Sociedad
El Gobierno recibió a comunidades indígenas por el nuevo Código de Tierras
Tras la marcha de integrantes de pueblos originarios por toda la provincia, fueron recibidos por Di Giácomo en Casa de Gobierno.

El gobierno provincial, recibió ayer a representantes de comunidades indígenas que se movilizaron a Viedma manifestando su oposición al nuevo Código de Tierras impulsado por el Ejecutivo y que se encuentra en análisis en la Legislatura. Encabezaron el encuentro el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo; y el secretario de Gobierno, Félix San Martín.
Di Giácomo reiteró que el gobierno rionegrino está dispuesto al diálogo y que “respetando la cultura, los antecedentes y los derechos de los pueblos preexistentes”, se debe entender que “vivimos en un marco normativo” que “nos tiene que caber a todos, es decir, tanto a los pueblos originarios, como a todos los habitantes, tenemos que hacer valer los derechos comunes a todos”.
Enfatizó que “la iniciativa no fue con acuerdo de ministros, con lo cual está abierto a todas las modificaciones, a que algún sector lo rechace, a que se introduzcan cambios al mismo, es decir, recién se empieza a discutir”.
Marcó como ejes del nuevo Código que “la tierra tiene que ser para todos aquellos pobladores a los cuales les vamos a regularizar la situación de estar 20 o más años habitando las distintas zonas rurales”. “Además se regularizará todo lo que hace a las áreas urbanas de las comisiones de fomento” y “cualquier proyecto que se presente tiene que respetar condiciones medioambientales para su desarrollo y aprobación”, añadió.
Di Giácomo informó que “ellos plantean su oposición absoluta al Código de Tierras que está en la Legislatura abierto al debate; escuchamos las distintas posiciones y las problemáticas que distintos representantes fueron desarrollando respecto al pueblo mapuche a lo largo de muchos años de historia”.
Indicó que “nosotros seguimos sosteniendo que este Código de Tierras lo que viene es a subsanar muchas de las irregularidades y situaciones que durante estos más de 50 años que tiene vigencia la actual Ley de Tierras se han ido generando”. Afirmó que “el nuevo Código de Tierras parte de la base que no va a adjudicarse ninguna tierra que esté en conflicto, sino que esto debe ser resuelto en los ámbitos correspondientes”.
Enfatizó que “cuando nosotros decimos básicamente que la tierra tiene que ser para todos aquellos pobladores a los cuales les vamos a regularizar la situación de estar 20 o más años habitando las distintas zonas rurales, cuando decimos que se va a regularizar todo lo que hace a las áreas urbanas de las comisiones de fomento y cuando decimos que cualquier proyecto que se presente tiene que respetar condiciones medioambientales para su desarrollo y aprobación, consideramos en este sentido que es una norma de avanzada”.
Expresó además que “ellos manifestaron su oposición, respetamos esto, recogimos el documento que se presentó y, por supuesto, los invitamos a continuar con un diálogo alrededor de sus preocupaciones, fundamentalmente ellos hacen hincapié en la propiedad comunitaria de la tierra”.
Reflexionó Di Giácomo que “son dos aspectos distintos, este nuevo Código de Tierras hace a una realidad que nosotros ponemos como elemental y fundamental, respetando la cultura, los antecedentes y los derechos de los pueblos preexistentes, tenemos que entender que vivimos en un marco normativo de una sociedad que respeta la existencia de un Estado, que es el Estado nacional, conformado por los distintos Estados provinciales, y que en ese sentido la normativa nos tiene que caber a todos, es decir, tanto a los pueblos originarios, como a todos los habitantes, tenemos que hacer valer los derechos comunes a todos”.
Agregó que “respetando ese marco estamos dispuestos al diálogo, un diálogo como se tuvo hoy, repudiando cualquier actitud de tipo violenta que pueda producirse a partir de reivindicaciones u opiniones que no necesariamente tienen que estar coincidentes en todos los sectores”.
Di Giácomo recordó que “el proyecto está en la Legislatura, que es el ámbito que nos da nuestra democracia, la constitución, y hay que aclarar que la iniciativa no fue con Acuerdo de Ministros, con lo cual está abierto a todas las modificaciones, está abierto a que algún sector lo rechace, a que se introduzcan cambios al mismo, es decir, recién se empieza a discutir”.
Enfatizó que “con la antigua ley proliferaron irregularidades que en nuestra gestión hemos ido subsanando, pero creemos que hay que dar un marco para que sí se puedan otorgar los títulos de propiedad a los verdaderos habitantes, a los que están ocupando distintas áreas de nuestro territorio provincial, y en ese ámbito de presentó el Código y está para ser discutido”.
Roca
El Municipio subastó terrenos vacantes y destinará lo recaudado a obras públicas
2 de los 7 lotes ofrecidos fueron vendidos durante la venta directa del 24 de octubre. Los restantes podrían volver a subastarse el próximo año.

El Municipio de Roca llevó adelante la venta directa de los inmuebles vacantes que no habían sido adjudicados en las subastas públicas de terrenos realizadas los pasados 13, 20 y 27 de agosto, en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025.
Según lo establecido por las Resoluciones 2125/2025 y 2364/2025, la modalidad de compra fue a través de la presentación de ofertas en sobres cerrados, con apertura el viernes 24 de octubre en el salón de sesiones del Concejo Deliberante.
De los 7 lotes ofrecidos, se vendieron 2. Para uno de ellos se registró una única oferta, mientras que para el otro hubo dos propuestas, resultando adjudicada la de mayor valor, conforme a lo dispuesto en el artículo 5° de la Resolución 2125/25.
Los lotes no vendidos podrían volver a subastarse el próximo año, tal como lo prevé la normativa vigente.
Desde el Ejecutivo municipal destacaron que todo lo recaudado será destinado a obras de infraestructura y servicios para la ciudad, además de representar un ahorro en los costos fijos de mantenimiento que implican los inmuebles ociosos.
Gremios
Río Negro pagará los sueldos la primera semana de noviembre
El cronograma iniciará el martes 4 y finalizará el jueves 6 de noviembre.

El Gobierno de Río Negro iniciará el próximo martes (4/11) el cronograma de pago de salarios al personal de la Administración Pública Provincial, correspondiente al mes de octubre.
Cronograma de pago
Martes 4 de noviembre
- Salud Pública (guardias y horas extras)
- Policía de Río Negro
- Servicio Penitenciario Provincial
Miércoles 5 de noviembre
- Docentes
- Porteros
Jueves 6 de noviembre
- Ley 1.844
- Vialidad Rionegrina
- Pensiones de Bomberos Voluntarios
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Órganos de Control
Roca
Avanza la obra del Paseo del Canal Grande: Ya alcanza un 90% de ejecución
El Municipio de Roca continúa con los trabajos sobre calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La bicisenda y la ciclovía están casi listas y en los próximos días colocarán las luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa avanzando con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.
La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover el uso de medios de transporte sustentables y ordenar el tránsito en uno de los puntos más concurridos de la ciudad.
Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando únicamente la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado general del sector.
Asimismo, se están ejecutando los cordones cuneta para delimitar el estacionamiento vehicular, y se prevé iniciar en los próximos días las tareas de señalización horizontal y vertical, tanto en las sendas peatonales como en los sectores de estacionamiento.
El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento para 31 vehículos sobre una superficie de 776 m². Además, se instalarán 33 luminarias LED que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética.
En tanto, se encuentran en proceso de fabricación las rejas de protección que serán colocadas en la pasarela de desagüe próxima a calle Rosario de Santa Fe y en la senda contigua al Canal Grande.






