Río Negro
Media sanción a ley que regula el uso medicinal del cannabis
La autoridad de aplicación corresponderá al Ministerio de Salud Pública de Río Negro.

La Legislatura provincial aprobó hoy en primera vuelta parlamentaria una iniciativa parlamentaria por la que Río Negro adhiere a la ley nacional que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
La ley nacional dispone que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) permita la importación de aceite de Cannabis para su distribución gratuita a aquellas personas que tengan alguna de las patologías contempladas en la norma y cuenten con la indicación médica correspondiente. A ese fin, la norma autoriza el cultivo de plantas de marihuana a la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
De esta manera abre la posibilidad de investigar, estudiar, aprender todo lo relativo a la utilización del Cannabis en el tratamiento de diferentes enfermedades, tales como la epilepsia, autismo, fibromialgia, problemas en la piel, sida y trastornos de alimentación, aunque no autoriza el autocultivo.
En el ámbito provincial, luego de su sanción legislativa y su subsiguiente reglamentación y promulgación por parte del Ejecutivo, la autoridad de aplicación corresponderá al ministerio de Salud Pública rionegrina.
El debate legislativo
Inició la serie de exposiciones el legislador Nicolás Rochás (FpV) quien manfestó su “alegría porque este debate legislativo, en principio una adhesión a la ley nacional, se dé finalmente en este recinto y de esta manera cumplir con los pacientes y los familiares involucrados en esta cuestión”.
“Estamos cumpliendo, con este proyecto, una deuda que comenzamos a saldar con los rionegrinos dando este primer paso legislativo y con el deseo ya manifestado de que entre esta primera y la segunda vuelta podamos introducir modificaciones que beneficien y otorguen más derechos a quienes tanto necesitan de esta medicación”.
Seguidamente Marta Milesi (JSRN) aseguró que “éste es un tema complejo porque todo lo que tenga que ver con la salud así lo es. Lo que no puede haber en materia de salud es ocultismo, mentiras y clandestinidad”. Esta ley “no es un mérito ni de la justicia ni de la política. Es un mérito de la gente y de todos quienes vienen bregando y exigiendo el derecho de acceder a esta medicación para atender diferentes patologías, muchas de las cuales aún no están contempladas en la normativa y a las que no da respuestas la medicina convencional”.
Agregó que “nos permitirá hacer uso de una herramienta que permitirá al estado provincial proveer a través de la obra social provincial (IPROSS) y de forma gratuita, el aceite de Cannabis, producto que por el momento se importa por no producirse en el país, y que éste reúna las condiciones de seguridad que todo producto medicinal debe cumplimentar”.
Seguidamente la legisladora Daniela Agostino (AFPIR) anticipó su voto afirmativo, se refirió a algunos de los aspectos técnicos que prevé la norma y defendió la necesidad de defender y legislar en materia de autocultivo “para que los cultivadores dejen de ser infractores”.
La parlamentaria Soraya Yauhar (UCR), hizo hincapié en que “los tiempos de los pacientes y de la ciencia no son los mismos que los de la legislación y la ciencia. No son los tiempos de una madre que ve a su hijo sufrir”. El aceite de cannabis, aseguró, “no cura, pero sí es un poderoso paliativo para las personas del espectro autista y demás enfermedades previstas en la ley que tratamos”.
Luego el legislador Mario Sabbatella también defendió los usos medicinales del Cannabis en sus diferentes variedades y anticipó su opinión favorable al proyecto. Durante su alocución felicitó a los legisladores y a todos aquellos han estado trabajando en este tema, especialmente a los padres y familiares de pacientes que “se han constituído en los verdaderos expertos en el tema”. Bregó por “profundizar en la cuestión para avanzar más allá de la letra y el actual contenido de esta ley”.
En idéntico sentido y en apoyo de la iniciativa se expresó posteriormente Javier Iud (JSRN) tras quien cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Alejandro Palmieri, que lamentó no poder ir “más allá de lo que permite la ley nacional para no sancionar en Río Negro una norma que posteriormente no pueda ser aplicada”. Palmieri, aseguró que “Río Negro no llega tarde con esta ley, la mayoría de las provincias argentinas no tienen aún una norma como la que hoy está aprobando Río Negro”.
Agregó que “estamos sancionando la mejor ley que una ley provincial pueda aprobar en el marco de la ley nacional que Río Negro no puede obviar”. También se refirió a una comunicación remitida desde la Comisión de Labor Parlamentaria de este Parlamento al Poder Ejecutivo Nacional, específicamente al ministerio de Salud.
Su texto solicita a ese organismo que “realice las gestiones necesarias para garantizar las partidas presupuestarias que permitan llevar adelante las obligaciones establecidas en la ley nacional, para facilitar los trámites de inscripción y acceso al Programa Nacional para el Estudio e Investigación del uso medicinal de la planta Cannabis y sus derivados en tratamientos no convencionales, y analice la posibilidad de ampliar el universo de patologías pasibles de ser tratadas” por esa medicación.
Otras iniciativas aprobadas en primera vuelta
Durante la sesión de hoy también fue aprobada en primera vuelta la adhesión a la ley nacional que incorpora al Programa Médico Obligatorio, al sistema público nacional, a las obras sociales y mutuales provinciales, la cobertura total de los dispositivos o bolsa para ostomías. Asimismo se dio media sanción a la ley que modificará el artículo un artículo de la ley que establece la elección cada dos años de los miembros titulares y suplentes que compondrán el Consejo Asesor Mutual.
Igual tratamiento y aprobación de la Cámara tuvo la reforma de la ley que regula la Actividad Pesquera Artesanal Marítima en cuanto a los requisitos para la inscripción en el Registro de Pescadores Artesanales.
Por otra iniciativa aprobada durante la sesión de hoy se establece que en las facturas y tickets a consumidores finales emitidos en Río Negro, deberá constar en forma legible y destacada la siguiente leyenda: “Oficina Provincial de Defensa del Consumidor. Sitio web: www.defensadelconsumidor.rionegro.gov.ar”.
Río Negro
Con más de 700 vuelos programados, crece la conectividad aérea en Bariloche
La ciudad andina rionegrina continúa consolidándose como uno de los destinos más elegidos del país.

Luego de dos meses que marcaron la llegada récord de vuelos, para septiembre San Carlos de Bariloche tiene programados 737 arribos provenientes de distintos puntos del país y de países limítrofes, y continúa consolidándose como uno de los destinos más elegidos.
Esta cifra no solo marca un incremento de 13 vuelos respecto al mismo periodo del año anterior, sino que registra nuevas conexiones con importantes centros emisivos del interior del país como Calafate, Paraná, Catamarca y San Juan que se suman a los que ya operaban con regularidad como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata.
Asimismo, según los datos recabados por el Observatorio Turístico de Río Negro, este mes habrá un incremento en la llegada de vuelos al Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria provenientes desde Montevideo y Santiago de Chile en relación al 2024, favoreciendo la llegada de visitantes extranjeros.
Esta información, que genera un impacto positivo en la localidad andina, se suma a la reciente confirmación de la autorización de la Nación a Latam para operar de forma regular entre Bariloche y Brasil, permitiendo que a la brevedad la empresa pueda darle continuidad al servicio prestado durante la temporada de invierno.
De esta manera, San Carlos de Bariloche continúa consolidándose como uno de los destinos más elegidos por el público nacional e internacional, a la vez que mantiene constante la llegada de visitantes durante las distintas épocas del año, favoreciendo la desestacionalización del destino y beneficiando la economía local.
Gremios
UnTER ratificó el rechazo a la oferta salarial del Gobierno y exigió urgente convocatoria a paritaria
Desde el sindicato esperan que el llamado sea la próxima semana, si no convocarán a un nuevo Congreso.

El plenario de secretarios generales de la UnTER resolvió avalar por unanimidad el rechazo del Consejo Directivo Central a la última propuesta salarial por considerarla «paupérrima» y exigir una urgente convocatoria a paritaria con una oferta de recomposición acorde con los requerimientos del sindicato.
Con la participación de representantes de las 18 Seccionales, el plenario que se desarrolló por plataforma virtual, definió que en caso de no recepcionar la convocatoria del Ministerio de Educación en la primera semana de septiembre, se realizará un Congreso Extraordinario el 9 de septiembre. Asimismo, se resolvió exigir al Gobierno provincial la derogación de las auditorias médicas.
El plenario se expidió también respecto de las situaciones de violencia en diferentes puntos de la Provincia: exigió la continuidad del trabajo, de manera perentoria, en la elaboración de un protocolo y definió exhortar a los legisladores provinciales a tratar urgentemente el proyecto presentado por UnTER para la protección y el resguardo de los docentes en las instituciones rionegrinas.
Río Negro
SIARME atendió más de 2.300 emergencias críticas en 2025
Se atendieron más de 180 infartos y paros cardiorrespiratorios, y más de 100 episodios de ACV entre las cuatro sedes (Roca, Viedma, Cipolletti y Bariloche).

En sus cuatro sedes provinciales, el Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) atendió más de 2.300 emergencias críticas (código rojo) en lo que va del año, según indican los datos estadísticos elaborados por el Sistema.
En sus sedes de Viedma, General Roca, Cipolletti y Bariloche se registraron más de 3.400 urgencias intermedias (código amarillo) y casi 3.000 atenciones leves (código verde).
De las patologías donde la velocidad de respuesta es decisiva, se atendieron más de 180 infartos y paros cardiorrespiratorios, y más de 100 episodios de Accidentes Cerebro Vasculares (ACV).
Un dato para destacar es que el 64% de las emergencias fueron resueltas en el lugar recibiendo asistencia inmediata, sin necesitar un traslado y descomprimiendo las guardias e internaciones hospitalarias.
«Cada día, en promedio, 13 rionegrinos recibieron asistencia en situaciones de riesgo vital y en todos los casos ha sido fundamental el recurso humano. El médico que va en una ambulancia tiene que ser el más entrenado porque debe hacer el diagnóstico y decidir en el menor tiempo los niveles de urgencia y esto es vital», explicó el director del SIARME, Miguel Ledesma.
Otras patologías recurrentes son los accidentes de tránsito, con más de 1.300 intervenciones en la vía pública, y los intentos de suicidio, con más de 350 casos atendidos.
«La diversidad de causas demuestra que el SIARME no es sólo un sistema de traslados sino que es una red especializada de atención inmediata, capaz de contener, estabilizar y derivar según la complejidad de cada caso», enfatizó.
Es un servicio de emergencia de referencia en la provincia que está a disposición los 365 días del año las 24 horas del día. Su línea directa es el 911 y en lo que va del año realizó 8.742 auxilios en las bases de Viedma, Cipolletti, General Roca y Bariloche.
Ledesma destacó que «con más de 100 personas en el equipo que incluye médicos, enfermeros, choferes, administrativos y mantenimiento, el SIARME atiende un promedio de casi 1.500 emergencias por mes, en las cuatro ciudades rionegrinas de mayor población, consolidándose como el pilar de la atención prehospitalaria en la provincia».
El SIARME sumará dos móviles más
La incorporación de dos unidades más de traslados permite reducir los tiempos de respuestas, contener y reforzar la cobertura de la zona a la que estén destinadas.
Actualmente, cuenta con una flota de 9 Unidades de Terapia Intensiva Móvil (UTIM). Las ambulancias cuentan con monitor multiparamétrico, cardiodesfibrilador portátil con registro y paletas pediátricas, marcapasos transitorio transcutáneo con catéter, set de punción o incisión cricotiroidea, set de vía aérea completa, equipamiento neonatal completo, entre otros elementos de última generación.