Seguinos

Río Negro

Crearon el programa para la construcción y mejora de la vivienda docente

Fue sancionado por la Legislatura.

el

La Legislatura rionegrina sancionó hoy (26/04) la creación del Programa Provincial de infraestructura para la Vivienda del Personal Docente Rionegrino, que tiene como fin garantizar el acceso de los trabajadores a una vivienda digna.

Esta ley crea a su vez el Consejo para la Vivienda Docente, que será el órgano que coordinará el diseño del Programa con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia.

Este órgano estará integrado por un representante del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, un representante del Ministerio de Economía, cuatro representantes por la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Río Negro (UNTER), un representante del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda de Río Negro (IPPV), y un representante del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

La legisladora Roxana Fernández (JSRN) explicó que se trata de un tema sensible y que el sector docente tiene mucha historia de demanda en la Provincia. Señaló que es un trabajo “digno de reconocer” por la tarea conjunta que llevaron adelante Unter y Educación, que inclusive en mesa de paritarias fueron dando forma a este proyecto.

Explicó que este sindicato, a lo largo de sus más de 40 años de historia, fue adquiriendo tierras en la mayoría de las ciudades de la Provincia y que este es el antecedente fundamental para validar la propuesta.

Esta norma crea también el Fondo Específico de Infraestructura para la Vivienda del docente rionegrino, que se integrará por un contribución mensual de la Provincia equivalente al 0,5% de la masa salarial correspondiente a la totalidad de agentes dependientes del Poder Ejecutivo Provincial, que se encuentran comprendidos en el Estatuto del Docente (Ley Nº391).

Fernández aclaró que ese porcentaje no será descontado del salario del trabajador, sino que corresponde al equivalente de ese valor, y que el Fondo tendrá una duración de 3 años.

Soraya Yahuar (UCR) expresó que “el tema de la vivienda no es sencillo de resolver” y que los instrumentos actuales no alcanzan para cubrir la demanda. En este sentido, consideró acertada la medida para crear viviendas y que sean los mismos docentes los que definan a los beneficiarios.

Raúl Martínez (FPV) adelantó el voto favorable del FPV porque “lejos estamos de oponernos a cualquier medida que vaya en beneficio de los trabajadores”, pero consideró que las instituciones no necesitan de ninguna herramienta particular para construir viviendas porque existe el Instituto Provincial de la Vivienda (IPPV).

Sostuvo además que los recursos que se le darán al Fondo son escasos y que, según sus cálculos, podrán construirse solamente alrededor de 100 viviendas en 3 años.

Facundo López (JSRN) afirmó que desde la oposición siempre se critica el instrumento y no el fondo de la cuestión. Destacó que “lo que estamos resolviendo es trabajo para la UOCRA y que los diferentes sectores de la población, en este caso la Unter, accedan a la vivienda”.

Energía

El Parlamento avaló además un proyecto de adhesión a la la ley nacional Nº 27.424 y sus modificatorias, que establece el “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública”.

Esta iniciativa, impulsada por los legisladores Soraya Yauhar (UCR), Leandro Tozzi (JSRN), Daniela Agostino, Jorge Ocampo (CC-ARI-Cambiemos) , María Inés Grandoso y Marcelo Mango (FPV) tiene como objetivos la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico, la protección ambiental y la protección de los derechos de los usuarios en cuanto a la equidad, no discriminación y libre acceso en los servicios e instalaciones de transporte y distribución de electricidad.

Tozzi explicó que la generación distribuida es la posibilidad que se les da a los usuarios de la red de distribución de energía eléctrica provincial de realizar una autogeneración de energía eléctrica para su consumo , a nivel domiciliario o parcelario, e inyectar los excedentes dentro de la red .

El legislador señaló que “la ventaja es que nos permite obviar todo el sistema de acumulación de energía, que tiene un alto costo económico y ambiental”, y que además contribuye a la sustentabilidad del sistema eléctrico, con la reducción del impacto ambiental en las grandes centrales generadoras.

Destacó que Río Negro fue pionera en este campo, cuando en 2017 el Ente Provincial Regulador de la Energía Eléctrica fijó, a través de una Resolución, el reglamento para la introducción de los excedentes en la red energía eléctrica.

Soraya Yahuar expresó la necesidad de producir un cambio cultural y señaló que “el primero que tiene que trabajar sobre la eficiencia energética es el Estado, con sus grandes edificios, los que a partir de ahora deberán contemplar en su construcción estos sistemas y diagnosticar la necesidad y posibilidad de ir implementando la autorregulación de energía”.

Agostino alentó a que la Provincia avance rápidamente con la reglamentación y, Grandoso, a que lo haga con políticas propias que promuevan que las asociaciones puedan instalar generadores comunitarios.

Río Negro

VMOS: «En septiembre llega el acero para las obras», anunció Weretilneck

Este nuevo paso confirma la continuidad del proyecto y el protagonismo de la Provincia en una de las obras energéticas más importantes del país.

el

Río Negro consolida su rol estratégico en el desarrollo energético nacional: a partir del 6 de septiembre comenzará a ingresar por el Puerto de San Antonio Este un cargamento clave de 7.800 toneladas de acero, destinadas a la construcción de los tanques de almacenamiento del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Así lo anunció el gobernador Alberto Weretilneck, a través de sus redes sociales: «Ya no la vemos pasar, somos protagonistas».

Este nuevo paso confirma la continuidad del proyecto y el protagonismo de la Provincia en una de las obras energéticas más importantes del país. El material fue encargado por la empresa CB&I y su descarga en territorio rionegrino implicará una operación logística sin precedentes, con impacto directo en el empleo local.

El gobernador Weretilneck mantuvo ayer una reunión de trabajo con el Intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei y representantes del Sindicato de Obreros Portuarios (SOPSAO), Osvaldo Mendoza, Juan Figueroa y Alberto Licanqueo, para garantizar el desarrollo ordenado y seguro de este movimiento portuario.

«Desde el Gobierno Provincial ya no la vemos pasar. Intervenimos, gestionamos y garantizamos que todo lo que se construya en nuestra tierra genere empleo y desarrollo verdadero para nuestra gente», sostuvo el mandatario, reafirmando la decisión política de que los recursos y beneficios del desarrollo energético queden en Río Negro.

El anuncio se dio en el marco de las actividades por el 120° aniversario de San Antonio Oeste, Las Grutas y el Puerto del Este.

El proyecto Vaca Muerta Sur, impulsado por el consorcio de empresas VMOS SA -integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y GyP- prevé una inversión de más de U$S1.000 millones para Río Negro en los próximos 13 años, además de la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, y una terminal de exportación en la costa atlántica provincial.

Este acuerdo incluye condiciones clave para el desarrollo local: al menos un 80% de mano de obra rionegrina, adquisición prioritaria de bienes y servicios provinciales, domicilio legal en Río Negro y un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías. La llegada del acero marca el inicio de una nueva etapa concreta, con beneficios que ya comienzan a sentirse en el territorio.

Continuar leyendo

Río Negro

Vacunación antigripal: Más de 90 mil dosis aplicadas en Río Negro

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves.

el

Río Negro cerró esta primer parte del año con un gran balance en la vacunación antigripal, con más de 90.814 dosis aplicadas y registradas. Desde el Ministerio de Salud Provincial se invita siempre a reforzar esquemas.

El último registro indica que al 30 de junio, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 90.814 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 32.384 dosis pertenecen a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 40.067 a personas mayores de 65 años, 8.584; dosis corresponden al personal de Salud; 2.846 a embarazadas; 364 dosis a puérperas, y 4.979 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años y 1.640 en segundas dosis en este mismo grupo etario.

¿Para qué sirve la vacuna antigripal?

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo

Río Negro

Registro Civil: ¿Querés hacer un trámite? Tenés 63 delegaciones abiertas

En lo que va del año se realizaron más de 36.000 trámites de DNI en todo el territorio provincial.

el

Con más de 60 delegaciones distribuidas a lo largo y ancho del territorio provincial, el Registro Civil lleva adelante una importante tarea en el territorio, llegando a todas y todos los rionegrinos a través de la realización de trámites de vital importancia para la vida cotidiana.

En este sentido, la Directora de Delegaciones del organismo, Carina Gómez, destacó que «en lo que va del año hemos realizado más de 36.000 trámites de DNI de los cuáles unos 4900 forman parte de los distintos operativos vinculados al Registro Civil itinerante, que tiene como objetivo acercar los servicios a la comunidad».

Por otra parte, respecto a la presencia en el territorio, la funcionaria provincial mencionó que «este año hemos recorrido distintas Comisiones de Fomento, tratando de llegar a los parajes más remotos para prestar el servicio, acercándonos a los vecinos para que tengan al alcance de su mano los distintos trámites».

Cabe destacar que, en cada una de las delegaciones dispersas por la provincia, las y los rionegrinos pueden tramitar desde la inscripción de nacimientos, hasta uniones convivenciales, matrimonios, expedición de partidas de otras localidades, trámites de DNI y Pasaportes, así como también actas de defunción, entre otras cuestiones.

Conocé dónde están ubicadas las delegaciones en https://registrocivil.rionegro.gov.ar/delegaciones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement