Seguinos

Río Negro

Weretilneck confirmó desde China que Río Negro tendrá una planta nuclear

Será la quinta del país y hay 8 lugares posibles para su emplazamiento en la provincia. La construcción comenzará en 2020.

el

El acuerdo fue ratificado en un encuentro del que participó el presidente de la Nación, Mauricio Macri; autoridades de la Empresa Estatal China de Energía CNNC; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (Nasa) Omar Semmoloni; el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera; el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren; y el subsecretario de energía nuclear de la Nación, Julián Gadano.

La empresa estatal CNNC es la encargada de la construcción de las centrales de energía nuclear en China. Argentina acordó con esta empresa la construcción de Atucha 3 en Lima desde principios de 2018 (donde se ubican Atucha 1 y 2) y la restante en Río Negro a partir de principios de 2020. En el caso de nuestra provincia, falta definir el lugar de emplazamiento. En lo que resta de 2017 se terminará de acordar todos los aspectos legales, de seguridad, financiamiento, económicos y comerciales respecto de estas dos nuevas centrales que se construirán en el país.

La central de energía nuclear en Río Negro demandará una inversión superior a U$S8.000.000.000, y durante los cinco años que demandará su construcción contratarán cerca de 4.000 personas.

“Es muy importante para Río Negro la decisión del Gobierno Nacional, el presidente Mauricio Macri y los técnicos de la Comisión Nacional de Energía Nuclear que la quinta central de energía nuclear del país esté ubicada en nuestra provincia”, expresó hoy el gobernador Alberto Weretilneck.

En diálogo con LU19 recordó que hoy Argentina cuenta con tres centrales de energía nuclear, una emplazada en Embalse (Córdoba) y dos de Atucha en Lima (provincia de Buenos Aires). La cuarta central estará también en Lima y la quinta en Río Negro. “Esto significa para nuestra provincia una noticia muy importante desde todo punto de vista. Estamos hablando de una inversión de más de U$S8.000.000.000, algo inédito en toda la historia de la provincia”.

Agregó que “en su construcción, que durará unos cinco años, trabajarán unas 4000 personas, lo que habla de la importancia para la provincia desde el punto de vista de la economía, el comercio, la industria, y el empleo. En tanto, una vez que la central esté en marcha, formarán parte de ella unos 800 operarios de todo el mundo, con personal calificado de alto sueldo, que desarrollará la zona donde será emplazada en muchos aspectos, con hospitales, escuelas, rutas, y redes eléctricas para transportar energía”.

“Es una noticia que nos llena de orgullo porque nuestra provincia está en condiciones de recibir una inversión de estas características. Río Negro siempre fue protagonista en materia nuclear. Hace más de 50 años se empezó con el primer proyecto nuclear en Bariloche, el Instituto Balseiro, la CONEA en Bariloche, el reactor nuclear que actualmente funciona en INVAP y el enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu. Desde hace muchos años la provincia viene desarrollando tecnología nuclear, y ahora esto consolida todo lo que se ha hecho en tanto tiempo”.

Weretilneck explicó que “aún resta definir el lugar donde estará emplazada la central. Esta decisión se rige por parámetros y regulaciones de la autoridad nuclear internacional, que superan ampliamente a la Provincia y el país. INVAP ha hecho distintos estudios y hay ocho posibles alternativas”.

En este marco, el Gobernador rionegrino graficó la importancia del crecimiento del uso de la energía nuclear con usos pacíficos. “El 80% de la energía eléctrica que utiliza Francia es de origen nuclear, que también tiene un gran desarrollo en otros países como Holanda, Noruega, Suecia y Estados Unidos o la propia China, que tiene unas 40 centrales de este tipo. La ventaja de generar energía eléctrica desde este tipo de centrales es el menor impacto ambiental. La generación de energía con los métodos tradicionales genera impactos fuertes en el medio ambiente y la vida de la gente, mientras que el impacto de las centrales nucleares es prácticamente nulo por tratarse de lugares cerrados con altos estándares de seguridad, con una normal convivencia entre las poblaciones y las centrales nucleares”.

El Gobernador rionegrino indicó además que “el país busca a través de este camino tener energía suficiente en forma permanente y que no tenga que depender del petróleo, gas y la nieve para los ríos que alimentan las represas. Se trata de una de las maneras más limpias y sanas de tener energía”, ratificó.

Río Negro ha estado vinculada al desarrollo nuclear desde que el Gobierno Nacional tomó las primeras iniciativas, primero con el proyecto de fusión nuclear en 1947 en la isla Huemul y luego cuando fue reformulado y se creó en 1950  la Comisión de Energía Atómica (CNEA) el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro. Allí se formaron profesionales de muy alto nivel, que posibilitaron que nuestro país fuera pionero en instalación y operación de centrales nucleares de generación eléctrica, siendo reconocido como integrante de un selecto grupo de países exportadores de tecnología nuclear.

Tal fue el rol de nuestra Provincia que además de albergar el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro que acompañó a CNEA en la creación de INVAP en 1976, la cual es una empresa de tecnología que comenzó actuando en el área nuclear y aprovechando esa experiencia desarrollo proyectos de tecnología espacial, defensa e industrial y que es propiedad de nuestra Provincia

Está capacidad tecnológica en nuestra Provincia permite avanzar en distintos campos energéticos nucleares, espaciales, comunicaciones, en industria farmacéutica, agropecuaria, etcétera,, que irán ampliando y generando puesto de trabajo calificados que contribuirán a crear condiciones socio económicas altamente favorables.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Río Negro releva daños por la tormenta de granizo en los valles

En algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

el

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto al Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, están recorriendo las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.

Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.

Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.

Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.

En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.

Continuar leyendo

Agro

Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»

El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.

«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.

«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.

Relevamientos y asistencia

Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.

Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.

Continuar leyendo

Judiciales

Una escalada de violencia y una mujer que no se animó a contar su embarazo: Un fallo reconoce al padre biológico

El estudio pericial del Laboratorio de Genética Forense concluyó, con un grado de certeza del 99,99996%, que el hombre es el padre del chico.

el

Una pareja inició una relación de noviazgo. Al principio, todo funcionó con armonía, pero al poco tiempo surgieron comportamientos de control y agresión por parte del hombre. Los celos y los insultos fueron constantes. La violencia escaló hasta convertirse en violencia física. La mujer logró salir de esa relación y no volvió a tener contacto con él. Por temor a nuevas agresiones, no se animó a contarle que estaba esperando un hijo. Después, no supo más de su paradero.

El fuero de Familia de Luis Beltrán hizo lugar a la demanda de filiación paterna extramatrimonial. Después de unos años la mujer pudo iniciar la acción en representación de su hijo. Así, se probó que el hombre es el padre biológico del niño.

En un primer momento, el hombre no se presentó al trámite, por lo que se solicitó una muestra genética al abuelo paterno del niño. Los resultados demostraron coincidencia genética en la línea paterna.

Más adelante, y con la colaboración del Juzgado de Familia de otra provincia, se logró ubicar al hombre y realizar la extracción de ADN. El estudio pericial del Laboratorio de Genética Forense concluyó, con un grado de certeza del 99,99996%, que el hombre es el padre del chico.

La jueza consideró que debía garantizarse plenamente el derecho a la identidad del niño. El proceso se basó en la prueba genética, reconocida como medio decisivo en casos de filiación.

El fallo ordenó reconocer al hombre como padre biológico del niño. También dispuso la rectificación del acta de nacimiento, que ahora incluirá el apellido materno seguido del paterno.

La sentencia valoró el derecho del niño a conocer su identidad y origen, en consonancia con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y con las normas del Código Civil y Comercial

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement