Río Negro
«Río Negro necesita una ley de regulación de servicios de emergencia»
Un docente del ISSAG y especialista en el tema brindó su parecer ante el nuevo sistema de atención prehospitalaria que comenzaría a funcionar en Río Negro.

El Técnico en Prevención de Desastres y docente de la Tecnicatura en Emergenciasdel Instituto de Ciencias de la Salud y Gestión (ISSAG) que depende de la Asociación Trabajadores de la Sanidad (ATSA), Claudio Knaup, visitó los estudios de La Super en el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 10) para manifestar su parecer ante lo que sería el inminente lanzamiento de un nuevo sistema de emergencias prehospitalario en la provincia. Aunque no se conocen muchos detalles al respecto, así lo adelantó el ministro de Salud Fabián Zgaib al diario Río Negro.
«Por lo que conocimos en las declaraciones del ministro, Roca, Cipolletti, Viedma y Bariloche van a tener ambulancias específicamente para atención en las vías públicas. Sin dudas son muy buenas noticias para la provincia. Es una deuda de hace muchísimos años», manifestó Knaup.
En este sentido, a la hora de diagramar el proyecto, el especialista en prevención de desastres manifestó que «modelos servicios de emergencia prehospitalaria hay muchos, pero normalmente se regulan por ley, y Río Negro no tiene una ley de regulación de servicios de emergencia». San Luis tiene un servicio modelo, también Mendoza y provincia de Buenos Aires. Los servicios privados son más de atender al paciente en el domicilio y dejarlo en observación, mientras que los servicios públicos levantan al paciente y allí siempre se colapsa la guardia».
Consideró que «para descomprimir las guardias hospitalarias hay que hacer un trabajo más de fondo. Los servicios de emergencias médicas prehospitalarias, pueden ayudar o no, porque si la idea es levantar un paciente en la vía pública y llevarlo a la guardia no estás descomprimiendo. Hay que conocer las precisiones de cómo va a hacer lo anunciado por el ministro».
Se preguntó asimismo «qué pasa con la Línea Sur, que tiene tantas carencias, sobre todo cuando tienen pacientes graves hay que trasladarlos a larga distancia». No obstante, reconoció que la provincia es muy amplia y tiene desde grandes centros urbanos a pequeños parajes. «No hay que olvidarse de los pueblos, ellos también necesitan los servicios de emergencia», afirmó.
En cuanto al actual sistemas de emergencias en la provincia manifestó que «necesitamos que Río Negro Emergencias funcione efectivamente. Es una de las grandes carencias en todo el país. Tendría que nuclear a bomberos, policías y ambulancia. El 911 no genera eso porque solo atiende la policía y de ahí derivan. Cuando hay intermediarios se pierde mucho tiempo y eso no puede pasar. La gente no puede estar recordando 40 números de teléfono para llamar ante una emergencia».
«El programa Río Negro Emergencias está bien fundamentado pero le falta apoyo y cuestiones legales que sustenten el sistema», consideró Knaup.
«Si queremos mejorar la atención de emergencia, tenemos que plantear un buen sistema de coordinación. Después empezamos a reforzar con infraestructura», agregó.
Finalmente Knaup indicó que «la Ley de Técnico en Emergencias, que se impulsó por ATSA, fue modelo para el resto de las provincias del país. Eso nutre al actual sistemas de emergencias de Río Negro. Bariloche, por ejemplo, tiene actualmente todos los servicios médicos privados y públicos con egresados de nuestro Instituto. Y les aseguro que cambió la atención prehospitalaria. Porque están especialmente preparados para eso».
Río Negro
Se recuperaron restos fósiles ofrecidos ilegalmente en redes sociales
Ahora son resguardados por el Museo Provincial Carlos Ameghino en Cipolletti.

En el marco de un operativo policial realizado en Cinco Saltos se recuperaron restos fósiles que eran vendidos de manera ilegal a través de redes sociales. La Policía Federal inició la investigación tras la denuncia de una vecina, y de inmediato se dio aviso a la Secretaría de Cultura de Río Negro, que activó el protocolo correspondiente para garantizar el resguardo del patrimonio.
Como resultado del operativo, se recuperaron los restos fósiles que estaban siendo ofertados y ahora son resguardados por el Museo Provincial Carlos Ameghino en Cipolletti. La preservación de este tipo de piezas es fundamental, ya que se trata de bienes invaluables que conservan información esencial sobre la evolución de la vida en la Tierra y la historia de las culturas que habitaron este territorio.
«La protección del patrimonio paleontológico y arqueológico requiere del compromiso de toda la comunidad», destacaron desde la Secretaría de Cultura.
«Continuaremos trabajando en la preservación del patrimonio para asegurar que estos recursos sean estudiados, valorados y protegidos de manera responsable y sostenible», agregaron.
Policiales
Continúa el pago por zona desfavorable a retirados y pensionados
La medida alcanza a 4627 agentes retirados o pensionados de Río Negro.

El Gobierno de Río Negro avanza esta semana con el pago de la reparación histórica para policías retirados y pensionados, «cumpliendo con la decisión política del gobernador Alberto Weretilneck de saldar una deuda con quienes dedicaron su vida a la seguridad de la comunidad», celebraron desde el Ejecutivo.
Esta semana la Provincia destinará un total de $1.822 millones para abonar el concepto de zona desfavorable a 1727 agentes de policía retirados y pensionados. El pago se realizará del siguiente modo:
- Lunes 20/10: Ya cobraron personas de 80 años o más
Martes 21/10: Ya cobraron personas entre 75 y 79 años
Miércoles 22/10: Cobrarán personas menores de 75 años
«El Gobierno Provincial avanza con la concreción del compromiso asumido con el sector, en el marco de una política de equidad y reconocimiento hacia quienes brindaron su servicio en defensa de la seguridad de los rionegrinos», destacaron desde el Ejecutivo provincial.
La medida representa una inversión total para la Provincia de $23.700 millones, que alcanzará a 4.627 agentes retirados o pensionados. Además de una reparación económica, este pago constituye un reconocimiento a los años de servicio protegiendo a la comunidad rionegrina.
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.