Río Negro
El Gobierno presentó el pliego para la licitación del Agente Financiero Provincial
Estipula el contrato una duración de diez años, previendo el mismo una prórroga de cinco años, de existir conformidad entre las partes.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, rubricó este mediodía el pliego de bases y condiciones en el marco del llamado a licitación pública nacional para la contratación del Agente Financiero de la Provincia por un periodo de diez años. El mismo será elevado hoy al Parlamento Provincial para su tratamiento.
El pliego presenta diferencias a favor de la Provincia, respecto del contrato vigente actual, siendo algunas de ellas el pago de un canon por parte del futuro adjudicatario, el fomento a la actividad productiva y comercial, el fomento a la responsabilidad social empresaria, el incremento de sucursales, centros de atención y/o cajeros automáticos y la reducción del costo del mantenimiento y funcionamiento de cajeros automáticos.
La rúbrica se realizó durante el acto de presentación de las bases y condiciones para la licitación nacional, que se realizó hoy en el Salón Gris de Casa de Gobierno, acompañado por el ministro de Economía, Isaías Kremer; el presidente del Bloque de Legisladores de Juntos Somos Río Negro, Alejandro Palmieri; y el secretario de Hacienda, Eduardo Bacci.
Al respecto, el Ministro Kremer sostuvo que “cuando uno piensa en lo que tiene que hacer un agente financiero, está pensando en el acompañamiento. Hay dos aspectos fundamentales: uno tiene que ver con la relación del agente financiero con su clientes y en este casos sus principales clientes son los empleados públicos, y por otra parte, la relación que tiene que tener con el Gobierno”
“Por eso hay que tener en cuenta que debe ser un banco que acompañe con los recursos de la Provincia a la actividad productiva”, agregó.
El Ministro de Economía subrayó que “lo que hicimos fue poner énfasis en que los recursos son de la Provincia y a partir de este principio, lo que armamos es un proyecto de pliego de licitación que cubra todas las expectativas posibles que tenemos respecto a lo que un agente financiero tiene que tener”.
“Cualquier agente financiero necesita tener utilidades, pero el tema básico pasa en qué medida este banco va a acompañar a la provincia en el desarrollo, necesitamos un banco que ponga énfasis en el aspecto fundamental de volcar recursos al desarrollo de la provincia”, finalizó el titular de la cartera económica de la Provincia.
Bases y condiciones
El contrato estipula una duración de diez años, previendo el mismo una prórroga de cinco años, de existir conformidad entre las partes.
Por otra parte, el próximo agente financiero deberá contar, en un plazo de 180 días corridos desde la fecha de la firma del contrato, con la misma cantidad de filiales, cajeros automáticos y otras dependencias que el actual Agente Financiero tenga habilitados por el B.C.R.A. en la Provincia de Río Negro, al 30 de junio de 2016, debiendo estar a esa fecha formalmente habilitadas y prestando efectivamente el servicio.
Además, siguiendo la premisa de llevar todos los servicios necesarios a las comunidades rionegrinas independientemente del lugar donde estén ubicadas y la población con la que cuenten, el Agente Financiero deberá garantizar en un plazo de cinco años, que en las localidades de más de 5.000 habitantes cuenten con Sucursal o centro de atención reconocida como tal por el B.C.R.A. Se trata de las localidades de Campo Grande, Cervantes, Chichinales, Fernández Oro, Los Menucos, Ingeniero Huergo, Chimpay y Luis Beltrán.
En tanto, en las localidades de más de 2.000 habitantes se deberá contar con al menos un Cajero Automático.
Asimismo, se impulsará la habilitación de sucursales o centros de atención por ejemplo en las localidades de Valcheta y Comallo, en virtud de las distancias de estas localidades con la sucursal más cercana.
Por otra parte, se incorpora el cobro de un canon por parte de la Provincia, el que se calcula aplicando un porcentaje a la recaudación mensual de impuestos Provinciales neta de fideicomisos.
El pago se realizará trimestralmente, y el porcentaje mínimo estipulado en el pliego de bases y condiciones y en el contrato de vinculación es del 0,25% durante el plazo estipulado en el mismo.
También el Agente Financiero deberá proponer un aporte relacionado con los depósitos en pesos a la vista (no aplicados a inversiones) que se encuentren depositados en «cuentas judiciales». El mismo no deberá representar menos del 18% de la tasa de interés para depósitos de más de $ 1.000.000 (TNA) promedio a 30-35 días – BADLAR Privados. Este aporte será pagadero trimestralmente tomando como referencia el promedio de los últimos cinco días hábiles del mes, obligación no estipulada en el contrato actual, por el contrario la Provincia abona actualmente por el servicio de mantenimiento y movimiento de dichas cuentas una suma aproximada de $12.000.000 anuales , costo que en el nuevo pliego se considera bonificado.
Asimismo, las condiciones para el próximo agente financiero apuntan fuertemente al fomento y acompañamiento de la producción, ya que en su Plan de Negocios, la entidad deberá considerar como eje prioritario contribuir al financiamiento de la actividad productiva en la provincia y al desarrollo local, destinando como mínimo el 10% del capital prestable a dichas actividades.
En tal sentido, deberá garantizar la instrumentación de líneas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), para Investigación y Desarrollo aplicada a la innovación productiva, para el Comercio Exterior y estímulo a las exportaciones, para el sector agropecuario y el sector industrial. Lo que representa un mínimo de $200.000.000
Además, deberá contribuir a la responsabilidad social empresaria, destinando a la misma un porcentaje no menor del 0,3% del capital prestable, estimado en $6.000.0000 anuales.
También el agente financiero deberá, garantizar el otorgamiento de créditos a los empleados públicos en condiciones especiales y mejoras respecto de las existentes en el mercado, así como para las tarjetas de crédito y otros servicios de crédito otorgados, supeditar el cobro del capital e intereses hasta el efectivo cobro de los haberes mensuales, según cronograma de pago de haberes de la administración Pública Provincial.
Otro de los elementos novedosos y trascendentes, que representa un beneficio para la Provincia en esta nueva etapa del Agente Financiero, es que a partir de la firma del contrato de vinculación, la incorporación y mantenimiento de Cajeros Automáticos es de costo cero para la Provincia, cuando en el contrato anterior esos costos representaban $2.000.000 mensuales. De esta forma la Provincia ahorraría aproximadamente $24.000.000 anuales.
Participaron además los ministros de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan; de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; de Salud, Fabián Zgaib; y de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; los secretarios general, Matías Rulli, y de Trabajo, Lucas Pica; el tesorero general, Nicolás Martín; y la directora Ejecutiva Adjunta de la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE), Magali Pacioni.
Estuvieron presentes los legisladores Facundo López, Juan Carlos Apud, Ricardo Arroyo, Norma Coronel, Rodolfo Cufré, Oscar Díaz, Tania Lastra, Silvia Morales y Graciela Valdebenito.
Río Negro
Educación avanza con la licitación de obras en Roca, Cervantes y Cipolletti
En el caso de Roca, se trata de ampliaciones y refacciones para el CET N° 1.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos continúa con las licitaciones para obras escolares planificadas para el mes de abril, con la apertura de sobres para ampliaciones y refacciones en el CET N° 1 de General Roca, el Jardín N° 57 de Cervantes y CET N° 9 de Cipolletti.
En el caso del CET N° 1, el coordinador de Infraestructura Escolar, Gustavo Nogues indicó que «se trata de una obra que se interviene en 150 metros cuadrados, con la adecuación de las instalaciones existentes con una nueva batería de cocina con mesadas, artefactos de gas y todos los elementos necesarios para para trabajar en mejores condiciones en la escuela y una adecuación del comedor existente».
En esta institución de General Roca, se dispuso que, para no interrumpir el servicio de almuerzo, se instalará un trailer gastronómico mientras se ejecuta la obra. «Es una obra que tiene un monto de 120 millones de presupuesto oficial y una ejecución de 120 días», detalló Nogues.
Por otro lado, se llevará adelante la apertura de sobres para la terminación de la ampliación del Jardín N° 57 de Cervantes. «Esta obra a la que se había dado inicio en 2023 fue paralizada por incumplimiento de la empresa. El Ministerio multó a la empresa, se rescindió el contrato y ahora vuelve a licitar con un monto de obra de 108 millones para la terminación de una sala de jardín y un sector administrativo para la dirección», explicó el coordinador.
Finalmente, esta semana se licitarán los trabajos para el CET N° 9, «una obra de refacción integral muy grande de distintos puntos del establecimiento. Cuenta con un monto de 257 millones y un plazo de ejecución de 150 días», indicó el funcionario.
Judiciales
Robos, hurtos y estafas, los delitos más comunes en Río Negro
Las estadísticas se desprenden de un informe del Poder Judicial de la Provincia sobre causas del 2024.

Durante 2024 ingresaron a las Oficinas Judiciales de toda la provincia de Río Negro un total de 6.942 legajos, lo que representa un incremento del 19% en comparación con el año anterior. De ese total, 6.189 causas fueron promovidas por el Ministerio Público ante la presunta comisión de algún delito.
Los delitos contra la propiedad fueron los más frecuentes, con 2.697 legajos, lo que representa el 43,59% del total promovido por el Ministerio Público. Esta categoría incluye hurtos, robos, estafas, daños materiales y otros hechos de similar naturaleza.
En segundo lugar se ubicaron los delitos contra la administración pública, con 933 legajos (14,75%). Comprenden atentado y resistencia a la autoridad, falsa denuncia, falso testimonio, encubrimiento y desobediencia a órdenes judiciales, entre ellas el incumplimiento de medidas cautelares por violencia de género.
Los delitos contra las personas generaron 829 causas (13,39%) e incluyen homicidios en todas sus formas, lesiones, abuso de armas y abandono de personas. Por su parte, los delitos contra la libertad sumaron 699 legajos (11,29%), entre ellos privaciones ilegítimas de la libertad, detenciones ilegales y violación de secretos.
También se contabilizaron 620 causas por delitos contra la integridad sexual (10,02%), como abusos sexuales con o sin acceso carnal, corrupción de menores, facilitación a la prostitución y exhibiciones obscenas.
El resto de los legajos registrados en 2024 corresponde a trámites de ejecución, exhortos y solicitudes administrativas (738 causas) y a querellas privadas (12 casos).
La información forma parte del relevamiento anual realizado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.
Judiciales
Reconocen el lazo paterno de un hombre con los tres hijos de su pareja y autorizan su adopción plena
El progenitor biológico había sido privado previamente de la responsabilidad parental mediante sentencia el año pasado. Los adolescentes llevarán el apellido de la pareja de su madre.

Durante años un hombre acompañó el crecimiento de tres adolescentes como si fueran sus propios hijos. Compartió sus rutinas, los cuidó en la enfermedad, los sostuvo en los desafíos de la adolescencia y construyó con ellos un vínculo sólido, afectivo y cotidiano. Finalmente, ese lazo recibió reconocimiento legal: el Poder Judicial de Río Negro otorgó la adopción por integración con carácter pleno y autorizó que los tres jóvenes lleven su apellido.
La solicitud fue presentada en el fuero de Familia de Bariloche por el propio hombre con el acompañamiento expreso de la madre de los adolescentes. El proceso se desarrolló sin oposición, ya que el progenitor biológico había sido privado previamente de la responsabilidad parental mediante sentencia firme, dictada en agosto de 2024. Esa resolución se encontraba inscripta en el Registro Civil al momento de iniciarse el trámite de adopción.
Los adolescentes fueron escuchados por la jueza interviniente y manifestaron su voluntad de formalizar legalmente la relación con quien siempre trataron como padre. Expresaron su deseo de llevar su apellido.
En la misma audiencia, estuvieron presentes la madre, la abuela materna y la letrada del peticionante. La Defensora de Menores e Incapaces dio su conformidad a la adopción. También lo hizo la Fiscalía, que emitió dictamen favorable. La jueza valoró el consentimiento de todas las partes, el ejercicio del derecho a ser oídos por parte de los jóvenes, y la documentación reunida.
El expediente incluyó informes sociales y pericias que reflejaron una dinámica familiar organizada, basada en el respeto y con roles definidos. Los profesionales que intervinieron destacaron la presencia activa del adoptante en la vida de los tres adolescentes. El informe más reciente consignó que la familia atravesó distintas dificultades con fortaleza y que el vínculo con los jóvenes se construyó como una referencia paterna sostenida en el tiempo.
Uno de los informes señaló que los adolescentes habían solicitado a su madre «llevar un apellido que los represente en su identidad». La magistrada tuvo en cuenta ese deseo al momento de resolver y autorizó la inscripción de los nuevos apellidos. La sentencia dispuso la adopción plena conforme a los artículos 619, 620, 621 y 630 del Código Civil y Comercial.