Sociedad
Weretilneck: “Queremos construir juntos una Escuela Secundaria que dé respuestas a las necesidades de los jóvenes”
Actualmente, 4 de cada 10 jóvenes rionegrinos terminan la secundaria en tiempo y forma.

El gobernador de la Provincia, Alberto Weretilneck, defendió las modificaciones de la Educación Secundaria de Río Negro que comenzarán a instrumentarse a partir de 2017 en los 93 CEM diurnos de todo el territorio. «Tenemos que construir juntos una Escuela Secundaria que dé respuestas a las necesidades de todos los jóvenes”, sintetizó.
Río Negro encaró el desafío de poner en marcha una nueva Escuela Secundaria que brinde una alternativa superadora a la situación actual. Hoy, el Nivel Medio está caracterizado por un profundo porcentaje de ausentismo de los alumnos y docentes; la repitencia y un 40% de abandono de los estudiantes durante los dos primeros años de la Educación Secundaria; las pocas respuestas del sistema actual en la formación para el mundo laboral; y la falta de preparación para enfrentar la etapa terciaria o universitaria. En definitiva, el poco interés que el modelo actual despierta en los jóvenes rionegrinos.
Con la nueva propuesta de la Escuela Secundaria de Río Negro (ESRN), el Gobierno busca superar los obstáculos con este proceso de avanzada y que despierta un profundo interés en todos los distritos del país y en el Consejo Federal de Educación. A estos inconvenientes debe sumarse que los diseños curriculares vigentes no promueven la articulación con otras instituciones que permitan la construcción de un proyecto de vida de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Secundaria.
A través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, el Gobierno de Río Negro impulsa cambios sustanciales en la Educación Secundaria provincial. Para ello, se conformó una Comisión de Diseño Curricular que trabaja en la ESRN, integrada por técnicos ministeriales y docentes de distintos niveles de formación que se desempeñan tanto en ámbitos escolares, como en universidades nacionales e Institutos de Formación Docente Continua de la Provincia.
Por su parte, la Dirección de Educación Secundaria diseñó un dispositivo para seleccionar distintos tipos de orientaciones que los 93 CEM diurnos eligieron durante la última semana, con un proceso que priorizó la democratización del sistema y se desarrolló con la participación de estudiantes, padres y madres, docentes, no docentes y equipos directivos.
Las 12 orientaciones definidas son: Ciencias Sociales o Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Lenguas, Arte, Turismo, Comunicación, Informática, Educación, Educación Física, Físico Matemática, y Literatura.
“La sociedad rionegrina se merece una mejora del sistema educativo provincial que se adapte y dé respuestas a las necesidades de todos los jóvenes. Y desde el Estado, estamos trabajando para dar respuesta y generar un cambio y actualización que prepare a nuestros adolescentes para el mundo laboral actual, del siglo XXI. No estamos ayudando a nuestros estudiantes. Debemos establecer un nuevo paradigma educacional que apunte al futuro y no quede anclado en el pasado”, dijo el gobernador Weretilneck al respecto.
Agregó que “no es posible que se haya naturalizado la repitencia y el abandono de nuestros estudiantes, sin garantizar el derecho social a la educación de cada uno. Debemos dejar atrás las prácticas estandarizadas, enciclopédicas, únicas y solitarias que no dan respuestas a las necesidades de nuestros estudiantes de hoy”.
“Las estadísticas indican que apenas el 40% de los jóvenes logra culminar en tiempo y forma la Escuela Secundaria. Esto quiere decir que muchos chicos quedan excluidos. Apenas cuatro de cada diez terminan la Secundaria. A nivel nacional, la Educación Secundaria es obligatoria desde hace diez años y en la Provincia, así lo establece la Ley Orgánica de Educación, sancionada por unanimidad en 2012. El objetivo es posibilitar que cada uno tenga la oportunidad de transitar esta etapa, crucial para generar su propio proyecto de vida”, resaltó el mandatario.
“Debemos construir una Escuela Secundaria que dé respuestas a las necesidades de todos los jóvenes. El 66% de los argentinos considera que el Nivel Medio no prepara para el mundo del trabajo. Esos datos los refleja un estudio de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa) y son el fiel reflejo también de lo que piensan nuestros jóvenes. Entonces, ante esta realidad a la que nos enfrentamos actualmente, es necesario adoptar cambios de fondo como los que estamos proponiendo”, resaltó.
“Este sistema educativo hasta hoy vigente no se adapta a los cambios y exigencias de la sociedad actual. Según datos oficiales del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación, más del 40% de los estudiantes abandona el primer año en la universidad”, argumentó.
En este sentido, el gobernador sintetizó que “si tenemos en nuestras escuelas un abandono de alrededor del 40% en los dos primeros años de la Secundaria; si nuestros jóvenes no ven en la escuela una salida hacia el mundo laboral; si la escuela no despierta interés en los alumnos; y si la actual Secundaria no abre las puertas para un buen desempeño en las universidades, obviamente hay mucho que se está haciendo mal y urge corregirlo”.
“Nosotros tenemos el compromiso de generar un cambio positivo y por ello impulsamos este proceso de reforma, inclusivo y con la participación de todos los sectores. Realmente no se entiende cómo algunos pueden oponerse a avanzar hacia un mejor servicio educativo para nuestros jóvenes. Lamentablemente, una vez más parecen estar primando algunos intereses sectoriales por encima del bien común. Justamente, como Gobierno estamos en la búsqueda permanente del bien común y seguiremos avanzando en ese camino”, manifestó finalmente Weretilneck.
Roca
Avanza el plan de reparación de pavimento en distintos sectores de Roca
Ya se habilitaron varias cuadras y siguen las tareas en Rodhe, Maipú e Yrigoyen. Piden respetar las vallas de seguridad en los sectores intervenidos.

El Municipio de General Roca continúa desarrollando un amplio plan de reparación de pavimento con hormigón y material flexible, destinado a mejorar la transitabilidad y extender la vida útil de las calles en distintos puntos de la ciudad.
Durante los últimos días se habilitaron al tránsito varias obras de reparación de pavimento de hormigón en Italia entre México e Isidro Lobos, Jujuy y La Plata, San Martín y Urquiza, Maipú al 900 y Rodhe al 1300.
También se realizaron intervenciones completas en esquinas y calzadas de México y Avenida Roca, Rodhe y Misiones, Misiones y Artigas, Tres Arroyos y Avenida Roca, Artigas y Córdoba, Artigas y Flemming, Artigas y Mendoza, Rawson y República del Líbano, Rawson al 200, Formosa al 1500 y Rawson y Río Negro.
Actualmente, las cuadrillas municipales trabajan en nuevos frentes sobre Rodhe, entre Maipú y Kennedy, así como en Yrigoyen y Maipú y Neuquén y Rodhe, mientras que los equipos de bacheo flexible concretaron reparaciones en Cipolletti al 800, Tres Arroyos (entre la altura 50 y 200), Chaco y Colombia, San Juan e Yrigoyen, San Juan desde Isidro Lobos hasta Ruta Nacional N° 22, Rodhe y Australia y Rodhe y Maipú.
Desde el Municipio se recordó la importancia de respetar las vallas y señalizaciones en los sectores intervenidos, ya que el hormigón necesita un tiempo de fraguado y curado para alcanzar su resistencia definitiva. «Circular antes de ese período puede generar fisuras o roturas, afectando la calidad del trabajo», remarcaron.
Judiciales
La Justicia intervino por presunto caso de grooming en la ESRN 116
Una estudiante afirmó haber recibido comunicaciones inapropiadas por parte de un docente.

La Fiscalía Nº 5 tomó intervención ante un posible caso de grooming que se habría registrado en la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) Nº 116, ubicada en el barrio Noroeste de General Roca. La denuncia fue de una estudiante hacia un docente.
Según informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal (MPF), la investigación está en su etapa inicial y se analizarán los elementos recogidos para definir los pasos procesales a seguir. La comunidad educativa atraviesa un momento de profunda conmoción e incluso los estudiantes realizaron una sentada para manifestar su descontento con lo que describen como falta de respuestas institucionales, y para exigir asimismo que se active el protocolo de protección ante acoso digital.
La denuncia señala que el docente en cuestión habría enviado mensajes digitales inapropiados a una alumna del establecimiento. Ya se entregaron capturas de las conversaciones que la víctima mantuvo con el docente, y afirmaron que las autoridades de la escuela no actuaron cuando los hechos ocurrieron inicialmente.
El delito de grooming está tipificado en el Artículo 131 del Código Penal argentino, el cual establece una pena de 6 meses a 4 años de prisión para quien contacta a un menor vía medios digitales con fines sexuales.
La causa sigue su curso y la Fiscalía aguarda la designación de nuevas medidas de investigación en las próximas horas. Mientras tanto, la comunidad educativa permanece en alerta, reclamando protección y transparencia en el avance del proceso.
Roca
Corte programado de energía de EdERSA afectará a un sector de Roca
Será entre las 12 y las 15 horas. Conocé qué zona se verá afectada.

Este miércoles (29/10), la distribuidora EdERSA llevará a cabo un corte programado de energía eléctrica en un sector de la ciudad de General Roca, como parte de trabajos de mantenimiento preventivo en subestaciones transformadoras.
El corte está previsto entre las 12.00 y las 15.00 horas, y afectará al cuadrante comprendido por las calles Félix Heredia, Alsina, Runge y la Ruta Nacional N° 22.
La empresa solicitó a los usuarios que «tomen las medidas necesarias, como anticipar el consumo crítico, apagar equipos sensibles y prever actividades que requieran electricidad durante ese lapso».
Se trata de una intervención programada para garantizar el mantenimiento adecuado de las instalaciones eléctricas, mejorar la calidad del servicio y prevenir eventualidades. EdERSA aclaró que los trabajos no responden a una falla imprevista, sino a mejoras planificadas en la red de distribución.
Los vecinos y comercios ubicados en dicho sector deberán tener en cuenta la interrupción de tres horas y ajustar sus actividades en consecuencia.






