Seguinos

Sociedad

«El Derecho de los consumidores debe reparar a tiempo»

Profesores, estudiantes, jueces, abogados, y público en general participaron de las Primeras Jornadas Intensivas de Derecho del Consumo.

el

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales congregó el jueves y viernes pasado en el Aula Auditorio, en el marco de las Primeras Jornadas Intensivas de Derecho del Consumo, a 140 profesores, estudiantes, jueces, abogados, funcionarios de agencias de recaudación nacionales y provinciales, referentes de cámaras empresariales, asociaciones de defensa del consumidor y público en general.

La Secretaría de Extensión de la FaDeCS, organizadora del encuentro, dio así respuesta a la comunidad universitaria a un planteo académico de larga data y de actual vigencia en la agenda social y profesional. Los expositores coincidieron en destacar, tanto la importancia de la capacitación como la especialización en una rama en la que los derechos de los consumidores no pueden esperar.

La mesa de apertura estuvo presidida por el decano de la FaDeCS Lic. Andrés Ponce de León, el vocal del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro y director de las jornadas Dr. Sergio Barotto, la secretaria de Extensión Ab. Sofia Szechenyi, y el Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria Dr. Leandro Sferco.

El decano Ponce de León dio la bienvenida «desde una casa de estudios de puertas abiertas, que busca retomar los vínculos con la comunidad regional». Para realizar estas jornadas, se logró un acuerdo entre el Poder Judicial de la provincia de Río Negro y el gobierno provincial con la casa de estudios. El tema de los derechos del consumidor «despierta mucho interés y es un reclamo de hace algún tiempo en la facultad, con lo cual se cubre un área de vacancia muy demandada. Es una temática que conecta claramente al derecho con las ciencias sociales y que nos hace pensar en estos usuarios con los cuales trabajamos a diario», dijo.

Por su parte, Szechenyi destacó que las jornadas «fueron pensadas no solo como una actividad académica sino también como una actividad de extensión, por eso está dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general». Además de las disertaciones se previó una mesa de debate con asociaciones de defensa del consumidor, reparticiones públicas, entes reguladores de la energía, y otros actores sociales interesados en debatir temáticas sobre derecho del consumo.

Una temática no original, pero de actualidad

En la mesa de apertura se expresó que sin ser nueva, la temática de los derechos del consumidor es de actualidad y tiene nuevo impulso a partir de la legislación y cada vez más abogados se especializan en la materia. «El eslabón más débil es el consumidor y consumidores somos todos, por eso desde la secretaría hemos dado un salto de calidad y puesto todos los recursos tecnológicos y humanos a disposición de la defensa de sus derechos», dijo el doctor Leandro Sferco, Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria

«Esta actividad de extensión es de la mayor importancia, la universidad se debe a la comunidad dado que el dinero que se gasta en este momento lo paga la gente con sus impuestos. La universidad tiene como uno de los brazos más importantes la tarea de extensión», resaltó el profesor Sergio Barotto, director de las Jornadas y vocal del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.

Si bien el encuentro transitaría por sendas jurídicas, doctrinarias y jurisprudenciales, su interés fue que «el mensaje de protección y defensa de los usuarios llegue a la gente lega, a la gente que no está en el mundo del derecho y que pueda entender más fácilmente cuales son esas importantes herramientas que el legislador, a través, primero de la Constitución, y luego de las leyes subsiguientes, ha puesto en manos de la gente para que pueda defenderse frente a prácticas que no son las adecuadas. Es muy importante que la universidad devuelva a la comunidad, aunque sea en una temática tan particular, todo lo que la comunidad hace por ella», dijo.

Acelerar los tiempos de la justicia

Las jornadas contaron con la presencia de abogados y personal de la Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro como parte activa de las discusiones y debates y, además, para capacitarse dado que, como autoridad de aplicación de las leyes de defensa del consumidor, «se necesitan estas herramientas para llevar a la práctica la defensa de los derechos lo cual redunda en una mejor calidad de la atención», sostuvo el titular del área doctor Leandro Sferco.

En este momento, el personal de informática de la agencia está desarrollando la agenda digital, con una programación de audiencias digitales, con la posibilidad de elegir el día y la hora de la audiencia, para darle mayor celeridad al proceso. «Tanto el cambio de la Ley de Procedimiento Administrativo de Defensa del Consumidor como la utilización del expediente electrónico en forma totalmente digital, en cuanto al reclamo del consumidor, se busca dar una respuesta rápida y ágil en defensa de sus derechos, porque entendemos que «justicia que llega tarde, no es justicia», indicó.

El que infringe una norma, paga

La Dirección Nacional de Defensa del Consumidor estuvo también presente en la persona del doctor Oscar Bermejo, asesor de en distintas áreas jurídicas del organismo que es autoridad de aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor en el orden Nacional, dependiente de la Secretaría de Comercio.

El funcionario dijo que «vamos a explicar el procedimiento administrativo más o menos reciente que tiene la Nación, que consiste en recibir y dar inicio al trámite de la denuncia. Dado que cada provincia tiene un procedimiento propio, el intercambio siempre ayuda a la complementariedad, a poder receptar de las distintas formas, lo que mejor convenga para cada caso en particular».

El expositor destacó la importancia de que estos procedimientos estén cerca de la gente y les resuelvan los problemas. Para ello se habilitó una ventanilla única de recepción de reclamos, a partir de la cual, en forma virtual, cualquier consumidor que tiene que hacer un reclamo por una cuestión de consumo, ingresa, formula el reclamo y un operador de la Dirección Nacional la distribuye a la jurisdicción municipal o provincial o queda en la nacional, según corresponda. El consumidor, en horas o en pocos días tiene una devolución y se le indica como continúa el procedimiento.

«La particularidad de la Ley de Defensa del Consumidor es que se inicia una investigación de los hechos que se denuncian como infracciones a las normas, estos casos generan la aplicación de una sanción de carácter penal, habitualmente apercibimientos y multas. Es muy importante que, como pata del procedimiento, si no hay acuerdo, las actuaciones no mueran ahí. Las investigaciones siguen adelante, la autoridad investiga si hay una infracción y, si la hubiera, esa infracción es sancionada. No es gratis infringir la norma y, ante un reclamo, no conciliar y reparar el daño que se ha provocado», añadió.

La universidad devuelve a la comunidad que la sostiene

Barotto, director de las jornadas, propuso «algunas líneas jurisprudenciales novedosas en el ámbito de la provincia de Río Negro, y que no sólo le sirvieran a los abogados, funcionarios y magistrados presentes sino también a la gente de Defensa del Consumidor».

El Superior mantiene abiertos los canales de comunicación, los fallos del Poder Judicial, algunos de ellos expuestos en su disertación, están publicados en la página web; se distribuye un boletín mensual de jurisprudencia, que está en etapa de mejora; y se emiten gacetillas periódicas en los que publican los fallos en forma comentada.

«El balance es positivo, no pensé que iba a venir tanta gente porque es un tema bastante trillado, pero evidentemente la facultad trabajó muy bien, la gente de Extensión con la doctora Szechenyi a la cabeza logró una gran convocatoria. Este viernes se vieron más jueces locales, lo que indica que es bueno que ellos estén preocupados por capacitarse permanentemente, y que la gente se vaya con un bagaje de conocimientos», agregó Barotto.

La especialización para desenmarañar causas

El nuevo Código Civil y Comercial (2015) toma una decisión audaz al incorporar los contenidos relativos al consumo, no tiene demasiados antecedentes en el derecho comparado, y es una forma de jerarquizar el derecho del consumidor. «Es decir, ya no solamente pertenece a una ley, sino que ahora se encuentra dentro de un código con todo lo que significa en términos de estabilidad, de mayor dimensión normativa de la disciplina», dijo el profesor Diego Zentner, experto en Derecho de Consumo.

La mayor relevancia de la difusión del derecho del consumidor tiene que ver con la necesidad de la gente que cotidianamente se enfrenta a situaciones de abuso, de incumplimientos, y necesita tener herramientas concretas para poder accionar. Y, sobre todo, de brindarle conciencia sobre el derecho que tiene a efectuar reclamaciones. «Muchas veces dejamos de lado reclamos porque nos parece que son inviables, que el poderío de la empresa nos va a jugar en contra y nos va a impedir que una autoridad nos acepte una reclamación, sin embargo, la conciencia sobre los derechos que nos asisten es el dato clave para derribar ese mito», agregó.

El capítulo del consumidor inmobiliario fue definido como «negocios complejos» que se arman en operaciones inmobiliarias y abordó como impacta la legislación de consumo en estos negocios. «Por negocios complejos se entiende que se habla de fideicomisos, de contratos, de compraventa, que están desnaturalizadas en el sentido de que el consumidor quiere adquirir un inmueble y le terminan ofreciendo un negocio que poco y nada tiene que ver con eso», sostuvo por su parte el profesor Hernán Kees, de la cátedra Derecho Civil III – Contratos (FaDeCS-UNCo).

En este capítulo se abordaron temáticas complejas que tienen que ver con la adquisición de inmuebles, y distintas soluciones posibles a la luz de la legislación consumerista. El punto de partida fue reconocer que «todos somos consumidores», y es absolutamente necesario que todos conozcan las distintas herramientas que existen para afrontar los abusos al consumo que se reciben en forma diaria de distintos sectores de la economía.

La concientización para hacer viables los reclamos

«Es necesario el abordaje de situaciones complejas, en clase siempre decimos que el cliente nunca viene con una situación fácil sino que vienen enmarañadas, fogoneadas por grandes grupos económicos con la finalidad de aminorar esos derechos o de desmantelar las defensas que pueda tener el consumidor. La idea es difundir estos derechos en un doble aspecto, en el público de profesionales y estudiantes de abogacía, pero también para que quien no tiene una formación específica pueda advertir que, cuando está frente a una maniobra abusiva, puede adquirir alguna herramienta para hacerle frente», manifestó Kees.

El profesor Federico Ambroggio, de la cátedra II de Derecho Constitucional (FaDeCS-UNCo), explicó que «se trata de transmitir los principios constitucionales alrededor del Derecho del Consumo, al que se lo observa siempre desde una perspectiva de Derecho Privado. También se le puede dar un enfoque desde el Derecho Constitucional, y ver como hay ciertos principios constitucionales y de tratados internacionales de Derecho Humanos que pueden servirle tanto a los operadores jurídicos (jueces, abogados, etc.), como al ciudadano en general, para defender sus derechos».

En cuanto al contenido de la materia, detalló que hay varias vías para defender los derechos del consumidor, la vía administrativa y la vía judicial.

El jueves, el profesor Oscar Bermejo disertó sobre todo lo que tiene que ver con el procedimiento administrativo, y el viernes el profesor Ambroggio expuso sobre algunas de las vías para defender los derechos del consumidor, en sede judicial. «Estamos muy contentos porque las convocatoria a las jornadas ha superado las expectativas, y es una buena oportunidad para hacer conocer lo que hace la facultad al resto de la comunidad», había expresado.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

VMOS: «En septiembre llega el acero para las obras», anunció Weretilneck

Este nuevo paso confirma la continuidad del proyecto y el protagonismo de la Provincia en una de las obras energéticas más importantes del país.

el

Río Negro consolida su rol estratégico en el desarrollo energético nacional: a partir del 6 de septiembre comenzará a ingresar por el Puerto de San Antonio Este un cargamento clave de 7.800 toneladas de acero, destinadas a la construcción de los tanques de almacenamiento del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Así lo anunció el gobernador Alberto Weretilneck, a través de sus redes sociales: «Ya no la vemos pasar, somos protagonistas».

Este nuevo paso confirma la continuidad del proyecto y el protagonismo de la Provincia en una de las obras energéticas más importantes del país. El material fue encargado por la empresa CB&I y su descarga en territorio rionegrino implicará una operación logística sin precedentes, con impacto directo en el empleo local.

El gobernador Weretilneck mantuvo ayer una reunión de trabajo con el Intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei y representantes del Sindicato de Obreros Portuarios (SOPSAO), Osvaldo Mendoza, Juan Figueroa y Alberto Licanqueo, para garantizar el desarrollo ordenado y seguro de este movimiento portuario.

«Desde el Gobierno Provincial ya no la vemos pasar. Intervenimos, gestionamos y garantizamos que todo lo que se construya en nuestra tierra genere empleo y desarrollo verdadero para nuestra gente», sostuvo el mandatario, reafirmando la decisión política de que los recursos y beneficios del desarrollo energético queden en Río Negro.

El anuncio se dio en el marco de las actividades por el 120° aniversario de San Antonio Oeste, Las Grutas y el Puerto del Este.

El proyecto Vaca Muerta Sur, impulsado por el consorcio de empresas VMOS SA -integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y GyP- prevé una inversión de más de U$S1.000 millones para Río Negro en los próximos 13 años, además de la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, y una terminal de exportación en la costa atlántica provincial.

Este acuerdo incluye condiciones clave para el desarrollo local: al menos un 80% de mano de obra rionegrina, adquisición prioritaria de bienes y servicios provinciales, domicilio legal en Río Negro y un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías. La llegada del acero marca el inicio de una nueva etapa concreta, con beneficios que ya comienzan a sentirse en el territorio.

Continuar leyendo

Río Negro

Vacunación antigripal: Más de 90 mil dosis aplicadas en Río Negro

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves.

el

Río Negro cerró esta primer parte del año con un gran balance en la vacunación antigripal, con más de 90.814 dosis aplicadas y registradas. Desde el Ministerio de Salud Provincial se invita siempre a reforzar esquemas.

El último registro indica que al 30 de junio, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 90.814 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 32.384 dosis pertenecen a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 40.067 a personas mayores de 65 años, 8.584; dosis corresponden al personal de Salud; 2.846 a embarazadas; 364 dosis a puérperas, y 4.979 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años y 1.640 en segundas dosis en este mismo grupo etario.

¿Para qué sirve la vacuna antigripal?

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo

Río Negro

Registro Civil: ¿Querés hacer un trámite? Tenés 63 delegaciones abiertas

En lo que va del año se realizaron más de 36.000 trámites de DNI en todo el territorio provincial.

el

Con más de 60 delegaciones distribuidas a lo largo y ancho del territorio provincial, el Registro Civil lleva adelante una importante tarea en el territorio, llegando a todas y todos los rionegrinos a través de la realización de trámites de vital importancia para la vida cotidiana.

En este sentido, la Directora de Delegaciones del organismo, Carina Gómez, destacó que «en lo que va del año hemos realizado más de 36.000 trámites de DNI de los cuáles unos 4900 forman parte de los distintos operativos vinculados al Registro Civil itinerante, que tiene como objetivo acercar los servicios a la comunidad».

Por otra parte, respecto a la presencia en el territorio, la funcionaria provincial mencionó que «este año hemos recorrido distintas Comisiones de Fomento, tratando de llegar a los parajes más remotos para prestar el servicio, acercándonos a los vecinos para que tengan al alcance de su mano los distintos trámites».

Cabe destacar que, en cada una de las delegaciones dispersas por la provincia, las y los rionegrinos pueden tramitar desde la inscripción de nacimientos, hasta uniones convivenciales, matrimonios, expedición de partidas de otras localidades, trámites de DNI y Pasaportes, así como también actas de defunción, entre otras cuestiones.

Conocé dónde están ubicadas las delegaciones en https://registrocivil.rionegro.gov.ar/delegaciones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement