Sociedad
El Ejecutivo elevó a la Legislatura Provincial el proyecto de creación de Ley de Cine
Se trata de un fondo que financiará un plan de fomento anual para el otorgamiento de subsidios a las producciones provinciales para la promoción, difusión y realizaciones audiovisuales.

La iniciativa fue enviada por el gobernador, Alberto Weretilneck, con acuerdo de ministros y tiene como objetivo el desarrollo de un fondo de apoyo a la producción, fomento y promoción de la actividad audiovisual en el territorio provincial.
Después de mantener rondas de consultas con todos los actores del medio audiovisual de la Provincia, la Secretaría de Cultura trabajó en la redacción del proyecto de ley que se discutirá próximamente en la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento rionegrino. Allí estará presente el secretario de Cultura, Ariel Ávalos, para brindar detalles de los alcances de la pretendida norma.
El fondo para la producción se constituirá con los montos asignados por la Ley de Presupuesto anual; los importes por reembolsos que obtengan las producciones en las cuales intervenga la Secretaría de Cultura; y donaciones, legados y cualquier ingreso no previsto en el proyecto de ley.
Dicho fondo financiará un plan de fomento anual elaborado por la Secretaría de Cultura, con la colaboración y reglamentación del Consejo Asesor, y se invertirá en el otorgamiento de subsidios a las producciones provinciales para la promoción, difusión y realizaciones audiovisuales, cinematográficas, televisivas y a través de la web; y de incentivos a las producciones nacionales e internacionales, que se realicen en el territorio rionegrino, consistentes en el reembolso porcentual de los gastos realizados en la Provincia, debiendo las compañías productoras justificar la inversión realizada en base a la contratación de servicios y mano de obra local.
Además, se tendrán en cuenta la realización de festivales audiovisuales de interés para Río Negto; el desarrollo audiovisual local o regional y el otorgamiento de premios de fomento a la actividad audiovisual, entre otros aspectos.
Se estipula que el presupuesto mínimo de integración del fondo será el equivalente a la suma de tres veces el costo medio de realización de largometrajes sostenido por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), durante el plan de fomento del año inmediato anterior, y será aplicado exclusivamente a la producción, el fomento, la promoción y la producción en el territorio de Río Negro.
Del proyecto también se desprende la creación del Consejo Asesor Audiovisual, que estará integrado por un delegado de cada región cultural, un representante por cada Instituto Terciario Provincial que posea oferta relacionada con la actividad y un representante de cada Universidad con asiento en Río Negro que posean carreras afines. Este órgano estará presidido por el Secretario de Cultura. También se crea la Comisión de Filmaciones Río Negro, integrada por tres miembros designados por la Secretaría de Cultura, que tendrá como funciones difundir las ventajas de realizar producciones audiovisuales y cinematográficas en el territorio provincial, en base a los lineamientos de la Comisión Nacional de Filmaciones.
Dentro de los requisitos que deberán cumplir las producciones para acceder al acompañamiento del Fondo, deberán establecerse topes máximos de hasta el 80 % de subsidios para el financiamiento del costo de las producciones provinciales y un máximo del 50% en incentivos de reembolso para las producciones nacionales y/o internacionales que hayan efectuado gastos en territorio provincial.
Ambas categorías, nacionales o internacionales, deberán contratar como mínimo un 30% de recursos humanos radicados en Río Negro.
Fomentar la producción audiovisual en Río Negro
Respecto de la iniciativa presentada, el secretario de Cultura, Ariel Ávalos, destacó que para la elaboración y redacción “se consultó con diferentes asociaciones vinculadas al cine, como así también al INCAA y a especialistas que trabajaron en San Luis Cine, y se lo presentamos al Gobernador en septiembre de 2016. Luego, continuamos mejorando el proyecto, escuchando a diferentes organizaciones y realizadores de la Provincia, hasta que finalmente quedó terminado y el Gobernador decidió enviarlo la semana pasada al Parlamento”.
“La producción audiovisual en Río Negro es cada vez más grande y había que hacer algo para fomentarla y ayudarla a crecer”, dijo el funcionario, quien agregó que “como Gobierno provincial, tenemos la responsabilidad de organizar, fomentar y regular la actividad audiovisual en Río Negro, y a partir de eso, los realizadores y productores provinciales podrán permanecer y trabajar aquí. Esta ley genera trabajo e ingresos económicos para la Provincia, por eso decimos que va a generar un movimiento muy importante”.
Roca
48 vehículos fueron retenidos en los controles de tránsito de la última semana en Roca
De los test de alcoholemia realizados, 9 conductores dieron positivo.

Como ocurre semanalmente en General Roca, inspectores municipales de Tránsito realizaron controles en distintos sectores de la ciudad con el objetivo de reforzar la seguridad vial tanto en la zona céntrica como en los accesos rurales.
Durante los operativos desarrollados entre el lunes 18 y el domingo 24 de agosto, se confeccionaron 220 actas de infracción. De ese total, 9 correspondieron a conductores que dieron alcoholemia positiva, lo que derivó en la retención preventiva de 6 vehículos. En paralelo, se efectuaron otras 42 retenciones por diferentes infracciones, alcanzando un total de 48 vehículos secuestrados: 44 motocicletas y 4 automóviles.
Las faltas más frecuentes detectadas fueron la falta de seguro obligatorio, la ausencia de licencia habilitante y el mal estacionamiento. Desde la Dirección de Tránsito remarcaron la importancia de cumplir con la normativa vigente para prevenir siniestros viales.
En este sentido, recordaron que en Roca rige la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier vehículo con un nivel de alcohol superior a 0 mg/l de sangre. La infracción es considerada falta grave, con multas que van de 1.000 a 3.000 USAM ($1.000.000 a $3.000.000 al valor actualizado) e inhabilitación de la licencia. «Incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de choques; es fundamental evitar la ingesta o designar a un conductor responsable», remarcaron desde el área.
Roca
Aumentó el Estacionamiento Medido y el valor de las multas en Roca
La media hora ahora tiene un costo de $200.

El Municipio de General Roca informó que a partir de ayer lunes (25/08) entraron en vigencia los nuevos valores del Servicio de Estacionamiento Medido (SEM), de acuerdo con lo dispuesto por la Ordenanza 5072/25 y la Resolución 1840/25.
La actualización establece que la media hora de estacionamiento pasa a costar $200, mientras que el abono mensual tiene un valor de $28.500 y el trimestral de $68.500. En el caso de los comerciantes con locales dentro del radio del SEM, el abono mensual exclusivo quedó fijado en $20.300 y el trimestral en $47.200.
Además, se modificó el valor de la multa por falta de tarjeta de estacionamiento con pago espontáneo, que ahora asciende a $10.000. Desde el Ejecutivo Municipal remarcaron que «la tarifa vigente sigue siendo la más baja de la región y permite fraccionar el pago cada media hora».
Los ingresos que se generan a través del sistema de estacionamiento se destinan íntegramente al financiamiento de las Becas Municipales. Asimismo, recordaron a los usuarios que el servicio puede abonarse de manera sencilla mediante la aplicación para celulares o a través del portal web oficial del SEM Roca.
Política
Barrio UnTER: Los frentistas rechazaron mayoritariamente la obra de pavimento que ellos mismos debían financiar
Los vecinos argumentaron dificultades económicas y prefirieron postergar la obra.

El pasado viernes (22/08) venció el plazo para que los frentistas de barrio UnTER ratificaran su decisión respecto a la obra de pavimentación proyectada en el sector, la cual debían abonar ellos mismos. Según informó el Municipio, la mayoría optó por no avanzar: se registraron 208 expresiones por el No y 113 por el Sí.
El proceso incluyó una notificación previa con la información detallada de costos finales, el monto que le correspondería a cada frentista según las dimensiones de su propiedad y las opciones de financiación disponibles. La confirmación de aceptación debía realizarse de manera presencial en los boxes municipales.
Días antes del cierre del plazo, la intendenta María Emilia Soria mantuvo una reunión con un grupo de vecinos que buscaban precisiones sobre la iniciativa. En ese encuentro surgieron dudas vinculadas al contexto económico actual y a la dificultad de asumir compromisos de pago en medio de la inestabilidad financiera.
Finalmente, la mayoría de los frentistas decidió postergar la obra. Algunos incluso plantearon la expectativa de que en un futuro, bajo otro esquema de gobierno nacional, el Estado asuma un rol más activo en la financiación y ejecución de este tipo de proyectos de infraestructura urbana.