Río Negro
Aprobaron modificaciones a la ley de apicultores
Además, se aprobaron otras normas en la sesión de esta mañana en la Legislatura rionegrina.

El Parlamento rionegrino avaló hoy la iniciativa del Ejecutivo provincial para incorporar a la ley de Apicultura un “arancel de egreso” para todos los apicultores que egresen material vivo de la Provincia. Esta norma, que en 2004 declaró de interés provincial a la apicultura, establece actualmente el pago de un arancel de ingreso, discriminando entre apicultores radicados y no radicados en la Provincia, lo cual, según el Ejecutivo, incide de manera negativa en las economías regionales frutícolas y hortícolas de la Provincia, porque afecta el rendimiento de las cosechas.
En este sentido, el legislador Alfredo Martín (JSRN) argumentó que “la ley necesita un cambio para tratar de mejorar la situación de nuestros apicultores y terminar con las demandas de los apicultores que vienen del norte del río Colorado, que argumentan que existe en Río Negro una especie de barrera”.
Afirmó que esta propuesta crea trabajo y mayores posibilidades de exportar desde los puertos patagónicos, y evitar así que los apicultores foráneos vengan con sus colmenas y se lleven nuestra miel para venderla en otras provincias.
El proyecto establece que el arancel sea fijado por la autoridad de aplicación y destinado en su totalidad al “Fondo Apícola”. Define además que a los apicultores que demuestren haber utilizado salas de extracción de Río Negro, se les reembolsará el arancel.
Prórroga de la Vivienda Única de Residencia Permanente
Se aprobó también la prórroga, a partir de su vencimiento y hasta el 31 de diciembre de 2017, de todos los plazos procesales establecidos en la ley de “Régimen Excepcional de Protección de la Vivienda Única de Residencia Permanente”. Mario Sabatella, autor de la iniciativa, explicó que la “Ley de Protección de la Vivienda” y sus prórrogas tienen por objeto la suspensión de todas las ejecuciones hipotecarias de inmuebles que fueran el único bien de residencia permanente del grupo familiar del deudor, cuando la hipoteca sea producto de créditos destinados a la compra, construcción, refacción o ampliación del inmueble motivo de la subasta.
El legislador del Frente para la Victoria resaltó que esta medida es más importante que en otros momentos, por la caída del salario y porque para los productores es cada día más difícil afrontar las cuotas. Consideró que tanto el gobierno nacional como el provincial deben articular políticas que incluyan a los deudores en un plan de financiamiento, que les permita mantener su vivienda mediante el pago de cuotas razonables y no confiscatorias.
Adhieren a la ley nacional de turismo rural
La Legislatura rionegrina avaló por unanimidad hoy la adhesión a la ley nacional que establece la promoción y el desarrollo sustentable de las actividades turísticas de los pueblos rurales, impulsada por la legisladora Soraya Yauhar (UCR). La autora explicó que la iniciativa busca complementar la legislación provincial con la recientemente sancionada ley nacional, que se basa en la planificación turística provincial desde su perspectiva económica, sociocultural, medioambiental y territorial, respetando los planes turísticos estratégicos que se definan tanto desde la provincia como desde los municipios, y promoviendo la cooperación política, técnica y financiera entre todos los sectores involucrados.
Yauhar resaltó que “pensar en proyectos turísticos como forma de diversificar las fuentes de ingreso de los distintas localidades rurales, compromete a desarrollar al turismo como actividad socio económica y cultural basada en la planificación, generación y gestión de productos turísticos de calidad”. En este sentido, señaló que actualmente la población rural en la Provincia es de 82 mil habitantes, más del 10 por ciento de la población total. Afirmó que Río Negro tiene riquezas invalorables naturales y arquitectónicas que son dignas de difundir, y expresó que si bien son muchos los pueblos, una gran cantidad de ellos están en la región sur, con características especiales y potenciales para el turismo.
El legislador Alejandro Marinao (FPV) adelantó el voto favorable de su bancada y destacó que “es necesario revitalizar todos los potenciales que tenemos en los pueblos y comisiones de fomento”. Afirmó que hay antecedentes en la región sur sobre esta materia, y que todavía se mantienen localidades con actividad y búsqueda de desarrollo de ese potencial, como Pilcaniyeu, Maquinchao y Los Menucos, que esta Legislatura ya promocionó. En este sentido y como un llamado al Poder Ejecutivo, el legislador resaltó que “tenemos elementos, tenemos normas, pero no podemos permitir que estas leyes `duerman el sueño de los justos`”.
Por su parte, Sandra Recalt (JSRN) expresó que la adhesión a esta ley no solo se refiere al financiamiento o recuperación de patrimonio cultural e histórico, sino también a optimizar todas las herramientas que esta gestión ha aportado a la Región Sur, como la llegada de servicios de internet, gas, luz y otros.
Arabela Carreras (JSRN) agregó que “la mejora de las condiciones de vida de los pobladores rurales de la Provincia, a partir de las acciones concretas del gobierno provincial ha llevado, no solo a que los pobladores piensen en no abandonar la vida rural, sino en ir incorporando otras estrategias para darle sustentabilidad a sus proyectos”.
Modifican la autoridad de aplicación de la ley que creó el Conservatorio de Música
Se aprobó esta tarde en la sesión de la Legislatura rionegrina una modificación a la ley que creó el Conservatorio de Música de Géneros Populares de la Provincia de Río Negro. La iniciativa establece un cambio en la autoridad de aplicación de la ley, que pasa a la órbita de la Secretaría de Cultura Provincial.
La modificación se plantea por la distribución de funciones, facultades y competencias dentro del Poder Ejecutivo provincial. La Secretaría de Cultura cuenta actualmente con una Dirección de Artística y funcionarios de la cartera han expresado su interés por implementar la ley que creó el Conservatorio y aportar a su reglamentación desempeñando el rol de autoridad de aplicación de la misma.
Río Negro
Oleoducto VMOS: Nuevo recorrido y supervisión de obra
La próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas.

La Secretaría de Hidrocarburos recorrió la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una de las más importantes del país. La agenda también incluyó un repaso por las etapas constructivas del ducto, y la visita estuvo encabezada por la Secretaria del área, Mariela Moya, y el equipo técnico.
Durante la jornada, las autoridades inspeccionaron el tren de soldadura, conocieron detalles del cronograma de obra y recorrieron el campamento base, donde mantuvieron un encuentro con el gerente de operaciones a cargo.
De acuerdo al cronograma informado, la próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas correspondientes al «renglón uno», denominacion que se le da al tramo entre la estación de bombeo de Allen y el río Negro. Paralelamente, se iniciarán nuevas tareas de soldadura desde el río hacia Punta Colorada, en el segundo tramo.
«Poder acceder de primera mano al cronograma actualizado y recorrer el campamento junto al equipo de operaciones nos permite tener una visión concreta del avance y los desafíos de esta etapa», expresó Moya.
Además, se abordaron aspectos relacionados con las campañas de observadores conductuales, una herramienta clave para el monitoreo operativo, la prevención de incidentes y el fortalecimiento de las condiciones de seguridad en obra.
«El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Energía y Ambiente, participa activamente en el seguimiento técnico y ambiental del proyecto, garantizando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, seguridad y sustentabilidad», destacaron desde el Ejecutivo.
Gremios
El Gobierno y UnTER retomaron el diálogo: Oferta del 1% mensual más sumas no remunerativas
Asimismo, una suma fija no remunerativa a pagar por única vez la última semana de julio de $40.000.

Ayer (14/07) a la mañana se llevó a cabo un encuentro de paritarias entre el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, y el gremio docente UnTER. La reunión se realizó en dependencias de la Secretaría de Trabajo de la Provincia y al respecto desde la cartera educativa se destacó la importancia de este espacio de diálogo para continuar «trabajando en todos los aspectos que hacen al sistema educativo».
El Gobierno ofreció una propuesta trimestral que consiste en en un 1% para julio al básico más $20.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente; 1% para agosto más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente, y 1% al básico más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente.
A su vez se incorporó a la propuesta el pago de una suma fija no remunerativa a pagar por única vez por agente en complementaria la última semana de julio de $40.000.
Por parte de Educación participaron la ministra Patricia Campos, la secretaria de Educación, Silvia Arza, la vocal gubernamental, Romina Procoppo, la secretaria general del Consejo Provincial de Educación (CPE), Claudia Tejeda, y la secretaria de Administración Mónica Temprano.
Por el gremio UnTER, estuvieron la secretaria general, Silvana Inostroza; la secretaria gremial y de Organización, María Castañeda; y el vocal, Marcelo Nervi, entre otros.
Río Negro
Usuarios de EdERSA dejarán de recibir la factura en papel
La empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

Desde el viernes 1 de septiembre, alrededor de 250.000 usuarios de la distribuidora eléctrica EdERSA ingresarán de manera efectiva en la denominada Comunidad Digital, dado que la empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.
Mediante la resolución 181/25, dictada el 10 de julio pasado, el Ente Regulador (EPRE) resolvió «implementar la factura digital como la modalidad predeterminada para la emisión y entrega de documentación comercial a los usuarios del servicio de energía eléctrica», dentro del enorme área de concesión de EdERSA, que ocupa 203.000 kilómetros cuadros.
Además, el EPRE requirió -vía la misma norma- a las cooperativas CEB de Bariloche y CEARC de Río Colorado informar «el grado de avance en cuanto al envío digital de la factura del servicio público», con el fin de tomar la misma medida que EdERSA a mediano plazo.
La distribuidora EdERSA, que cubre en el sector de la distribución eléctrica 58 localidades rionegrinas, con 43 oficinas comerciales dispersas en el mapa, avanza de esta manera hacia un modelo 100% digital, en el marco de un profundo proceso de modernización que busca ajustarse a los tiempos que corren.
«El envío de la factura digital de manera masiva será un cambio importante, es cierto, pero a la vez es un cambio que se viene realizando de manera progresiva, durante varios años y de forma muy cuidada, pesando siempre en las necesidades de nuestros usuarios», explicó Sebastián Busader, jefe del Departamento de Comunicación y RRII de la empresa eléctrica.
¿Qué tienen que hacer los usuarios que no están adheridos a la factura digital y aún la reciben en papel?
Tienen que ingresar en la web (www.edersa.com.ar), buscar el banner de Factura Digital (https://fd.edersa.com.ar/FacturaElectronica) y asociar un Correo Electrónica al número de NIS de su suministro eléctrico (se encuentra en la factura).
Un cambio progresivo
Desde el inicio de la Pandemia, EdERSA aceleró sus proyectos de desarrollo de plataformas digitales, generando lo que hoy llama su Comunicad Digital. «Fueron varios años de trabajar fuerte en la construcción de una nueva relación con nuestros usuarios, lógicamente para facilitarles su diaria. Hoy interactuamos con ellos desde nuestra web, Oficina Virtual, Aplicación Móvil, robot de WhatsApp (299-4723434). Cualquiera de nuestros usuarios hoy puede realizar consultas, trámites y reclamos sin tener que moverse de su casa», agregó Busader.
«Actualmente tenemos alrededor del 70% de usuarios adheridos a la factura digital, y contamos con datos de contactabilidad de aquellos que no se encuentran adheridos, por lo que nos encontramos trabajando fuerte para que todos ingresen en nuestra Comunidad Digital. Es clave también comenzar a pensar en términos de sustentabilidad. Creemos que todos tenemos que colaborar con el cuidado del Medio Ambiente, cada uno con su granito de arena, dejando de emitir papel y disminuyendo además la emisión de gases a partir de la no entrega física del papel -en vehículos de correo postal-. Por otro lado, hay otro dato que también es real: en el último tiempo se profundizó la discontinuidad en la entrega de factura por parte de Correo Argentino, que además ha cerrado varias oficinas en la provincia. Todo eso nos llevó a concluir que hoy es un muy buen momento para el cambio definitivo. Y, afortunadamente, así también lo entendió el Ente Regulador», remarcó.
Busader explicó que «los beneficios de recibir la factura digital son muchos, ya que te asegurás que siempre llega, dejás de archivar papeles, podés contar en tu teléfono móvil con un historial completo, y con datos de tu factura de ser necesarios. Lógicamente nos ayudas a cuidar el Ambiente y hay algo fundamental, que tiene que ver con la transformación tecnológica: estrechamos la relación con nuestros usuarios, y a la vez le enviaremos una factura que será mucho más inteligente, con datos sobre su consumo, consejos sobre eficiencia energética, beneficios e información que será de mucho interés».
Para terminar, dejó en claro que EdERSA «ya ha realizado el trabajo de detectar a los usuarios que por diferentes motivos -falta de conectividad, situación socioeconómica, etc- van a necesitar que le sigamos enviando la factura papel. Ellos la seguirán recibiendo de manera física».