Seguinos

Sociedad

Buscan la prohibición definitiva del uso de la pirotecnia

Odarda presentó un proyecto en el Senado de la Nación para que se lleve a cabo en todo el territorio argentino.

el

La Senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) presentó un proyecto que busca terminar con el uso de la pirotecnia. Concretamente, el mismo, establece la prohibición en todo el territorio de la República Argentina, de la tenencia, fabricación, comercialización, depósito y venta al público, mayorista o minorista, el acopio y uso particular de todo elemento de pirotecnia y cohetería, sea de venta libre o no, por parte de personas físicas y/o jurídicas que no se encuentren habilitadas a tal efecto por la Autoridad de Aplicación de la presente ley.

Uno de los artículos que incluye la ley, menciona además que queda exceptuada de la presente prohibición la utilización de pirotecnia por parte de las Fuerzas Armadas y de seguridad, Defensa Civil y la establecida en el protocolo de salvamento. Asimismo quedarán exceptuadas temporariamente las personas o empresas que se dediquen a la realización de eventos en los cuales esté prevista la utilización de pirotecnia, quienes deberán contar previamente con la autorización de la Autoridad de Aplicación.

Otro de los puntos sobresalientes del proyecto describe las penas por el incumplimiento de la presente ley y dice al respecto que quien la infringiera será sancionado con multas y clausuras equivalentes a 50 salarios mínimo vital y móvil hasta 100 salarios mínimo vital y móvil y clausura de 30 a 180 días de la fábrica, depósito o local y el decomiso de las mercaderías.

Odarda repasó que el 30 de diciembre del 2004, en el barrio de Once de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se originó un incendio en el boliche Cromagnon. El fuego comenzó cuando uno de los jóvenes que asistieron a un recital prendió una bengala que quemó el techo y desató una catástrofe que se extinguió junto a 194 vidas entre los que se encontraban niños y niñas de 4 a 10 años de edad. Unos años después, el 30 de abril del 2011, en el Autódromo Roberto Mouras de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, durante el recital de La Renga , Miguel Ramírez, de 30 años de edad y padre de dos hijas pequeñas, perdió la vida cuando una bengala naval impactó en su nuca. A pocos días, el jueves 9 de mayo de mayo de 2011, cuando ya la muerte de Ramírez había alcanzado conocimiento público, al menos 15 hinchas de Vélez, durante el partido ante Banfield, encendían bengalas mientras que demás hinchas se protegían repudiando el hecho. Al día siguiente, en un colegio secundario de San Juan, un adolescente resultó herido con quemaduras leves cerca de los ojos producto de las chispas de una bengala que un compañero encendió a manera de festejo por el estreno de los nuevos buzos.

«Todos estos hechos que parecen estar desconectados entre sí tienen como denominador común la arbitraria costumbre de prender bengalas en espectáculos artísticos y deportivos», dijo Odarda.

La Senadora Rionegrina agregó también que «resultan de público conocimiento las consecuencias dañinas que sobre el sistema auditivo y nervioso de los animales genera la explosión de pirotecnia, produciendo en muchos casos la pérdida de gran número de mascotas por la calle. Las mismas reaccionan a tan artificial y violenta experiencia sonora huyendo sin rumbo por los alrededores, perdiendo la ubicación de su hogar, padeciendo hambre y frío y hasta viendo alterado su equilibrio, razón por la cual la prohibición de la actividad pirotécnica también repercutirá en favor de la protección de las mascotas y de la familia argentina».

Por último y dándole a esta trascendental iniciativa el marco necesario que dimensiona lo abarcativo de su importancia, Odarda recordó «los incontables mensajes de apoyo del ciudadano en general y en particular de padres y madres de niños con autismo quienes conocen el sufrimiento que generan los estruendos en esos niños».

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Conflicto entre adolescentes en una escuela: Medida del Juzgado de Paz acentúa responsabilidad de los adultos

Ordenó a los padres de ambos estudiantes que «cesen los actos de violencia, en cualquiera de sus formas».

el

Un conflicto entre dos adolescentes que compartían escuela requirió la intervención del Juzgado de Paz de Sierra Grande, que ordenó a los padres de ambos estudiantes que «cesen los actos de violencia, en cualquiera de sus formas». Además, se dispuso que la totalidad de las familias «deberán abstenerse de mantener comunicación personal, telefónica o por redes sociales, así como a familiares o amigos».

La prohibición del Juzgado de Paz incluye a las redes sociales Facebook, Instragram, Twiter. Ordenó que también deben abstenerse de efectuar comentarios o publicaciones referidas a esta situación y a los adolescentes involucrados.

El fallo pone el acento en la responsabilidad de los adultos. Así, ordenó también que «los responsables parentales o referentes de los adolescentes involucrados arbitren las medidas necesarias para que se mantenga una distancia determinada razonablemente, de cualquier lugar en el que se encuentren circunstancialmente las partes afectados. Si ello ocurriera de forma casual deben retirarse o alejarse del lugar».

Finalmente, dio intervención a la dirección del establecimiento escolar para que dispongan las medidas de pacificación necesarias, «evitar la discriminación, fomentar la paz y la convivencia» y «promover la creación de equipos especializados y fortalecer los existentes para prevenir e intervenir en situaciones de violencia».

La presentación la realizó el padre uno de los adolescentes contra la mamá del otro joven. Sin embargo, tras analizar el caso, las responsabilidades recayeron sobre ambas familias.

En la audiencia privada llevada a cabo entre las partes, los adultos reconocieron los hechos y afirmaron que el tema ya había sido abordado en el ámbito escolar, donde habían llegado a algunos acuerdos.

Continuar leyendo

Río Negro

Así controla Río Negro el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur

Se realizó una inspección en conjunto con varios organismos sobre distintos frentes de obra ubicados sobre la barda norte, donde trabajan más de 800 personas.

el

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales, laborales y técnicas, el Gobierno de Río Negro realizó un operativo de control conjunto en la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur, en distintos puntos del trazado.

La inspección conjunta se realizó durante un operativo que reunió a equipos técnicos de Ambiente y Cambio Climático, Hidrocarburos, Minería, DPA y la Secretaría de Trabajo. La recorrida se realizó sobre distintos frentes de obra ubicados sobre la barda norte donde trabajan más de 800 personas.

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales, técnicas y laborales, los inspectores recorrieron el obrador principal ubicado en Chichinales, en el kilómetro 66 de la segunda etapa del ducto.

También observaron diversos tramos de la traza donde ya se ejecutan tareas de apertura de zanja y soldadura de cañerías. «Hoy vinimos todos los organismos de la provincia de Río Negro que nos encargamos de fiscalizar y controlar la actividad de la construcción del Vaca Muerta Oil Sur», explicó Amelia Lapuente, técnica de la Secretaría de Hidrocarburos.

Durante la inspección, la comitiva se dividió para abordar los distintos aspectos que corresponden a cada área. «Pudimos observar trabajos de soldadura mecanizada en la planta de doble junta, donde se emplea tecnología de alta precisión sin intervención manual, garantizando estándares de calidad a través de evaluaciones radiográficas», destacó Lapuente.

El operativo también contempló la verificación de la trazabilidad del material utilizado, el control de seguridad e higiene en los frentes de obra, la fiscalización de medidas de manejo de residuos especiales y el cumplimiento de las condiciones laborales.

«Estas inspecciones son de rutina y se realizan de manera permanente. En esta ocasión, sumamos un trabajo conjunto que nos permite un control aún más exhaustivo», agregó Lapuente.

La segunda etapa de la obra contempla más de 430 kilómetros de ducto que unirán Allen con Punta Colorada, consolidando a Río Negro como un eje estratégico para la exportación de petróleo de Vaca Muerta hacia el mundo. La primera parte de la obra conecta Loma Campana con Allen a través de 130 kilómetros.

Continuar leyendo

Río Negro

Estatales cobrarán sus sueldos entre el 6 y 8 de mayo

Conocé el cronograma completo.

el

El Gobierno Provincial anunció el cronograma de haberes para empleados públicos de Río Negro, el cual comenzará el próximo martes 6 de mayo y se extenderá hasta el jueves 8.

El cronograma iniciará el martes 6, con el pago a trabajadores de Salud, guardias y horas extras; Policía de Río Negro y Servicio Penitenciario Provincial.

En tanto el miércoles 7 percibirán sus sueldos Docentes y Porteros; finalizando el jueves 8 con agentes de la Ley 1.844, Vialidad Rionegrina, pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Judicial y organismos de control.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement