Sociedad
Sitrajur rechaza el programa «Justicia 2020»
Consideran desde el gremio de trabajadores judiciales rionegrinos que no existen respuestas de cómo se garantizará, sin personal y sin presupuesto.

La Comisión Directiva del sindicato de trabajadores judiciales (SITRAJUR), expresó su «más profundo rechazo al proyecto de precarización laboral ‘Justicia 2020’ impulsado por el gobierno nacional mediante el Ministro de Justicia y Derecho Humanos, German Garavano, cuyo correlato en la provincia fuera iniciado, con un militante fervor reaccionario, por el Superior Tribunal de Justicia y el Ministerio Publico respectivamente, durante el segundo semestre del pasado año en el marco de la comisión interpoderes».
«Tal como fuera denunciado en la Comisión Interpoderes, hasta el día de la fecha no existen respuestas de cómo se garantizará, sin personal y sin presupuesto, que dicha reforma no se constituya en un pacto de impunidad penal pero si hay certezas confirmadas (ante la iniciativa a nivel nacional) de cuáles son las intenciones respecto de los derechos de los trabajadores», agregaron desde Sitrajur.
«Para los trabajadores, no existen las recetas mágicas, es lisa y llanamente una mentira, que el servicio de justicia va a mejorar con reformas disciplinadoras, que tienen como norte la precarización laboral, el ajuste y la represión, traducida sectorialmente en despotismo, persecución, despidos, eliminación del descanso y las vacaciones pagas, implementación de jornadas rotativas e ilimitadas de trabajo con recortes salariales, además de la negación a la negociación colectiva».
«De la misma manera denunciamos, como se intenta sistemáticamente ponerle techo a los salarios, un irrisorio 17 % se instala como pauta anual, y por la ventanilla de atrás sigue la fiesta judicial con más nombramientos, viáticos, alquileres y megasueldos, entre otros privilegios», añadieron.
«Resulta que este doble estándar para ajustar u optimizar los recursos no opera para las máximas autoridades rionegrinas, sobre todo teniendo en cuenta que solo para saciar los intereses de la rosca corporativa judicial, hace unos pocos años, se amplió el número de miembros a 5 (multiplicando masas salariales), con un saldo cuantitativo y cualitativo exponencialmente negativo. Y como corolario de dicha demostración de ineficiencia, se potencia con la peor gestión de la cual se tiene recuerdo de la administración de justicia a manos de las Dras. Liliana Piccinini y Silvia Baquero Lazcano», explicaron desde el sindicato de los judiciales..
«Basta de verso, basta de ajuste, basta de mercantilizar la justicia, basta de consolidar la impunidad para los sectores pudientes de nuestra sociedad, reforzando un modelo de alta injusticia social, económica y jurídica», concluyeron.
Río Negro
Vacunación antigripal: Ya se aplicaron más de 33.000 dosis en Río Negro
A un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada.

Con la llegada de una nueva tanda de vacunas al depósito central del Ministerio de Salud, la Provincia avanza a buen ritmo con la vacunación antigripal a la población rionegrina. Al 14 de abril, más de 33.000 personas recibieron su dosis, reflejando una amplia cobertura en adultos mayores y personal de salud.
De esta manera, a un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada,
Del total de 33.165 dosis aplicadas, 6.033 corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 64,2%; 996 a embarazadas (17,6%), 7.870 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 16.589 a personal mayores de 65 años; 129 dosis a puérperas, y 1.320 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (12%) y 228 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (2,07%).
Cabe remarcar que Río Negro ha recibido y distribuido un total de 62.000 dosis de vacunas antigripales, de la cuales se han aplicado y notificado en Nomivac el 53,49% de ellas. En el último ingreso registrado se suman unas 8.000 dosis que serán distribuidas en los próximos días a los distintos hospitales rionegrinos.
La vacunación contra la gripe reduce las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.
Sociedad
¿Cuánto cuesta un tratamiento con brackets metálicos y dónde cotizar?
Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia.

Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia. Por su eficacia, resistencia y costo accesible, resultan una solución confiable tanto para adolescentes como para adultos. Sin embargo, el precio de brackets metálicos puede variar según varios factores y conviene tener claro qué incluye cada presupuesto antes de tomar una decisión.
Factores que influyen en el costo
- Diagnóstico inicial: todo tratamiento comienza con un estudio completo de la boca, radiografías y modelos. Este paso tiene un valor propio.
- Duración del tratamiento: algunos casos requieren más tiempo, controles o ajustes que otros.
- Honorarios profesionales: dependen del nivel de experiencia y el enfoque de cada ortodoncista.
- Ubicación del consultorio: las tarifas pueden variar entre distintas zonas geográficas.
- Modalidades de pago: algunos centros ofrecen planes financiados o bonificaciones por pago contado.
Rango estimado de precios
En Argentina, un tratamiento con brackets metálicos puede iniciar en valores aproximados desde los $200.000 a $400.000 por todo el plan, según el caso. Este monto puede dividirse en pagos mensuales durante el tratamiento, que suele durar entre 18 y 24 meses.
Dónde realizar una cotización confiable
En consultorios especializados como el de la Dra. Alaya, se ofrece un enfoque integral: evaluación profesional, plan de tratamiento personalizado y acompañamiento durante todo el proceso. Además de los brackets metálicos, también brindan opciones estéticas como brackets transparentes o sistema Damon..
Contar con información clara sobre el precio de brackets metálicos permite planificar la inversión con tranquilidad. Consultar con un profesional, comparar opciones y entender qué incluye cada tratamiento son pasos clave para tomar una decisión segura y orientada al bienestar bucal.
Sociedad
Qué son las garantías que exige la IGJ y cómo se gestionan
Este requisito busca asegurar que quienes tienen poder de decisión sobre una sociedad cuenten con un respaldo económico.

Al momento de constituir una sociedad o asumir funciones como director, gerente o administrador en una empresa registrada en la Ciudad de Buenos Aires, la Inspección General de Justicia (IGJ) exige la presentación de una garantía que respalde la solvencia del cargo. Este requisito busca asegurar que quienes tienen poder de decisión sobre una sociedad cuenten con un respaldo económico que responda ante posibles daños o perjuicios derivados de su gestión.
Este tipo de garantía puede presentarse de diferentes formas, siendo las cauciones IGJ una de las opciones más utilizadas por su practicidad y validez legal.
¿En qué casos se exige una garantía ante la IGJ?
- Al inscribir una nueva sociedad ante la IGJ
- Al designar nuevos integrantes del directorio o gerencia
- En ciertos aumentos de capital o reformas estatutarias
La normativa estipula un monto mínimo de respaldo (ajustado periódicamente) y exige que la garantía se mantenga vigente mientras dure el cargo.
Tipos de garantías admitidas por la IGJ
- Depósitos en efectivo
- Pólizas de seguro de caucion
- Bonos del Estado
- Fianzas bancarias
Entre estas, las cauciones IGJ mediante póliza de seguro son las más elegidas, ya que permiten presentar una garantía rápida, segura y sin inmovilizar fondos propios.
Ventajas de elegir una caucion como garantía
- Trámite ágil y 100% documentado
- Válido ante la IGJ sin necesidad de presentar activos
- Costo accesible en relación con otras alternativas
- Permite mantener liquidez para operar
OPC Seguros de Cauciones: respaldo especializado
Empresas como OPC Seguros de Cauciones brindan soluciones a medida para presentar garantías ante la IGJ de forma sencilla y profesional. Su equipo acompaña en todo el proceso, desde la emisión de la póliza hasta la presentación de la documentación requerida por el organismo.
En resumen, las garantías exigidas por la IGJ son una formalidad necesaria para operar legalmente. Elegir una opción ágil como las cauciones IGJ es una forma inteligente de cumplir con la normativa sin comprometer el capital operativo de la empresa o sus representantes.