Seguinos

Sociedad

Buscan la prohibición definitiva del uso de la pirotecnia

Odarda presentó un proyecto en el Senado de la Nación para que se lleve a cabo en todo el territorio argentino.

el

La Senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) presentó un proyecto que busca terminar con el uso de la pirotecnia. Concretamente, el mismo, establece la prohibición en todo el territorio de la República Argentina, de la tenencia, fabricación, comercialización, depósito y venta al público, mayorista o minorista, el acopio y uso particular de todo elemento de pirotecnia y cohetería, sea de venta libre o no, por parte de personas físicas y/o jurídicas que no se encuentren habilitadas a tal efecto por la Autoridad de Aplicación de la presente ley.

Uno de los artículos que incluye la ley, menciona además que queda exceptuada de la presente prohibición la utilización de pirotecnia por parte de las Fuerzas Armadas y de seguridad, Defensa Civil y la establecida en el protocolo de salvamento. Asimismo quedarán exceptuadas temporariamente las personas o empresas que se dediquen a la realización de eventos en los cuales esté prevista la utilización de pirotecnia, quienes deberán contar previamente con la autorización de la Autoridad de Aplicación.

Otro de los puntos sobresalientes del proyecto describe las penas por el incumplimiento de la presente ley y dice al respecto que quien la infringiera será sancionado con multas y clausuras equivalentes a 50 salarios mínimo vital y móvil hasta 100 salarios mínimo vital y móvil y clausura de 30 a 180 días de la fábrica, depósito o local y el decomiso de las mercaderías.

Odarda repasó que el 30 de diciembre del 2004, en el barrio de Once de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se originó un incendio en el boliche Cromagnon. El fuego comenzó cuando uno de los jóvenes que asistieron a un recital prendió una bengala que quemó el techo y desató una catástrofe que se extinguió junto a 194 vidas entre los que se encontraban niños y niñas de 4 a 10 años de edad. Unos años después, el 30 de abril del 2011, en el Autódromo Roberto Mouras de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, durante el recital de La Renga , Miguel Ramírez, de 30 años de edad y padre de dos hijas pequeñas, perdió la vida cuando una bengala naval impactó en su nuca. A pocos días, el jueves 9 de mayo de mayo de 2011, cuando ya la muerte de Ramírez había alcanzado conocimiento público, al menos 15 hinchas de Vélez, durante el partido ante Banfield, encendían bengalas mientras que demás hinchas se protegían repudiando el hecho. Al día siguiente, en un colegio secundario de San Juan, un adolescente resultó herido con quemaduras leves cerca de los ojos producto de las chispas de una bengala que un compañero encendió a manera de festejo por el estreno de los nuevos buzos.

«Todos estos hechos que parecen estar desconectados entre sí tienen como denominador común la arbitraria costumbre de prender bengalas en espectáculos artísticos y deportivos», dijo Odarda.

La Senadora Rionegrina agregó también que «resultan de público conocimiento las consecuencias dañinas que sobre el sistema auditivo y nervioso de los animales genera la explosión de pirotecnia, produciendo en muchos casos la pérdida de gran número de mascotas por la calle. Las mismas reaccionan a tan artificial y violenta experiencia sonora huyendo sin rumbo por los alrededores, perdiendo la ubicación de su hogar, padeciendo hambre y frío y hasta viendo alterado su equilibrio, razón por la cual la prohibición de la actividad pirotécnica también repercutirá en favor de la protección de las mascotas y de la familia argentina».

Por último y dándole a esta trascendental iniciativa el marco necesario que dimensiona lo abarcativo de su importancia, Odarda recordó «los incontables mensajes de apoyo del ciudadano en general y en particular de padres y madres de niños con autismo quienes conocen el sufrimiento que generan los estruendos en esos niños».

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Avanza el plan de reparación de pavimento en distintos sectores de Roca

Ya se habilitaron varias cuadras y siguen las tareas en Rodhe, Maipú e Yrigoyen. Piden respetar las vallas de seguridad en los sectores intervenidos.

el

El Municipio de General Roca continúa desarrollando un amplio plan de reparación de pavimento con hormigón y material flexible, destinado a mejorar la transitabilidad y extender la vida útil de las calles en distintos puntos de la ciudad.

Durante los últimos días se habilitaron al tránsito varias obras de reparación de pavimento de hormigón en Italia entre México e Isidro Lobos, Jujuy y La Plata, San Martín y Urquiza, Maipú al 900 y Rodhe al 1300.

También se realizaron intervenciones completas en esquinas y calzadas de México y Avenida Roca, Rodhe y Misiones, Misiones y Artigas, Tres Arroyos y Avenida Roca, Artigas y Córdoba, Artigas y Flemming, Artigas y Mendoza, Rawson y República del Líbano, Rawson al 200, Formosa al 1500 y Rawson y Río Negro.

Actualmente, las cuadrillas municipales trabajan en nuevos frentes sobre Rodhe, entre Maipú y Kennedy, así como en Yrigoyen y Maipú y Neuquén y Rodhe, mientras que los equipos de bacheo flexible concretaron reparaciones en Cipolletti al 800, Tres Arroyos (entre la altura 50 y 200), Chaco y Colombia, San Juan e Yrigoyen, San Juan desde Isidro Lobos hasta Ruta Nacional N° 22, Rodhe y Australia y Rodhe y Maipú.

Desde el Municipio se recordó la importancia de respetar las vallas y señalizaciones en los sectores intervenidos, ya que el hormigón necesita un tiempo de fraguado y curado para alcanzar su resistencia definitiva. «Circular antes de ese período puede generar fisuras o roturas, afectando la calidad del trabajo», remarcaron.

Continuar leyendo

Judiciales

La Justicia intervino por presunto caso de grooming en la ESRN 116

Una estudiante afirmó haber recibido comunicaciones inapropiadas por parte de un docente.

el

Foto: Archivo.

La Fiscalía Nº 5 tomó intervención ante un posible caso de grooming que se habría registrado en la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) Nº 116, ubicada en el barrio Noroeste de General Roca. La denuncia fue de una estudiante hacia un docente.

Según informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal (MPF), la investigación está en su etapa inicial y se analizarán los elementos recogidos para definir los pasos procesales a seguir. La comunidad educativa atraviesa un momento de profunda conmoción e incluso los estudiantes realizaron una sentada para manifestar su descontento con lo que describen como falta de respuestas institucionales, y para exigir asimismo que se active el protocolo de protección ante acoso digital.

La denuncia señala que el docente en cuestión habría enviado mensajes digitales inapropiados a una alumna del establecimiento. Ya se entregaron capturas de las conversaciones que la víctima mantuvo con el docente, y afirmaron que las autoridades de la escuela no actuaron cuando los hechos ocurrieron inicialmente.

El delito de grooming está tipificado en el Artículo 131 del Código Penal argentino, el cual establece una pena de 6 meses a 4 años de prisión para quien contacta a un menor vía medios digitales con fines sexuales.

La causa sigue su curso y la Fiscalía aguarda la designación de nuevas medidas de investigación en las próximas horas. Mientras tanto, la comunidad educativa permanece en alerta, reclamando protección y transparencia en el avance del proceso.

Continuar leyendo

Roca

Corte programado de energía de EdERSA afectará a un sector de Roca

Será entre las 12 y las 15 horas. Conocé qué zona se verá afectada.

el

Este miércoles (29/10), la distribuidora EdERSA llevará a cabo un corte programado de energía eléctrica en un sector de la ciudad de General Roca, como parte de trabajos de mantenimiento preventivo en subestaciones transformadoras.

El corte está previsto entre las 12.00 y las 15.00 horas, y afectará al cuadrante comprendido por las calles Félix Heredia, Alsina, Runge y la Ruta Nacional N° 22.

La empresa solicitó a los usuarios que «tomen las medidas necesarias, como anticipar el consumo crítico, apagar equipos sensibles y prever actividades que requieran electricidad durante ese lapso».

Se trata de una intervención programada para garantizar el mantenimiento adecuado de las instalaciones eléctricas, mejorar la calidad del servicio y prevenir eventualidades. EdERSA aclaró que los trabajos no responden a una falla imprevista, sino a mejoras planificadas en la red de distribución.

Los vecinos y comercios ubicados en dicho sector deberán tener en cuenta la interrupción de tres horas y ajustar sus actividades en consecuencia.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement