Río Negro
Tras el fracaso del debate por las tarifas en Diputados, el juego se abrirá en la Facultad de Roca
El viernes próximo distintos sectores del trabajo y la producción expondrán sus problemas con diferentes diputados nacionales.

Luego del bloqueo del debate en el Congreso de los 29 proyectos presentados por diputados de la oposición para revisar distintos aspectos de los aumentos tarifarios, en la extensa sesión del miércoles 25 de abril, el debate se trasladará a la Universidad Nacional del Comahue. El viernes 4 de mayo, desde las 10 de la mañana, en la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales, confluirán distintos sectores del trabajo y la producción para exponer sus problemas y aunar estrategias con los diputados nacionales.
La jornada llevará el título de ‘El impacto de las tarifas en el desarrollo local’ y está organizada por las diputadas nacionales María Emilia Soria y Silvia Horne (co-autoras del proyecto de revisión de tarifas), el diputado Darío Martínez (presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados) y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. La Universidad tendrá una activa participación, con la presencia del rector Gustavo Crisafulli y las autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con conduce el decano Andrés Ponce de León.
Participarán en las distintas mesas de trabajo el diputado nacional y presidente de la Comisión de Industria, Ignacio De Mendiguren, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Omar Principi, representantes de la Federación de Productores de Frutas, de las cámaras de Comercio de Roca y Regina, de la CGT, de la CTA autónoma, de la CTA de los Argentinos y de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Habrá mesas de la producción industrial, de la producción agropecuaria y de los trabajadores y el objetivo es que se pueda debatir, aunar posiciones e impulsar distintos proyectos de ley atendiendo las necesidades particulares de la región.
El tema de las tarifas de servicios públicos volvió a ser tratado el miércoles 25 de abril en sesión extraordinaria por segunda semana consecutiva. Esta vez la oposición logró garantizar el quórum, pero no los dos tercios de los votos para que los proyectos fueran tratados en el recinto, de modo que todos fueron derivados a comisión.
En la sesión, la diputada Horne afirmó que “otra vez el gobierno se vuelve a equivocar, han generado una situación de imposible cumplimiento, el gobierno ha puesto un cuadro tarifario que no puede ser cumplida, este señor (Juan José) Aranguren, en realidad no está gobernando, está solamente defendiendo intereses privados de sus empresas, este señor no debe saber que los servicios públicos son derechos humanos, no debe saber tampoco que las tarifas no pueden ser abusivas, no pueden ser regresivas y que no guarden ningún tipo de parangón con el aumento de salarios, en el mismo tiempo que las tarifas aumentaron más del mil por ciento el salario ha caído a la mitad, de qué gradualismo nos están hablando”.
“Ustedes mismos se están empantanado día a día, primero eluden el debate, después impiden que sesionen las comisiones, buscan alternativas que no son tales, como por ejemplo plantear dividir en cuotas las boletas, con tarifas planas, con intereses, como si el gasto de la tarifa se redujera a un solo mes, eso es acumulativo, ¿qué van a ser?, ¿todos los meses van a plantear cuotificar con intereses? El presidente de la Nación habla y da como consejo ‘no consuman’, como si eso fuera una solución, lo que hacen es agravar, agredir y desconocer cuáles son las situaciones que el conjunto de la ciudadanía necesita para poder acceder a los servicios”, afirmó Horne.
La diputada advirtió que “ha caído la producción de hidrocarburos y han caído las regalías que percibimos las provincias petroleras, las provincias productoras ya tenemos déficit en nuestras cuentas y en nuestros propios presupuestos” y calificó el esquema tarifario como “centralista” y que “desconoce las provincias, desconoce el federalismo”.
Por su parte, la diputada Soria sostuvo que “la gente no puede pagar las tarifas de luz y gas, la gente nos para en la calle y nos pide que por favor hagamos algo, están destruyendo las pymes, están destruyendo las economías regionales, honestamente no veo que estén gobernando para todos los argentinos, tampoco para los que los han votado, están gobernado para ustedes, están gobernado para EDENOR, están gobernado para Pampa Energía, para las concesionarias”.
Hablándole en duros términos al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, dijo: “Señor presidente, esto no es un capricho de la oposición o del Frente para la Victoria, es legislar para la gente, para el pueblo, y no solamente para las concesionarias de servicios públicos, de las cuales seguramente sus colegas, Caputo y algunos de los ministros tienen acciones, no es solamente llenarse los bolsillos de plata señor presidente, dígaselo también a Mauricio Macri”.
Los aumentos de las tarifas de los servicios públicos han dejado en una situación inviable a la principal actividad económica del Alto Valle, la fruticultura, ha puesto en jaque a la industria más grande de Río Negro, ALPAT, que produce un insumo estratégico para la industrial, el carbonato de sodio, y está ahogando a cientos de pymes y comercios, que tienen en duda su continuidad.
Deportes
Llega la final provincial de los Juegos Rionegrinos
Se disputará en Bariloche y contará con alrededor de 1500 participantes.

La semana próxima San Carlos de Bariloche recibirá a más de 1500 personas para vivir lo que será el cierre de año para los Juegos Rionegrinos. En este sentido, el secretario de Deporte, Nahuel Astutti, expresó que «estamos convencidos de que va a ser una gran semana para todos, los Juegos son una celebración de nuestro deporte provincial» y agregó que «espero que las y los participantes disfruten y puedan dar lo mejor de cada uno en búsqueda de la victoria».
El evento se extenderá desde el martes (4/11) al viernes (7/11) y tendrá múltiples escenarios de juego. Estos serán los gimnasios municipales 3 y 1, el colegio Don Bosco, el gimnasio de Bomberos Voluntarios, la pista de atletismo municipal, la ESRN 46, el club Estudiantes, el CEF 8 y el club Pehuenes.
La final provincial contará con alrededor de 1500 participantes entre atletas, acompañantes y entrenadores, quienes obtuvieron su clasificación en las instancias locales y zonales.
Las disciplinas de competencia serán handball, vóley, ringo, breakdance, básquet y atletismo para niños y niñas de entre 11 y 16 años en la modalidad convencional, mientras que jóvenes con discapacidad de hasta 21 años se medirán en atletismo y natación adaptada, así como en circuito de habilidades motrices.
Cabe destacar que los Juegos Rionegrinos iniciaron en abril con la etapa local, de agosto a octubre se desarrolló la instancia zonal y en noviembre será el turno de la final provincial. En todo ese recorrido fueron miles las y los jóvenes rionegrinos que tuvieron la oportunidad de jugar, competir y crear lazos a través del deporte.
Gremios
Río Negro pagará los sueldos la primera semana de noviembre
El cronograma iniciará el martes 4 y finalizará el jueves 6 de noviembre.

El Gobierno de Río Negro iniciará el próximo martes (4/11) el cronograma de pago de salarios al personal de la Administración Pública Provincial, correspondiente al mes de octubre.
Cronograma de pago
Martes 4 de noviembre
- Salud Pública (guardias y horas extras)
- Policía de Río Negro
- Servicio Penitenciario Provincial
Miércoles 5 de noviembre
- Docentes
- Porteros
Jueves 6 de noviembre
- Ley 1.844
- Vialidad Rionegrina
- Pensiones de Bomberos Voluntarios
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Órganos de Control
Política
Weretilneck participa en la reunión convocada por Milei para consensuar reformas con los gobernadores
El mandatario rionegrino se reunirá con el presidente para debatir reformas laborales, tributarias y el Presupuesto 2026.

El presidente Javier Milei recibirá este jueves (30/10) a una docena de mandatarios provinciales, entre ellos al gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, en un encuentro que busca retomar el diálogo político tras las elecciones y avanzar en un paquete de reformas estructurales que se tratarán el próximo año en el Congreso.
La reunión se llevará adelante esta tarde en la Casa Rosada, y el principal eje del encuentro será el Presupuesto 2026, aunque también se prevé discutir cambios en los regímenes laboral y tributario, dos de los temas centrales del Pacto de Mayo firmado con las provincias.
El gobernador Weretilneck confirmó su presencia en el encuentro, donde planteará la necesidad de garantizar el financiamiento de programas y obras clave para Río Negro, además de defender la coparticipación y la continuidad de los fondos destinados a educación, salud y seguridad.
Milei estaría acompañado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro del Interior Lisandro Catalán y el titular de Economía Luis Caputo, mientras que entre los gobernadores confirmados figuran también Jorge Macri (CABA), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), entre otros. No estará Rolando Figueroa (Neuquén), ya que tiene previsto un viaje a Brasil. Tampoco se espera la participación de los mandatarios opositores al Gobierno nacional como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa) Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
El objetivo, según fuentes de la Casa Rosada, es «avanzar en consensos políticos que permitan sostener las reformas que el país necesita», en un clima de mayor equilibrio luego de las elecciones legislativas.







