Seguinos

Sociedad

La producción de la industria pyme cayó 5,9% en diciembre

La industria pyme bajó por octavo mes consecutivo y cerró el año con un descenso de 2,5%.

el

La producción de las Pymes Industriales cayó 5,9% en diciembre último frente a igual mes del año 2017. De esta manera, cerró 2018 con un descenso de 2,5%. La industria creció 1,2% anual en el primer semestre y cayó 6,1% en el segundo.

Frente a noviembre se registró un aumento de apenas 1,2% en la medición con estacionalidad.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 300 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 82 puntos en diciembre.

Las bajas más acentuadas en la comparación anual se dieron en “Calzado y marroquinería” (-20%), “Productos de madera y muebles” (-13,7%), “Productos químicos” (-0,4%), “Productos minerales no metálicos” (-10,1%), “Material de transporte” (-8,3%), “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas” (-6,1%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-6,1%), “Productos de caucho y plástico” (-5,4%), “Alimentos y bebidas” (-3,9%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-2,8%), y “Papel, cartón, edición e impresión” (-3,6%).

Sobre este último sector, que durante 2018 tuvo una caída promedio de 3% pero que llegó a 10% en algunos sub-rubros como cartón corrugado, Mariano Saludjian, de la Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón Corrugado (CAFCCo), señala que, si bien prevén un 2019 de recuperación lenta por un impulso menguado del consumo interno, hay expectativas positivas con lo que pueda ocurrir en materia de comercio exterior, especialmente en sectores como el frutihortícola y el de carnes y pesca, ya que son demandantes de productos con ese material.

Durante diciembre el 53,2% de las industrias consultadas finalizó con caídas en la producción anual (50,6% en noviembre), y el 39,3% tuvo aumentos (41,2% el mes anterior). Todavía son muy pocas las industrias que crecen.

Lo que subió levemente fue la proporción de industrias con rentabilidad positiva: 33,5% frente a 32,6% de noviembre. De todos modos, sigue siendo muy delicada la situación del empresario, ya que liquida stocks para obtener liquidez y cubrir compromisos financieros, pero desequilibrando su ecuación financiera. La cadena de pagos sigue alargándose y se continúan acumulando cheques que en muchos casos se deben cambiar con tasas de descuentos altísimas para cubrir operatorias diarias.

Las perspectivas hacia adelante no terminan de consolidarse y prevalece la incertidumbre. Las industrias consultadas se están manejando con expectativas de devaluación moderadas para el año. Para diciembre de 2019 se espera que el dólar se ubique en $ 49,6 y que la inflación sea del 34% anual.

Sin embargo, sólo 22,9% espera que la producción aumente en los próximos seis meses, mientras que el 19,6% cree que continuará cayendo y el 41% que se mantendrá sin cambios, en los niveles actuales. El resto no observa una tendencia definida en el rumbo de la demanda.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Impuesto Automotor e Inmobiliario: 10% de descuento por adhesión a débito automático

El trámite es completamente digital y sencillo.

el

La Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro recuerda que está vigente el beneficio para quienes adhieran sus impuestos provinciales al débito automático en cuenta bancaria. Se trata de un 10% de descuento adicional, aplicable tanto para Automotor como para el Inmobiliario.

El trámite es completamente digital y sencillo: se realiza ingresando a agencia.rionegro.gov.ar, en la sección Débito Automático, donde se debe registrar el CBU de la cuenta bancaria desde la cual se debitarán las cuotas mensuales.

Esta modalidad permite agilizar los pagos, evitar demoras y mantener las obligaciones al día obteniendo un 10% de descuento adicional en cada cuota.

Continuar leyendo

Roca

Avanza el pavimento en la zona norte de Roca: Ya se completó más del 60% de la obra

Se asfaltarán, en total, 21 cuadras.

el

El Municipio de General Roca avanza a buen ritmo con la obra de pavimentación en 21 cuadras de la zona norte, una intervención estratégica que apunta a transformar la conectividad urbana y mejorar la vida diaria de los vecinos y vecinas del sector.

Los trabajos incluyen la ejecución de más de 15.700 metros cuadrados de pavimento flexible de 5 cm de espesor, además de la construcción de cordones cuneta y triángulos de transición en diversas calles.

Hasta la fecha, ya se completó el 86% del cordón cuneta y el 63% del pavimento previsto, lo que equivale a más de 13 cuadras asfaltadas. Estas mejoras no solo facilitan la circulación vehicular, sino que también reducen notablemente el polvo, el barro y los problemas de mantenimiento, especialmente en épocas de lluvia.

Desde el Municipio destacaron que «esta obra revaloriza las viviendas y comercios del barrio, al mismo tiempo que aporta seguridad vial y fortalece el desarrollo urbano en una de las zonas con mayor crecimiento de la ciudad».

Finalmente, solicitan a los vecinos circular con precaución por el área intervenida y respetar las señalizaciones de obra, para evitar accidentes y permitir que las tareas continúen según los plazos previstos.

Continuar leyendo

Río Negro

Verifican avance de obras del proyecto VMOS en zonas clave de Río Negro

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro continúa con las inspecciones de control y fiscalización ambiental en el área de desarrollo del proyecto Vaca Muerta Oil Sur.

el

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro continúa con las inspecciones de control y fiscalización ambiental en el área de desarrollo del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

En este sentido, se busca que cada etapa del proyecto se ejecute bajo las condiciones establecidas, priorizando la protección del entorno y de las comunidades, se verificó las condiciones y el avance de obras en distintos puntos de la traza. El recorrido alcanzó áreas de cruce de rutas y canal de riego, futura estación de bombeo, donde se observaron tareas de movimiento de suelos, desfiles de cañerías y acopio de materiales.

El equipo técnico relevó las zonas del cruce de Canal 1 y la Ruta Nacional N° 22. En todos los casos se constató la correcta disposición transitoria de residuos, instalación de baños químicos, cartelería, y la identificación de los espacios de trabajo. También se tomaron coordenadas georreferenciadas para dar seguimiento a la evolución de las obras.

Las recorridas se dan en el marco de un cronograma de fiscalización que busca prevenir impactos, garantizar el ordenamiento territorial y asegurar el desarrollo sostenible de proyectos de gran escala como el VMOS.

Participaron de la inspección agentes del área técnica de la Secretaría, en coordinación con personal de la empresa YPF SA.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement