Seguinos

Río Negro

Tras el fracaso del debate por las tarifas en Diputados, el juego se abrirá en la Facultad de Roca

El viernes próximo distintos sectores del trabajo y la producción expondrán sus problemas con diferentes diputados nacionales.

el

Luego del bloqueo del debate en el Congreso de los 29 proyectos presentados por diputados de la oposición para revisar distintos aspectos de los aumentos tarifarios, en la extensa sesión del miércoles 25 de abril, el debate se trasladará a la Universidad Nacional del Comahue. El viernes 4 de mayo, desde las 10 de la mañana, en la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales, confluirán distintos sectores del trabajo y la producción para exponer sus problemas y aunar estrategias con los diputados nacionales.

La jornada llevará el título de ‘El impacto de las tarifas en el desarrollo local’ y está organizada por las diputadas nacionales María Emilia Soria y Silvia Horne (co-autoras del proyecto de revisión de tarifas), el diputado Darío Martínez (presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados) y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. La Universidad tendrá una activa participación, con la presencia del rector Gustavo Crisafulli y las autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con conduce el decano Andrés Ponce de León.

Participarán en las distintas mesas de trabajo el diputado nacional y presidente de la Comisión de Industria, Ignacio De Mendiguren, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Omar Principi, representantes de la Federación de Productores de Frutas, de las cámaras de Comercio de Roca y Regina, de la CGT, de la CTA autónoma, de la CTA de los Argentinos y de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Habrá mesas de la producción industrial, de la producción agropecuaria y de los trabajadores y el objetivo es que se pueda debatir, aunar posiciones e impulsar distintos proyectos de ley atendiendo las necesidades particulares de la región.

El tema de las tarifas de servicios públicos volvió a ser tratado el miércoles 25 de abril en sesión extraordinaria por segunda semana consecutiva. Esta vez la oposición logró garantizar el quórum, pero no los dos tercios de los votos para que los proyectos fueran tratados en el recinto, de modo que todos fueron derivados a comisión.

En la sesión, la diputada Horne afirmó que “otra vez el gobierno se vuelve a equivocar, han generado una situación de imposible cumplimiento, el gobierno ha puesto un cuadro tarifario que no puede ser cumplida, este señor (Juan José) Aranguren, en realidad no está gobernando, está solamente defendiendo intereses privados de sus empresas, este señor no debe saber que los servicios públicos son derechos humanos, no debe saber tampoco que las tarifas no pueden ser abusivas, no pueden ser regresivas y que no guarden ningún tipo de parangón con el aumento de salarios, en el mismo tiempo que las tarifas aumentaron más del mil por ciento el salario ha caído a la mitad, de qué gradualismo nos están hablando”.

“Ustedes mismos se están empantanado día a día, primero eluden el debate, después impiden que sesionen las comisiones, buscan alternativas que no son tales, como por ejemplo plantear dividir en cuotas las boletas, con tarifas planas, con intereses, como si el gasto de la tarifa se redujera a un solo mes, eso es acumulativo, ¿qué van a ser?, ¿todos los meses van a plantear cuotificar con intereses? El presidente de la Nación habla y da como consejo ‘no consuman’, como si eso fuera una solución, lo que hacen es agravar, agredir y desconocer cuáles son las situaciones que el conjunto de la ciudadanía necesita para poder acceder a los servicios”, afirmó Horne.

La diputada advirtió que “ha caído la producción de hidrocarburos y han caído las regalías que percibimos las provincias petroleras, las provincias productoras ya tenemos déficit en nuestras cuentas y en nuestros propios presupuestos” y calificó el esquema tarifario como “centralista” y que “desconoce las provincias, desconoce el federalismo”.

Por su parte, la diputada Soria sostuvo que “la gente no puede pagar las tarifas de luz y gas, la gente nos para en la calle y nos pide que por favor hagamos algo, están destruyendo las pymes, están destruyendo las economías regionales, honestamente no veo que estén gobernando para todos los argentinos, tampoco para los que los han votado, están gobernado para ustedes, están gobernado para EDENOR, están gobernado para Pampa Energía, para las concesionarias”.

Hablándole en duros términos al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, dijo: “Señor presidente, esto no es un capricho de la oposición o del Frente para la Victoria, es legislar para la gente, para el pueblo, y no solamente para las concesionarias de servicios públicos, de las cuales seguramente sus colegas, Caputo y algunos de los ministros tienen acciones, no es solamente llenarse los bolsillos de plata señor presidente, dígaselo también a Mauricio Macri”.

Los aumentos de las tarifas de los servicios públicos han dejado en una situación inviable a la principal actividad económica del Alto Valle, la fruticultura, ha puesto en jaque a la industria más grande de Río Negro, ALPAT, que produce un insumo estratégico para la industrial, el carbonato de sodio, y está ahogando a cientos de pymes y comercios, que tienen en duda su continuidad.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement