Seguinos

Sociedad

Por los 100 años de J.J. Gómez, inaugurarán un nuevo circuito histórico del barrio

Desde el 14 de octubre se podrán recorrer nueve puntos emblemáticos de uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

el

En el marco de los festejos de los 100 años de J.J. Gómez el próximo 14 de octubre, quedará formalmente inaugurado el nuevo circuito histórico en ese barrio, uno de los más antiguos de la ciudad y con una extensa trayectoria histórica que merece conocerse.

Ante la celebración del centenario de J.J. Gómez, la Comisión de Estudios Históricos de General Roca le propuso a la Comisión de festejos del barrio la realización de un circuito histórico, materializándose así la idea para revalorizar los lugares más emblemáticos del sector. Para dicha tarea se realizó una investigación que implicó entrevistas con vecinos, recopilación de distintas fuentes como diarios, revistas, el archivo del diario Río Negro y libros de distintos autores. (Vapñarsky Pueblos del Norte de la Patagonia, Tránsito Toledo, Proyección Urbana de General Roca, Revistas del INTA, y distintas recopilaciones históricas de vecinos e instituciones del barrio.

Desde el Municipio valoraron el valioso aporte de fotografías y bibliografía que realizaron muchos vecinos como la famlia Verdecchia, Elio Campos, Ángel Spampani, el archivo del diario Río Negro, la Escuela N° 66 de J.J. Gómez y el Museo Histórico Lorenzo Vintter.

El circuito cuenta con nueve lugares donde se colocará un cartel de referencia histórica con información y fotografías, además se acompañará con un folleto informativo. El mismo se podrá realizar con la Dirección de Turismo tanto para los establecimientos educativos como para turistas o público en general.

1 – Estación Experimental Agropecuario INTA (ex Escuela Agraria)

En 1899 el Padre A. Stefenelli trasladó la Escuela Agraria fundada años antes en las cercanías del Colegio San Miguel a este lugar, en tierras que le fueron entregadas por el Gobierno Nacional. El 3 de mayo de 1902 el presbítero recibe por decreto nacional las chacras 144, 145 y 162 para el ensanche de la Escuela de Prácticas Ágrícolas que albergaba a niños huérfanos. La obra se inició y concluyó en el año 1908 y fue proyectada y dirigida por el mismo Padre Stefenelli. En el frente del edificio aún perduran un ciprés y una morera plantados por el pionero.

Se desarrollaron en él varias actividades relacionadas con la agricultura; en el extremo norte del edificio instaló una capilla destinada a oficiar misa a los alumnos y pobladores rurales.

Por decreto, el 24 de diciembre de 1912, la escuela y el edificio fueron expropiados y a partir del 16 de Agosto de 1913 pasó a manos de instituciones estatales. En octubre de ese año comienza a funcionar la Estación Experimental de Río Negro, dependiente de la Dirección de Agricultura. En 1958 pasó a depender del INTA hasta su traslado definitivo en sus actuales instalaciones.

Con el tiempo el edificio abandonado sufrió el deterioro de sus instalaciones. Es así que por iniciativa del Padre Jaime Belli y el INTA se inicia el trabajo de reconstrucción de la obra original, a cargo del Arq. Luis Iurissevich, concluyendo los trabajos en noviembre de 2008.

Es una construcción íntegramente de ladrillos con elementos muy elaborados. Su tipología responde al estilo historicista de características neorrománicas.

2 – Estación de Ferrocarril Coronel Juan José Gómez

En octubre de 1916 se construyó una estación en el km. 1156 del Ferrocarril Sud. En 1920, aproximadamente, la misma comenzó a funcionar como playa de carga y descarga de frutas y hortalizas.

En el año 1930 se inauguró el edificio de la Estación de Ferrocarril con el nombre Coronel Juan José Gómez. Constaba de una oficina de correos, sala de encomiendas, playa de carga y descarga con cuatro vías y una báscula. Además, había un embarcadero de animales.

3 – AFD (Argentine Fruit Distributors)

En 1928 se instala en el Km 1156 del Ferrocarril Sud, la Argentine Fruit Distributors (AFD), una firma subsidiaria de empresas ferroviarias de capital británico interesada en promover la explotación y exportación de frutas de la zona.

La empresa se dedicaba al acondicionamiento, embalaje, transporte y comercialización de la producción frutícola. Además, complementaba las actividades de la Estación Agrónomica del Ferrocarril Sud, ubicada en Cinco Saltos, que pasó a depender de la AFD en 1930.

La fruta llegaba desde las chacras a los galpones para ser clasificada de acuerdo al tamaño y la calidad. Luego era transportada por el ferrocarril al puerto de Buenos Aires y Bahía Blanca.

De esta manera la AFD concentrantraba más del 70% de la producción frutícola del Alto Valle.

4 – Mieles Canseco (Colmenar Las Mil Flores)

Aquí se encontraba el establecimiento colmenar de Don Manuel Canseco. Uno de los primeros habitantes del barrio dedicado a la apicultura. En la década de 1940, llegó a tener 800 colmenas y se producía miel de flor de alfalfa de excelente calidad con destino de exportación, principalmente a Europa. Las etiquetas de la miel tenían la inscripción “Miel Canseco, la mejor miel del país”, y “Mil Flores”.

5 – Escuela N° 66 «Manuel Arenaza»

La escuela surgió en el año 1922 en Río Colorado y llegó a Gómez en mayo de 1926 siendo su primer director el Sr. Conrado Sosa. El emplazamiento original ocupaba una fracción de la chacra N° 181 y constaba de un pequeño galpón de chapas de cinc, ubicado en la intersección de Ruta Provincial N° 65 y Félix Heredia.

En 1934 fue trasladada a un terreno alquilado a los señores Slipchenco y Padylo. Este segundo asentamiento, considerado el más emblemático, estaba constituido por un aula y patio exterior con un aljibe para la provisión de agua potable. En el año 1966 se inaugura el nuevo edificio en el centro de Gómez en donde funciona actualmente.

6 – Primer Destacamento Policial

En 1934 se instaló en los terrenos del ferrocarril el primer destacamento policial del lugar. El mismo constaba de una casilla que se ubicaba en lo que hoy es calle Félix Heredia entre Tucumán y las vías del ferrocarril. En el año 2002 fue inaugurado el nuevo edificio de la Subcomisaría N° 68. Actualmente es Comisaría N° 47.

7 – Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados)

En el año 1947 se crea la Fábrica P.A.C. (Productos Alimenticios Conservados) formada por capitales italianos y argentinos, donde la empresa Viuda de Canale e Hijos tenia participación.

Producía salsa de tomate y diferentes tipos de dulces y conservas de frutas. Las mismas eran fraccionadas en envases de 5 kg que luego eran trasladados a Buenos Aires para su fraccionamiento final. A partir de 1950 todo el circuito de fraccionamiento se realizó en este establecimiento. Las calderas para la elaboración de salsa funcionaban a combustible. En la época de verano se producía la mayor absorsión de mano de obra, llegando a demandar cerca de 450 puestos de trabajos diarios en dos turnos.

En los años 80 la fábrica dejó de funcionar a causa de la crisis económica.

8 – Bodega Flor de Copas (de Guerrino Verdecchia)

En 1956 Guerrino Verdecchia se separa de sus hermanos de la bodega Verdecchia Hnos. y recibe por sucesión de su padre Francisco Verdecchia el «lote uno» de 14 hectáreas, donde construye la bodega «Flor de Copas».

La misma funcionó hasta 1988. Producía vino tinto y blanco de distintas variedades de uva que eran vendidos en Bariloche, Lago Puelo, Puerto Madryn y la línea Sur. Constaba de veinte piletas y producía anualmente 345.000 lts de vino aproximadamente.

9 – Ex Fricader S.A. (actual Cooperativa de trabajo Frigorífico J.J. Gómez)

En el año 1960 es inaugurado el frigorífico “Fricader S.A” ( Frigorífico de Carnes Rionegrinas) emprendimiento de Juan Dalbene y Alfredo Vaucheret. Pronto se convirtió en una pujante industria frigorífica y procesadora de carne, siendo la principal fuente laboral del lugar.

En el año 2001 se produce la quiebra de la empresa. Un año más tarde un grupo de obreros se organizan y logran recuperarla como cooperativa de trabajo.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ya se puede abonar el Pago Anual 2025, con nuevas modalidades

Se puede acceder a un importante descuento y evitar las actualizaciones mensuales en los montos.

el

Se puso en marcha el Pago Anual 2025 para abonar los impuestos Automotor e Inmobiliario con hasta 20% de descuento. Este año, se suma una nueva modalidad de pago: hasta 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito del Banco Patagonia.

La Agencia de Recaudación Tributaria ya envió las boletas de pago a los correos electrónicos declarados o pueden descargarse ingresando a www.agencia.rionegro.gov.ar. Hasta el 21 de febrero está la posibilidad de adelantar las 12 cuotas mensuales en un pago, evitar las actualizaciones mensuales y acceder a los descuentos de hasta el 20%.

Este año, además, se puede pagar en 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito VISA y Mastercard de Banco Patagonia, una alternativa que se suma al resto de los medios habilitados: billeteras virtuales, tarjeta de débito y crédito, efectivo, transferencias, entre otros.

Quienes tengan sus impuestos al día o con deuda regularizada al 31 de diciembre acceden al descuento del 20% por pago anual de automotor e inmobiliario 2025. Además, este año está la posibilidad de pagar anual en hasta 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito VISA y Mastercard de Banco Patagonia. Esta modalidad permite combinar los beneficios del descuento de hasta el 20% por pago anual con la posibilidad de financiarlo sin intereses.

Cómo obtener y pagar la boleta

  • Quienes cuenten con un correo electrónico declarado, recibieron la boleta directamente en su casilla de mail. También puede descargarse desde el sitio web www.agencia.rionegro.gov.ar.

¿Cómo realizar el pago en hasta 3 cuotas sin interés?

  • Se ingresa a la plataforma de pago de la Agencia de Recaudación Tributaria, en www.agencia.rionegro.gov.ar, se puede cargar el número de comprobante, escanear el código QR de la boleta y acceder mediante el botón «Pagar», donde se selecciona la opción tarjeta de crédito.
  • Luego, se deben ingresar los datos de la tarjeta de crédito de Banco Patagonia (VISA o Mastercard) para que habilite la opción de pago en cuotas sin interés y seleccionar la opción deseada.

Para más información, consultas o asesoramiento, ingresar en www.agencia.rionegro.gov.ar, enviar un mensaje privado en Facebook o Instagram: @RecaudacionRNOficina o dirigirse a oficinas de atención presencial de la Agencia de Recaudación.

Continuar leyendo

Río Negro

Firman dos nuevas prórrogas hidrocarburíferas con millonarias inversiones

Son áreas clave para la matriz energética provincial.

el

La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.

El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques Centro Este, Loma Montosa Oeste, Bajo del Piche, Barranca de los Loros, El Medanito y El Santiagueño.

Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.

Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por USD 95,69 millones, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.

«Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria», destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.

Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que «este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel».

Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.

Datos clave de los acuerdos firmados

  • Inversión total: USD 95,69 millones.
  • Bono de prórroga + Aporte al Desarrollo Social: USD 8,2 millones.
  • Producción actual áreas: 2.275 BOE/día (9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino).
  • Áreas involucradas: «Centro Este», «Loma Montosa Oeste», «Bajo del Piche», «Barranca de los Loros», «El Medanito» y «El Santiagueño».
  • Plazo de prórroga: 10 años, hasta 2036 y 2037 según el bloque.
Continuar leyendo

Río Negro

Las Grutas vive un gran enero

Durante el fin de semana, la ocupación de hoteles y departamentos llegó al 90% aproximadamente.

el

Con la llegada de miles de familias de todo el país, Las Grutas se consolida cada año como uno de los balnearios más elegidos, por su belleza y sus atractivos únicos: la calidad de las aguas y su color turquesa.

Este fin de semana, además, las temperaturas acompañaron para pasar unos días inolvidables.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Municipalidad de San Antonio Oeste, el porcentaje de ocupación en departamentos llegó al 87%, 95% en hoteles, 75% en camping y 70% en hostels.

Río Negro también vive una gran temporada en la zona cordillerana, con Bariloche, El Bolsón y Dina Huapi como protagonistas, en un marco imponente de lagos y montañas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement