala de Radiología, equipada con un potente equipo de radiografías fijo y uno móvil; con la Sala de Cardiología en donde se dispone de un electrocardiógrafo digital; y con la Sala de Ecografías, equipada con un ecógrafo de última generación.

El área de Grandes Animales está dividida en 2 sectores: el ala externa y el ala interna. En el ala externa se encuentran el sector de ingreso de pacientes al área, la balanza de pesaje para caballos y vacas junto con la de ovinos y porcinos, y brete de revisación para caballos. Dentro de las ampliaciones edilicias que se darán concomitantes al funcionamiento del Hospital, el traslado del cerco que hoy constituye el alambrado dará lugar a la instalación de corrales de aparte y recuperación, brete quirúrgico hidraúlico para bovinos, y casilla de pesaje para bovinos. Dentro, en el ala interior, el área de Grandes Animales cuenta con 2 boxes de internación para equinos y vacunos, un brete de revisación para caballos, una sala de volteo prequirúrgica recubierta con acolchado de protección, un sistema de riel y malacate para izar al paciente, un amplio quirófano con un sector elevado para presenciar las prácticas, una camilla hidráulica móvil construida especialmente para la cirugía de caballos, mesa de anestesia inhalatoria, tubos de oxígeno, monitor multiparamétrico y bombas de infusión. También cuenta con una Sala de Esterilización, vestuarios y baño.

Finalmente, el área de Anatomía-Anatomía Patológica cuenta con camillas para reconocimiento de preparados anatómicos y sillas adaptadas para tal fin, pileta de lavado de especímenes completos, 2 cámaras de frío destinadas a la conservación de cadáveres y preparados anatómicos y una cámara de formol para la preparación de las piezas.

La segunda etapa

El proyecto prevé una segunda etapa de aproximadamente 1700 metros cuadrados para laboratorios de alimentos, parasitología, microbiología, baños, aulas, área administrativa, espacios docente y corrales.

La segunda etapa de obra, de 1.390,22 m2 cubiertos con espacios exteriores y 327m2 correspondientes al edificio de Corrales, se adosa al edificio existente. El proyecto contempla: dos aulas de 72 alumnos divisible en dos, dos aulas para 52 alumnos, un laboratorio de química con capacidad para 30 alumnos, un laboratorio de microbiología con capacidad para 30 alumnos, un droguero compartido, un bar comedor para 42 comensales y expansión exterior, una biblioteca, núcleos sanitarios, área administrativa, una oficina de alumnos, un local de insumos o centro de copiado. El edificio de corrales se implanta exento al edificio académico y contará con diez corrales, un pañol y un depósito de alimentos.

 

Entrevista a Juan Carlos Llorente

El vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro Sede Alto Valle y Valle Medio, Dr. Juan Carlos Llorente, visitó los estudios de La Super, durante el programa #CONTRAPUNTO (de lunes a viernes de 9 a 12.30), en el marco de la inauguración del ansiado edificio para la carrera de Medicina Veterinaria en Choele Choel.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Avanza el recambio de luminarias LED en Roca

Se colocaron 22 nuevas luminarias sobre la calle Ecuador, entre Bahamas y Jujuy.

el

El Municipio de Roca continúa trabajando en el plan de modernización del alumbrado público mediante el recambio de luminarias tradicionales por tecnología LED. En esta oportunidad, se realizaron tareas sobre la calle Ecuador, entre Bahamas y Jujuy, donde se colocaron 22 nuevas luminarias LED.

Esta intervención tiene como objetivo mejorar la visibilidad, reforzar la seguridad en la vía pública y optimizar el consumo energético. Las nuevas luminarias permiten un ahorro de energía de hasta un 50% en comparación con las anteriores, brindando además una iluminación más eficiente y uniforme.

«Con acciones como esta, el Municipio reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, la modernización de los servicios públicos y la mejora de la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo municipal.

Las tareas de recambio de luminarias LED continuarán en distintos sectores de la ciudad, siguiendo un cronograma establecido en función de las necesidades detectadas.

Continuar leyendo

Sociedad

YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil a partir de este jueves

Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino.

el

La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves (1/05) implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país. Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinmann en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.

Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.

De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.

Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.

La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.

YPF explicó en varias ocasiones que la actualización de precios responde no solo al movimiento del Brent, sino también al análisis de otros componentes del costo de los combustibles. Entre ellos destacan el tipo de cambio que es la variación del dólar oficial tiene un impacto directo en el precio de importación de insumos y en los costos logísticos de la industria; la carga impositiva que son los impuestos aplicados sobre los combustibles representan una parte significativa del precio final, por lo que cualquier modificación normativa o actualización en los gravámenes influye en la política de precios; y el precio de los biocombustibles, que son mezclados con la nafta y el gasoil en proporciones reguladas por el Estado: su valor de mercado, y cualquier cambio en las disposiciones vigentes, afectan el costo final de los productos.

Continuar leyendo

Sociedad

Una mujer de Roca se fracturó la cadera en el cumpleaños de su nieta: Condenaron al salón de eventos

Deberán indemnizarla tras sufrir una caída que le generó vivir el resto de su vida con dolor.

el

Una mujer de Roca de 62 años cayó al suelo mientras caminaba dentro de un salón de fiestas en el que se celebraba el cumpleaños de su nieta. Resbaló al pisar una zona mojada y sufrió una violenta caída. El golpe le provocó una fractura de cadera. Fue operada días después y recibió un reemplazo total de cadera izquierda.

Desde el accidente, su rutina cambió. Perdió autonomía. Necesita ayuda para bañarse y para salir a la calle. Abandonó las actividades recreativas que compartía con su familia. Reorganizó su vivienda para poder desplazarse. Vive con dolor y con miedo a volver a caer.

Un peritaje médico determinó una incapacidad parcial y permanente. La pericia psicológica, incorporada al expediente, describió un deterioro en su autoestima, cuadros de ansiedad, angustia y un miedo constante a caerse nuevamente.

La mujer inició una demanda civil contra la responsable del salón de eventos. En su presentación detalló lo ocurrido y reclamó una indemnización por los daños físicos y morales sufridos. La jueza del caso analizó los testimonios, la prueba documental, las pericias y el contexto del accidente.

Seis personas declararon haber estado presentes en el festejo. Cinco de ellas confirmaron que la caída se produjo en una zona mojada del salón. Algunos testigos relataron que vieron directamente el líquido en el suelo. Otros, que vieron cómo la mujer resbalaba sin poder evitar la caída.

El salón estaba en funcionamiento, prestando servicios de organización de eventos sociales. Había comida, bebidas y circulación constante de personas. El fallo indicó que ese tipo de actividad implica una obligación legal de seguridad. La jueza encuadró el caso en el artículo 40 de la Ley de Defensa del Consumidor. Determinó que la víctima se encontraba protegida por esa normativa, aunque no hubiera contratado el servicio de forma directa. Asistía al cumpleaños de su nieta, en un evento organizado por su grupo familiar.

La jueza evaluó los informes médicos, psicológicos y sociales para determinar el alcance de los daños. Valoró la pérdida de independencia, la edad de la víctima al momento del accidente, su condición de jubilada y la alteración profunda en su vida cotidiana. La sentencia fijó una indemnización en favor de la mujer y ordenó que se apliquen intereses desde la fecha del accidente con una tasa pura del 8% anual.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement