Seguinos

Río Negro

Weretilneck confirmó desde China que Río Negro tendrá una planta nuclear

Será la quinta del país y hay 8 lugares posibles para su emplazamiento en la provincia. La construcción comenzará en 2020.

el

El acuerdo fue ratificado en un encuentro del que participó el presidente de la Nación, Mauricio Macri; autoridades de la Empresa Estatal China de Energía CNNC; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (Nasa) Omar Semmoloni; el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera; el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren; y el subsecretario de energía nuclear de la Nación, Julián Gadano.

La empresa estatal CNNC es la encargada de la construcción de las centrales de energía nuclear en China. Argentina acordó con esta empresa la construcción de Atucha 3 en Lima desde principios de 2018 (donde se ubican Atucha 1 y 2) y la restante en Río Negro a partir de principios de 2020. En el caso de nuestra provincia, falta definir el lugar de emplazamiento. En lo que resta de 2017 se terminará de acordar todos los aspectos legales, de seguridad, financiamiento, económicos y comerciales respecto de estas dos nuevas centrales que se construirán en el país.

La central de energía nuclear en Río Negro demandará una inversión superior a U$S8.000.000.000, y durante los cinco años que demandará su construcción contratarán cerca de 4.000 personas.

“Es muy importante para Río Negro la decisión del Gobierno Nacional, el presidente Mauricio Macri y los técnicos de la Comisión Nacional de Energía Nuclear que la quinta central de energía nuclear del país esté ubicada en nuestra provincia”, expresó hoy el gobernador Alberto Weretilneck.

En diálogo con LU19 recordó que hoy Argentina cuenta con tres centrales de energía nuclear, una emplazada en Embalse (Córdoba) y dos de Atucha en Lima (provincia de Buenos Aires). La cuarta central estará también en Lima y la quinta en Río Negro. “Esto significa para nuestra provincia una noticia muy importante desde todo punto de vista. Estamos hablando de una inversión de más de U$S8.000.000.000, algo inédito en toda la historia de la provincia”.

Agregó que “en su construcción, que durará unos cinco años, trabajarán unas 4000 personas, lo que habla de la importancia para la provincia desde el punto de vista de la economía, el comercio, la industria, y el empleo. En tanto, una vez que la central esté en marcha, formarán parte de ella unos 800 operarios de todo el mundo, con personal calificado de alto sueldo, que desarrollará la zona donde será emplazada en muchos aspectos, con hospitales, escuelas, rutas, y redes eléctricas para transportar energía”.

“Es una noticia que nos llena de orgullo porque nuestra provincia está en condiciones de recibir una inversión de estas características. Río Negro siempre fue protagonista en materia nuclear. Hace más de 50 años se empezó con el primer proyecto nuclear en Bariloche, el Instituto Balseiro, la CONEA en Bariloche, el reactor nuclear que actualmente funciona en INVAP y el enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu. Desde hace muchos años la provincia viene desarrollando tecnología nuclear, y ahora esto consolida todo lo que se ha hecho en tanto tiempo”.

Weretilneck explicó que “aún resta definir el lugar donde estará emplazada la central. Esta decisión se rige por parámetros y regulaciones de la autoridad nuclear internacional, que superan ampliamente a la Provincia y el país. INVAP ha hecho distintos estudios y hay ocho posibles alternativas”.

En este marco, el Gobernador rionegrino graficó la importancia del crecimiento del uso de la energía nuclear con usos pacíficos. “El 80% de la energía eléctrica que utiliza Francia es de origen nuclear, que también tiene un gran desarrollo en otros países como Holanda, Noruega, Suecia y Estados Unidos o la propia China, que tiene unas 40 centrales de este tipo. La ventaja de generar energía eléctrica desde este tipo de centrales es el menor impacto ambiental. La generación de energía con los métodos tradicionales genera impactos fuertes en el medio ambiente y la vida de la gente, mientras que el impacto de las centrales nucleares es prácticamente nulo por tratarse de lugares cerrados con altos estándares de seguridad, con una normal convivencia entre las poblaciones y las centrales nucleares”.

El Gobernador rionegrino indicó además que “el país busca a través de este camino tener energía suficiente en forma permanente y que no tenga que depender del petróleo, gas y la nieve para los ríos que alimentan las represas. Se trata de una de las maneras más limpias y sanas de tener energía”, ratificó.

Río Negro ha estado vinculada al desarrollo nuclear desde que el Gobierno Nacional tomó las primeras iniciativas, primero con el proyecto de fusión nuclear en 1947 en la isla Huemul y luego cuando fue reformulado y se creó en 1950  la Comisión de Energía Atómica (CNEA) el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro. Allí se formaron profesionales de muy alto nivel, que posibilitaron que nuestro país fuera pionero en instalación y operación de centrales nucleares de generación eléctrica, siendo reconocido como integrante de un selecto grupo de países exportadores de tecnología nuclear.

Tal fue el rol de nuestra Provincia que además de albergar el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro que acompañó a CNEA en la creación de INVAP en 1976, la cual es una empresa de tecnología que comenzó actuando en el área nuclear y aprovechando esa experiencia desarrollo proyectos de tecnología espacial, defensa e industrial y que es propiedad de nuestra Provincia

Está capacidad tecnológica en nuestra Provincia permite avanzar en distintos campos energéticos nucleares, espaciales, comunicaciones, en industria farmacéutica, agropecuaria, etcétera,, que irán ampliando y generando puesto de trabajo calificados que contribuirán a crear condiciones socio económicas altamente favorables.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Gran actuación de los atletas rionegrinos en los Juegos Para Panamericanos

Aportaron cuatro medallas a la delegación argentina, que terminó en el 5° puesto.

el

Seis representantes con discapacidad de la provincia de Río Negro dijeron presente en la competencia continental que tuvo lugar en Santiago de Chile y aportaron cuatro medallas a la delegación argentina.

Se trata de Hernán Urra, Andrés Pinillos Pinto, Nicolás Piriz y Milagros González, de Cinco Saltos (atletismo), Osvaldo Gentili de Allen (tiro) y Karina Loyola de Bariloche (Para bádminton). Todos ellos becados por el Ministerio de Turismo y Deporte, siendo el caso de Urra a través del programa provincial Proyección Olímpica de asistencia integral a atletas de élite.

Los cuatro deportistas que participaron de la competencia de atletismo lograron subirse al podio: Urra se quedó con la medalla de plata en lanzamiento de bala, al igual que Nicolás Piriz en salto en largo, mientras que Milagros González y Andrés Pinillos Pinto lograron la de bronce en 400m y lanzamiento de bala, respectivamente.

En el caso de Karina Loyola, la barilochense se ubicó quinta en Para bádminton, mientras que el allense Osvaldo Gentili, fue decimotercero en tiro.

Estos resultados rionegrinos posibilitaron que la delegación argentina querara ubicada en el 5° puesto del medallero sobre 31 naciones participantes, con una cosecha total de 113 medallas: 25 de oro, 36 de plata y 33 de bronce en los VII Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.

De esta manera la bandera rionegrina se alzó gloriosa en tierras trasandinas de la mano esta vez de los atletas con discapacidad de la provincia.

Continuar leyendo

Gremios

UnTER exige que se garantice comedores y transporte escolar hasta el fin del ciclo lectivo

El gremio teme que el corte de la prestación de los servicios finalice dos semanas antes del 22 de diciembre, último día de del Calendario Escolar.

el

El Consejo Directivo Central de UnTER exigió al Ministerio de Educación de Educación y Derechos Humanos de Río Negro que garantice el transporte escolar y el servicio de comedores y refrigerio para los estudiantes de todas las escuelas de Río Negro, en sus diferentes niveles y modalidades, hasta la finalización del ciclo lectivo.

«En los últimos días, diferentes Consejos Escolares están enviando a las instituciones educativas notas en las que informan sobre un adelantamiento en el corte de la prestación del servicio de comedor/refrigerio y de transporte, dos semanas antes del cierre del ciclo lectivo, estipulado para el 22 de diciembre en el Calendario Escolar», indicaron desde el sindicato docente.

«A esto se suman las notas remitidas por las Direcciones de Nivel a las supervisiones y equipos directivos habilitando la realización de actos escolares a partir del 14 de diciembre. Estas definiciones del Ministerio de Educación implican la pérdida efectiva de días de clases para los estudiantes. El cese encubierto de las actividades antes del cierre oficial del ciclo lectivo demuestra el poco interés del gobierno por garantizar los 190 días de clase», agregaron.

«Una constante de este 2023, y que se ha profundizado en el último mes, son los reclamos que UnTER ha canalizado de las comunidades educativas de distintos puntos de la provincia, ante las faltas reiteradas de insumos, productos alimenticios en comedores y las dificultades con el transporte escolar que han sido una constante», añadieron.

«Claramente el gobierno de Río Negro profundiza aún más el recorte en Educación, y con el incumplimiento de sus obligaciones aumenta el ajuste en la misma medida que socava el derecho social a la educación de miles de estudiantes», concluyeron desde el gremio.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro ya cuenta con un fondo provincial para construir obras eléctricas

No será de aplicación inmediata en las tarifas eléctricas sino que dependerá de las obras que se planifiquen anualmente en función de las necesidades provinciales.

el

«La creación por Ley Provincial del Fondo Complementario de Desarrollo Eléctrico (FoCDE) constituye una herramienta clave para impulsar el crecimiento y la infraestructura en el ámbito energético para los próximos años», destacaron desde el Gobierno provincial. Es que la iniciativa recibió tratamiento legislativo favorable la semana pasada en Viedma.

«Su reciente sanción en la Legislatura provincial permitirá enfrentar un contexto donde se dificultará la posibilidad de contar con financiamiento nacional para la realización de obras de infraestructura en Río Negro», agregaron.

Vale aclarar que no será de aplicación inmediata en las tarifas eléctricas sino que dependerá de las obras que se planifiquen anualmente en función de las necesidades provinciales.

«Hoy, en función de lo expresado en las urnas, nos encontramos frente a un Gobierno nacional que no va a financiar más obras públicas. Es decir, ya se hizo saber que no va a haber endeudamiento público para este tipo de inversiones. Por lo tanto, la herramienta con la que cuenta la Provincia es este fondo que será aplicado sólo cuando sea necesario hacer alguna obra de expansión provincial, con el fin de no detener el crecimiento de la provincia», resaltaron desde el Ejecutivo rionegrino.

«El objetivo es financiar el crecimiento de la demanda, sea poblacional o productiva, ya que permitirá el desarrollo de nuevos valles irrigados y del mejoramiento del servicio eléctrico en la Región Sur. Además, tiene sus beneficios ambientales puesto que evita la generación térmica que sería necesaria en la capital provincial dentro de tres años para cubrir sus requerimientos energéticos», agregaron.

«Cuando se hace referencia a la interconexión de las Comisiones de Fomento se habla de garantizar condiciones de igualdad en cada sector. Al no estar conectadas al sistema de distribución, dependen de la generación local y algunas de ellas sólo cuentan con 16 horas de luz al día. En estos casos se trata de obras que están por fuera de las obligaciones generadas por los contratos de concesión vigentes», añadieron.

«Son obras de transporte y ampliación que no son remuneradas en las tarifas de las empresas transportistas. Habitualmente se han hecho con fondos nacionales como sucedió con la Línea de Alta Tensión de Choele Choel hasta Regina; o del modo en el que está siendo financiada ALIPIBA II, una obra que es afrontada por un fondo federal que se carga en la tarifa de todas y todos los argentinos. La otra alternativa fue con endeudamiento provincial, como sucedió recientemente con el Plan Castello, gracias a lo cual pudieron construirse tres estaciones transformadoras y cientos de kilómetros de tendido en alta tensión», indicaron.

«Todas las obras que Río Negro necesita están volcadas en el Plan Director Eléctrico, con una proyección de ejecución hasta 2030. Este plan busca acompañar el crecimiento poblacional y productivo, asegurando que cada rionegrina y rionegrino de cada rincón de Río Negro disfrute de un servicio eléctrico eficiente y equitativo», finalizaron desde el Gobierno.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement