Sociedad
El Gobierno recibió a comunidades indígenas por el nuevo Código de Tierras
Tras la marcha de integrantes de pueblos originarios por toda la provincia, fueron recibidos por Di Giácomo en Casa de Gobierno.

El gobierno provincial, recibió ayer a representantes de comunidades indígenas que se movilizaron a Viedma manifestando su oposición al nuevo Código de Tierras impulsado por el Ejecutivo y que se encuentra en análisis en la Legislatura. Encabezaron el encuentro el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo; y el secretario de Gobierno, Félix San Martín.
Di Giácomo reiteró que el gobierno rionegrino está dispuesto al diálogo y que “respetando la cultura, los antecedentes y los derechos de los pueblos preexistentes”, se debe entender que “vivimos en un marco normativo” que “nos tiene que caber a todos, es decir, tanto a los pueblos originarios, como a todos los habitantes, tenemos que hacer valer los derechos comunes a todos”.
Enfatizó que “la iniciativa no fue con acuerdo de ministros, con lo cual está abierto a todas las modificaciones, a que algún sector lo rechace, a que se introduzcan cambios al mismo, es decir, recién se empieza a discutir”.
Marcó como ejes del nuevo Código que “la tierra tiene que ser para todos aquellos pobladores a los cuales les vamos a regularizar la situación de estar 20 o más años habitando las distintas zonas rurales”. “Además se regularizará todo lo que hace a las áreas urbanas de las comisiones de fomento” y “cualquier proyecto que se presente tiene que respetar condiciones medioambientales para su desarrollo y aprobación”, añadió.
Di Giácomo informó que “ellos plantean su oposición absoluta al Código de Tierras que está en la Legislatura abierto al debate; escuchamos las distintas posiciones y las problemáticas que distintos representantes fueron desarrollando respecto al pueblo mapuche a lo largo de muchos años de historia”.
Indicó que “nosotros seguimos sosteniendo que este Código de Tierras lo que viene es a subsanar muchas de las irregularidades y situaciones que durante estos más de 50 años que tiene vigencia la actual Ley de Tierras se han ido generando”. Afirmó que “el nuevo Código de Tierras parte de la base que no va a adjudicarse ninguna tierra que esté en conflicto, sino que esto debe ser resuelto en los ámbitos correspondientes”.
Enfatizó que “cuando nosotros decimos básicamente que la tierra tiene que ser para todos aquellos pobladores a los cuales les vamos a regularizar la situación de estar 20 o más años habitando las distintas zonas rurales, cuando decimos que se va a regularizar todo lo que hace a las áreas urbanas de las comisiones de fomento y cuando decimos que cualquier proyecto que se presente tiene que respetar condiciones medioambientales para su desarrollo y aprobación, consideramos en este sentido que es una norma de avanzada”.
Expresó además que “ellos manifestaron su oposición, respetamos esto, recogimos el documento que se presentó y, por supuesto, los invitamos a continuar con un diálogo alrededor de sus preocupaciones, fundamentalmente ellos hacen hincapié en la propiedad comunitaria de la tierra”.
Reflexionó Di Giácomo que “son dos aspectos distintos, este nuevo Código de Tierras hace a una realidad que nosotros ponemos como elemental y fundamental, respetando la cultura, los antecedentes y los derechos de los pueblos preexistentes, tenemos que entender que vivimos en un marco normativo de una sociedad que respeta la existencia de un Estado, que es el Estado nacional, conformado por los distintos Estados provinciales, y que en ese sentido la normativa nos tiene que caber a todos, es decir, tanto a los pueblos originarios, como a todos los habitantes, tenemos que hacer valer los derechos comunes a todos”.
Agregó que “respetando ese marco estamos dispuestos al diálogo, un diálogo como se tuvo hoy, repudiando cualquier actitud de tipo violenta que pueda producirse a partir de reivindicaciones u opiniones que no necesariamente tienen que estar coincidentes en todos los sectores”.
Di Giácomo recordó que “el proyecto está en la Legislatura, que es el ámbito que nos da nuestra democracia, la constitución, y hay que aclarar que la iniciativa no fue con Acuerdo de Ministros, con lo cual está abierto a todas las modificaciones, está abierto a que algún sector lo rechace, a que se introduzcan cambios al mismo, es decir, recién se empieza a discutir”.
Enfatizó que “con la antigua ley proliferaron irregularidades que en nuestra gestión hemos ido subsanando, pero creemos que hay que dar un marco para que sí se puedan otorgar los títulos de propiedad a los verdaderos habitantes, a los que están ocupando distintas áreas de nuestro territorio provincial, y en ese ámbito de presentó el Código y está para ser discutido”.
Río Negro
Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL
Se realizará el próximo 16 de septiembre.

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.
En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.
Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.
En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.
Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.
Roca
Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva
Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.
Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.
La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.
El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».
Río Negro
Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026
Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.
«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.
Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.
Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.
Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.
Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.
Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».