Sociedad
Sitrajur y la CTA piden no modificar la ley de ART
En una nota elevada a la Legislatura rionegrina, expresaron que la modificación que se analiza “promueve la pérdida de derechos, la regresividad de los mismos y la violación de las normas constitucionales y convencionales”.

El secretario general de SITRAJUR, Pablo Barreno y el titular de la CTA rionegrina, Jorge Molina, presentaron un escrito ante la Legislatura para oponerse a la modificación de la ley de ART. En este sentido, pidieron que el cuerpo legislativo “se abstenga de aprobar cualquier ley que, con modificaciones o sin ellas, adhiera a las disposiciones de la ley nacional 27348, modificatoria de la ley de riesgos del trabajo”.
Según manifestaron la norma “promueve la pérdida de derechos, la regresividad de los mismos y la violación de las normas constitucionales y convencionales”.
En el escrito, los sindicalistas sostuvieron que el artículo 196 de la Constitución de Río Negro, indica que “le corresponde al Poder Judicial el ejercicio exclusivo de la función judicial” y que por lo tanto dicha función resulta indelegable a los otros poderes del Estado.
También recordaron que el artículo 116 de la Constitución Nacional determina como facultad exclusiva y excluyente del Poder Judicial la decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y por las leyes de la Nación, de modo que cuando tal potestad se le confiere a un órgano del Poder Ejecutivo, se viola el principio republicano de división de poderes y se afecta el derecho de acudir al juez natural en un debido proceso judicial.
Barreno y Molina fundamentaron además ante el Parlamento que las modificaciones impuestas a la Ley de Riesgos del Trabajo, consistente en un procedimiento administrativo con facultades jurisdiccionales, no brinda las garantías del debido proceso y no le permite al trabajador enfermo o accidentado replantear los hechos ni ofrecer pruebas.
Nota enviada a la Legislatura
Legislatura de Río Negro
Sr. Presidente:
Pablo Victor Barreno, y Jorge Molina, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro, (SI.TRA.JUR.), y Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina, de la Provincia de Río Negro, respectivamente, ante esa Legislatura de la provincial, respetuosamente nos presentamos y decimos:
Que en el carácter invocado, venimos por el presente a solicitar a ese Cuerpo se abstenga de aprobar cualquier ley que, con modificaciones o sin ellas, adhiera a las disposiciones de la ley nacional 27348, modificatoria de la ley de riesgos del trabajo, de acuerdo a las siguientes razones.-
La citada ley nacional establece la obligatoriedad para los trabajadores cuya relación de empleo se encuentre registrada, de pasar, de modo excluyente por una instancia administrativa que crea.
Concretamente su artículo 1° dispone que “la actuación de las comisiones médicas jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la ley 24.241 y sus modificatorias, constituirá la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo”.
Luego de establecer esta instancia obligatoria y excluyente, recién se habilita la instancia judicial, mediante el formato de un “recurso” contra la decisión de la Comisión Médica Jurisdiccional, a la Justicia Ordinaria o a la Comisión Médica Central, a opción del trabajador.
Habida cuenta de ello, el acceso a la jurisdicción por parte del trabajador accidentado resulta limitada por el procedimiento previo aludido.
Conforme lo dispuesto por el artículo 196 de la Constitución de la Provincia de Río Negro, “le corresponde al Poder Judicial el ejercicio exclusivo de la función judicial”, razón por la cual por imperativo constitucional dicha función resulta indelegable a los otros poderes del Estado.
En el mismo sentido el art. 116 de la Constitución Nacional determina como facultad exclusiva y excluyente del Poder Judicial la decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y por las leyes de la Nación, de modo que cuando tal potestad se le confiere a un órgano del Poder Ejecutivo, se viola el principio republicano de división de poderes y se afecta el derecho de acudir al Juez natural en un debido proceso judicial
En tal sentido, el análisis que la ley 27348 delega en las Comisiones Médicas relativo a la determinación de la causa de las contingencias padecidas por los trabajadores, habilitando o no su reparación sistémica, constituye una función netamente jurisdiccional, que le está vedada a los órganos administrativos, sin dejar de señalar que, además, los mismos ni siquiera están integrados con profesionales del derecho, y que esa determinación del nexo causal del evento dañoso constituye uno de los temas de mayor complejidad de la ciencia jurídica.
La jurisdicción, la aptitud para decir el derecho, es un atributo exclusivo de los jueces, por lo tanto el art. 1 de la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos de Trabajo viola el art. 18 de la Constitución Nacional, toda vez que vulnera la garantía del debido proceso, el del derecho a ser juzgado por el Juez natural, y el del juez especializado.
En consecuencia, se tiene que la norma citada además de violentar expresas garantías constitucionales, lo hace respecto de la vigencia del derecho a la salud de sujetos cuya preferente tutela ha sido objeto de numerosos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, razón por la que la situación de vulneración de derechos de la norma citada resulta más grave aún, ya que se expresa en el sentido exactamente opuesto al imperativo mandato constitucional de que el trabajo en todas sus formas gozará de la protección de las leyes (art.14bis CN).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido en varios precedentes que la instancia judicial del fuero del trabajo resulta habilitada en forma directa por la propia Constitución Nacional y los tratados internacionales de DDHH que la integran, sosteniendo que dicho acceso no puede quedar condicionada o supeditada al previo cumplimiento de una vía administrativa que no cumple con la garantía del Juez natural que tiene por fin asegurar la máxima imparcialidad en el juzgamiento de las personas (art. 18 de la Constitución Nacional) que se refuerza con la expresa prohibición establecida en el art. 109 de la Ley Fundamental. Así lo ha sostenido entre otros pronunciamientos del Máximo Tribunal in re «Castillo Ángel Santos c/Cerámica Alberdi S.A.»(sentencia del 7/9/2004), «Venialgo, Inocencio c/Mapfre Aconcagua A.R.T. y otros» (sentencia del 13/3/2007), «Marchetti, Néstor Gabriel c/La Caja ART S.A. s/ Ley 24557» (sentencia del 4/10/2007) y «Obregón, Francisco Víctor c/Liberty ART S.A.» (sentencia del 17/4/2012).
En consecuencia el diseño instaurado a partir de las modificaciones impuestas a la Ley de Riesgos del Trabajo, consistente en un procedimiento administrativo con facultades jurisdiccionales, de carácter previo, obligatorio y excluyente, no brinda las garantías del debido proceso (art. 18 de la Constitución Nacional), tanto más que no le permite al trabajador enfermo o accidentado replantear los hechos ni ofrecer pruebas, sino únicamente discutir lo actuado en aquella sede, excluyendo la demanda directa.
Lo dicho no resulta alterado por el hecho de la existencia de asistencia letrada a los trabajadores o la inclusión de secretarios letrados en las Comisiones Médicas, ya que dicha asistencia técnica en nada modifica las facultades y la naturaleza de las citadas Comisiones, máxime si además, sus pronunciamientos no son vinculantes para la decisión que se en definitiva será tomada por profesionales médicos.
A lo expuesto debe agregarse que, también como la Corte lo ha expuesto en autos «Alvarez, Maximiliano y otro c/Cencosud S.A. s/Acción de Amparo» (A.1023.XLIII) que el debido impulso hacia la progresividad en la plena efectividad de los derechos humanos que reconocen, propia de todos los textos internacionales y especialmente del PIDESC (art. 2.1), sumado al principio pro homine, connatural con estos documentos, determina que el intérprete del derecho debe escoger, el resultado que proteja en mayor medida a la persona humana.
La Corte Interamericana por su parte tiene dicho que «… constituye un principio básico relativo a la independencia de la judicatura, que toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales de justicia ordinarios con arreglo a procedimientos legalmente establecidos. El Estado no debe crear tribunales que no apliquen normas procesales debidamente establecidas para sustituir la jurisdicción que corresponda normalmente a los tribunales ordinarios» (Caso «Lori Berenson Mejía Vs. Perú. Fondo. Reparaciones y Costas», Sentencia del 25 de noviembre de 2004, Serie C Nro. 119, párr. 143).
Como puede observarse, la norma cuya adhesión se pretende por el Poder Ejecutivo de Río Negro, resulta francamente contraria tanto a la letra de la Constitución Nacional como de la Provincial, y además colisiona fuertemente con la interpretación que se ha realizado de los tratados internacionales de DDHH incorporados al texto constitucional a través de la cláusula del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, en tanto lesiona el acceso irrestricto a la justicia, la tutela judicial efectiva y el debido proceso legal, derechos éstos tutelados por el art. 18 de la Constitución Nacional, además de los arts. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 2.1 del PIDESC, 18 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos y art. 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Por todo lo expuesto, exigimos a esa Legislatura de Río Negro, que se abstenga de aprobar normas que, como la ley 27348, promueven la pérdida de derechos, la regresividad de los mismos, y la violación de las normas Constitucionales y Convencionales que se han citado.
Roca
El Municipio ratificó que no se encuentra habilitado el servicio de Uber en la ciudad
Se detectaron vehículos que ya están utilizando la aplicación.

A partir de haberse detectado la circulación de vehículos con la aplicación Uber en la ciudad, la Dirección Municipal de Tránsito y Transporte informó que ese servicio no cuenta con habilitación municipal y por ende, no se permite el traslado de pasajeros bajo esta modalidad.
«Utilizar un servicio de este tipo implica un riesgo para los usuarios ya que al no estar habilitado, el vehículo no realiza los controles de seguridad reglamentarios, es decir que no se garantiza la calidad del servicio ni las condiciones adecuadas para el traslado de personas, como por ejemplo que el conductor cuente con licencia de conducir profesional y seguro de responsabilidad civil de persona transportada, entre otros», indicaron desde el Municipio.
En este sentido, desde la comuna roquense recordaron que los vehículos de transporte de pasajeros debidamente habilitados como taxi deben tener cartel luminoso en el techo; obleas identificadoras en las puertas delanteras; número de Licencia en puertas y tapa baúl; credencial de conductor a la vista; reloj taxímetro a la vista; y libro de quejas a disposición.
Asimismo, el pasajero debe exigir el comprobante del viaje, donde conste el importe exacto del mismo, la fecha y horario de servicio.
La Dirección de Tránsito y Transporte continúa realizando operativos de control con el objetivo de retirar de circulación a estos vehículos no autorizados. En caso de detectar Uber o taxis no habilitados, se puede realizar la denuncia en forma anónima comunicándose al 0800-222-9742.
Policiales
Empleada municipal roció con nafta la puerta del despacho de su jefe y amenazó con prenderse fuego
El Municipio la denunció penalmente y también se iniciarán acciones administrativas en el ámbito municipal.

En la mañana de hoy (05/05), una empleada municipal ingresó al edificio donde funciona el área de Servicios Públicos de la Municipalidad de Roca y arrojó nafta en la zona de ingreso a la oficina del secretario, Miguel Jaramillo.
Otros trabajadores que se encontraban en el lugar lograron detenerla y sustraerle el encendedor que llevaba junto con los bidones de combustible.
Inmediatamente se dio aviso a la Policía y también llegó al lugar una ambulancia del SIARME.
La mujer fue trasladada al Hospital Francisco López Lima. A pesar del hecho, no se registraron heridos ni se produjeron daños mayores.

Desde el Ejecutivo municipal repudiaron el hecho e informaron que ya se radicó la denuncia penal en la Comisaría 3°. Asimismo, dentro del ámbito municipal, se iniciarán las acciones administrativas correspondientes.
Según informaron testigos a La Super, la mujer, que es referente del gremio ATM, llegó a la decisión de rociar con nafta la oficina de Jaramillo e incluso su propia ropa, debido a que el funcionario municipal habría modificado, de manera arbitraria, el lugar de trabajo de su esposo.
Roca
Más licitaciones para obras en escuelas de Roca, Villa Manzano y Conesa
Se realizarán refacciones generales en el Jardín N° 33.

En el marco de un proceso de licitaciones que inició en abril y continuará en mayo, en los últimos días se realizó la apertura de sobres para obras escolares en General Roca, Villa Manzano y General Conesa.
En el caso de General Roca, una empresa presentó su oferta para la obra de refacciones generales en el Jardín de Infantes N° 33. Los trabajos buscan mejorar las condiciones de circulación exteriores de contrapisos, y la ampliación del espacio para la Dirección y la Secretaría, entre otras refacciones.
Por otro lado, se trata de la ampliación de aulas y sanitarios para la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) N° 159 de Villa Manzano. En este sentido, tres empresas presentaron las correspondientes ofertas para la construcción de tres aulas y un núcleo de baños para mujeres y varones.
Además se procedió a la apertura de contratación directa para el Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares para General Conesa, por la cual se presentaron tres ofertas.
Las licitaciones fueron encabezadas por el coordinador de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Gustavo Nogues.
Este proceso licitatorio incluye otras aperturas de sobres que ya se han desarrollado con un conjunto de obras que incluyen a las localidades de Cinco saltos, Allen, Cipolletti, Cervantes y San Antonio Oeste con un presupuesto oficial de $1.090 millones.