Río Negro
Weretilneck confirmó desde China que Río Negro tendrá una planta nuclear
Será la quinta del país y hay 8 lugares posibles para su emplazamiento en la provincia. La construcción comenzará en 2020.

El acuerdo fue ratificado en un encuentro del que participó el presidente de la Nación, Mauricio Macri; autoridades de la Empresa Estatal China de Energía CNNC; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (Nasa) Omar Semmoloni; el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera; el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren; y el subsecretario de energía nuclear de la Nación, Julián Gadano.
La empresa estatal CNNC es la encargada de la construcción de las centrales de energía nuclear en China. Argentina acordó con esta empresa la construcción de Atucha 3 en Lima desde principios de 2018 (donde se ubican Atucha 1 y 2) y la restante en Río Negro a partir de principios de 2020. En el caso de nuestra provincia, falta definir el lugar de emplazamiento. En lo que resta de 2017 se terminará de acordar todos los aspectos legales, de seguridad, financiamiento, económicos y comerciales respecto de estas dos nuevas centrales que se construirán en el país.
La central de energía nuclear en Río Negro demandará una inversión superior a U$S8.000.000.000, y durante los cinco años que demandará su construcción contratarán cerca de 4.000 personas.
“Es muy importante para Río Negro la decisión del Gobierno Nacional, el presidente Mauricio Macri y los técnicos de la Comisión Nacional de Energía Nuclear que la quinta central de energía nuclear del país esté ubicada en nuestra provincia”, expresó hoy el gobernador Alberto Weretilneck.
En diálogo con LU19 recordó que hoy Argentina cuenta con tres centrales de energía nuclear, una emplazada en Embalse (Córdoba) y dos de Atucha en Lima (provincia de Buenos Aires). La cuarta central estará también en Lima y la quinta en Río Negro. “Esto significa para nuestra provincia una noticia muy importante desde todo punto de vista. Estamos hablando de una inversión de más de U$S8.000.000.000, algo inédito en toda la historia de la provincia”.
Agregó que “en su construcción, que durará unos cinco años, trabajarán unas 4000 personas, lo que habla de la importancia para la provincia desde el punto de vista de la economía, el comercio, la industria, y el empleo. En tanto, una vez que la central esté en marcha, formarán parte de ella unos 800 operarios de todo el mundo, con personal calificado de alto sueldo, que desarrollará la zona donde será emplazada en muchos aspectos, con hospitales, escuelas, rutas, y redes eléctricas para transportar energía”.
“Es una noticia que nos llena de orgullo porque nuestra provincia está en condiciones de recibir una inversión de estas características. Río Negro siempre fue protagonista en materia nuclear. Hace más de 50 años se empezó con el primer proyecto nuclear en Bariloche, el Instituto Balseiro, la CONEA en Bariloche, el reactor nuclear que actualmente funciona en INVAP y el enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu. Desde hace muchos años la provincia viene desarrollando tecnología nuclear, y ahora esto consolida todo lo que se ha hecho en tanto tiempo”.
Weretilneck explicó que “aún resta definir el lugar donde estará emplazada la central. Esta decisión se rige por parámetros y regulaciones de la autoridad nuclear internacional, que superan ampliamente a la Provincia y el país. INVAP ha hecho distintos estudios y hay ocho posibles alternativas”.
En este marco, el Gobernador rionegrino graficó la importancia del crecimiento del uso de la energía nuclear con usos pacíficos. “El 80% de la energía eléctrica que utiliza Francia es de origen nuclear, que también tiene un gran desarrollo en otros países como Holanda, Noruega, Suecia y Estados Unidos o la propia China, que tiene unas 40 centrales de este tipo. La ventaja de generar energía eléctrica desde este tipo de centrales es el menor impacto ambiental. La generación de energía con los métodos tradicionales genera impactos fuertes en el medio ambiente y la vida de la gente, mientras que el impacto de las centrales nucleares es prácticamente nulo por tratarse de lugares cerrados con altos estándares de seguridad, con una normal convivencia entre las poblaciones y las centrales nucleares”.
El Gobernador rionegrino indicó además que “el país busca a través de este camino tener energía suficiente en forma permanente y que no tenga que depender del petróleo, gas y la nieve para los ríos que alimentan las represas. Se trata de una de las maneras más limpias y sanas de tener energía”, ratificó.
Río Negro ha estado vinculada al desarrollo nuclear desde que el Gobierno Nacional tomó las primeras iniciativas, primero con el proyecto de fusión nuclear en 1947 en la isla Huemul y luego cuando fue reformulado y se creó en 1950 la Comisión de Energía Atómica (CNEA) el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro. Allí se formaron profesionales de muy alto nivel, que posibilitaron que nuestro país fuera pionero en instalación y operación de centrales nucleares de generación eléctrica, siendo reconocido como integrante de un selecto grupo de países exportadores de tecnología nuclear.
Tal fue el rol de nuestra Provincia que además de albergar el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro que acompañó a CNEA en la creación de INVAP en 1976, la cual es una empresa de tecnología que comenzó actuando en el área nuclear y aprovechando esa experiencia desarrollo proyectos de tecnología espacial, defensa e industrial y que es propiedad de nuestra Provincia
Está capacidad tecnológica en nuestra Provincia permite avanzar en distintos campos energéticos nucleares, espaciales, comunicaciones, en industria farmacéutica, agropecuaria, etcétera,, que irán ampliando y generando puesto de trabajo calificados que contribuirán a crear condiciones socio económicas altamente favorables.
Río Negro
Río Negro intensifica los controles y amplía el servicio de la RTO en toda la provincia
La Secretaría de Transporte recordó la obligatoriedad de la revisión y llamó a los conductores a mantener la documentación al día para reducir riesgos en rutas y ciudades.

La Secretaría de Transporte de Río Negro, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, volvió a destacar la importancia de cumplir con la Revisión Técnica Vehicular (RTO), «una verificación obligatoria que apunta a mejorar la seguridad vial y reducir riesgos en rutas y zonas urbanas de toda la provincia».
Actualmente, Río Negro cuenta con ocho plantas habilitadas oficialmente para realizar la revisión. Están distribuidas de manera estratégica para garantizar accesibilidad y cobertura a lo largo del territorio provincial. Desde el organismo aclararon que estos centros son los únicos facultados para emitir certificados válidos, un documento indispensable para circular con la garantía de que el vehículo se encuentra en buen estado mecánico.
Las autoridades recordaron que «la RTO es obligatoria para autos particulares, unidades comerciales y vehículos de transporte«. La vigencia del certificado varía según el tipo y la antigüedad del rodado, por lo que se recomendó a los propietarios revisar periódicamente los plazos de vencimiento para evitar inconvenientes o sanciones.
El secretario de Transporte, Juan Ignacio Ciancaglini, subrayó que cumplir con la revisión «es un compromiso individual y colectivo que ayuda a disminuir riesgos, mejorar la seguridad vial y garantizar traslados más seguros para todos los ciudadanos». Según indicó, una correcta verificación técnica permite detectar fallas a tiempo y prevenir siniestros.
Además, desde la cartera aconsejaron planificar la revisión con anticipación, especialmente en los momentos del año en que la demanda aumenta. También remarcaron la importancia de asistir únicamente a las plantas oficiales habilitadas, ya que son las únicas reconocidas por la Provincia.
Plantas Verificadores en Río Negro
General Roca
Día del Bancario 1374 (E/Santa Cruz y Misiones).
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 17. Sábados de 8 a 13.
Prestador: Técnica Sur
Viedma
Haiti 363
Tel: (2920) 420245
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 15.
Prestador: ITV SRL
Cipolletti
RN 22 – KM 1214 calle Los Pioneros N° 239
Tel: (299) 5870328
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 17.
Prestador: ITV SRL
Bariloche
Esandi y Garibaldi – Próximamente Predio Tren Patagónico SA
Tel. WhatsApp (2944) 823215
Mail: [email protected]
Prestador: ITV SRL
Villa Regina
San Lorenzo 536
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 13.
Prestador: Técnica Sur
San Antonio Oeste
Ruta 3 y 251
Tel: (2934) 465959
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Choele Choel
Ruta 22 KM 998
Tel: (2984) 150483
Días y horarios: lunes a viernes de 7 a 15.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Río Colorado
Carlos Salvarezza 1042
Tel: (2920) 533780
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Río Negro
Alerta Nacional de Sarampión: Río Negro refuerza la prevención y vacunación
Se mantiene la vigilancia activa en los 36 hospitales y los centros de salud de toda la provincia.

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una Alerta Epidemiológica debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas residentes en Uruguay. Ante esta situación, el Ministerio de Salud de Río Negro refuerza la prevención y mantiene la vigilancia activa de Enfermedad Febril Exantemática (EFE).
Las personas, que viajaron desde Bolivia y no contaban con antecedentes de vacunación, transitaron por Argentina entre el 14 y el 16 de noviembre, antes de ser confirmados en Uruguay. La alerta busca intensificar la vigilancia de EFE y asegurar el cumplimiento de los esquemas de vacunación en el país.
En el caso de Río Negro la cobertura de vacunación se encuentra mejor que la media nacional, de todas formas se mantiene la vigilancia activa en los 36 hospitales y los centros de salud de toda la provincia.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, cuyas complicaciones pueden incluir neumonía y meningoencefalitis, siendo potencialmente grave, especialmente en menores de 5 años. La principal medida de control es la vacunación.
Prevención y vacunación: directrices para Río Negro
El Ministerio de Salud de Río Negro mantiene y refuerza las siguientes medidas de prevención y vacunación:
- Esquema de vacunación: toda persona desde el año de vida debe tener esquema completo. Esto significa una dosis de Triple Viral para niños de 12 meses a 4 años, y dos dosis para mayores de 5 años, adolescentes y adultos, aplicadas después del año de vida. El personal de salud también debe acreditar las dos dosis.
- Viajeros: ante viajes al exterior, los niños de 6 a 11 meses deben recibir una «dosis cero» adicional. Las embarazadas sin esquema completo o inmunidad comprobada deben evitar viajar.
- Ante un caso sospechoso (EFE), se deben tomar medidas inmediatas: notificar a la autoridad sanitaria, disponer el aislamiento respiratorio del paciente hasta 7 días después del inicio del exantema , e iniciar la vacunación de bloqueo en los contactos susceptibles dentro de las primeras 48 horas para cortar la cadena de transmisión.
Río Negro
Dengue: Profesionales de toda la provincia se formaron en abordaje territorial y control
El encuentro reunió a referentes de hospitales rionegrinos para fortalecer la vigilancia, el bloqueo de casos y la participación comunitaria como principal herramienta preventiva.

El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del ciclo de capacitaciones organizadas por Atención Primaria de la Salud, realizó junto al Departamento de Zoonosis y Vectores una jornada intensiva dedicada al abordaje territorial del Dengue. La instancia fue clave para unificar criterios de trabajo en toda la provincia ante la creciente dispersión del mosquito Aedes aegypti.
Más de 50 profesionales de equipos de salud de hospitales rionegrinos participaron de la capacitación, reafirmando el compromiso del sistema sanitario con la vigilancia y el control del vector.
La apertura estuvo a cargo de Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. Luego, el Magíster Marcos Arezo, jefe del Departamento de Zoonosis y Vectores, detalló los lineamientos estratégicos provinciales, poniendo énfasis en la vigilancia entomológica, el bloqueo de casos y el trabajo articulado con municipios y organismos locales.
El Médico Veterinario Darío Sánchez, supervisor zonal del Alto Valle Oeste, profundizó en las características biológicas del Aedes aegypti y los métodos de vigilancia, destacando el rol de las ovitrampas para el monitoreo del mosquito. A continuación, la Médica Veterinaria Hilen Aman, supervisora zonal de Río Colorado, centró su exposición en el control focal y la eliminación de criaderos, señalando como más frecuentes a aljibes, floreros, platos de macetas y piletas.
Finalmente, Arezo subrayó que, si bien las acciones técnicas son esenciales, «es fundamental fortalecer la concientización y fomentar la participación ciudadana en la prevención del dengue». La eliminación de criaderos en el hogar continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir la presencia del vector en la comunidad.





