Agro
Las Universidades actualizarán el debate sobre la agricultura familiar
Se viene un nuevo Congreso Nacional del Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar.

El 15 y 16 de mayo se realizará el V Congreso Nacional del Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, en el campus universitario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. El evento es de carácter gratuito y con inscripción previa.
Participan en la organización las universidades nacionales del Comahue, de La Pampa, de la Patagonia Austral ‘San Juan Bosco’ y el INTA, a través del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Patagonia, el Centro Regional Patagonia Norte y el Programa ProHuerta.
El Congreso convocará a organizaciones de productores, docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, con el objetivo de “fortalecer la interrelación e integración entre las instituciones de ciencia y técnica en general y las universidades nacionales en particular, con los actores de la agricultura familiar, en un marco de diálogo de saberes”.
Los ejes temáticos del encuentro serán las políticas públicas, la economía, comercialización y agregado de valor de la agricultura familiar, bienes comunes, sistema educativo y su presencia en universidades, sustentabilidad y cambio climático, entre otros. En torno a ellos se realizarán conferencias, talleres, se presentarán posters y habrá espacios de exhibición y venta de productos característicos de la agricultura familiar.
Acto de apertura
La apertura está prevista para el miércoles 15, a las 9 de la mañana, con la presencia de autoridades de las universidades organizadoras, el INTA y representantes de los distintos niveles del Estado. A las 10, la conferencia de apertura a cargo de Luis Tiscornia y Graciela Landriscini. Luego habrá talleres y foros durante las dos jornadas, que el primer día finalizarán a las 19.30 y el segundo a las 17. El panel de cierre estará a cargo de Susana Soverna, Cristina Sanz, Eduardo Blanco, Pablo Tittonell, María Rosa Lanari, Belén Álvaro.
“La intención es que las universidades, interrelacionadas con el IPAF, a los efectos de generar un espacio de encuentro en donde la academia, el INTA, lo que era la Subsecretaría de Agricultura Familiar, los actores interesados y el público en general puedan intercambiar ideas, conocimientos y saberes sobre todo lo que implica la agricultura familiar”, explicó Juan Brizzio, secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Asimismo, desde el INTA y las demás universidades se agregó que “el evento es una oportunidad para aportar a la formulación de la agenda nacional, la elaboración de políticas públicas para la agricultura familiar y defender las ya existentes”.
El Congreso se desarrolla en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para 2019-2028. La declaración reconoce la importancia del sector en la seguridad alimentaria y nutricional, el empleo rural, la generación de ingresos y el adecuado manejo de los recursos naturales para la sustentabilidad de la producción agropecuaria. También es un llamado de atención sobre la necesidad de desarrollo e inversión en políticas que promuevan esquemas sostenibles de producción de alimentos y mejores condiciones para el sector.
Los interesados en participar en el evento pueden inscribirse por mail a [email protected].
Programa:
· 8:30 Inscripción – Acreditaciones
· 9:00 a 10:00 – Acto de apertura
· 10:00 a 11:00 – Conferencia de apertura a cargo de Luis Tiscornia y Graciela Landriscini
· 11:00 a 13:00 – Exposición de Posters – Recorrida por la feria de agricultores familiares de la región Patagonia
· 13:00 a 14:00 – Almuerzo
· 14:00 a 16:00 – Talleres simultáneos
DÍA 1: 15/5
- Eje Temático 2: Economía, comercialización, agregado de valor en la AF
- Eje Temático 3: Territorio, movilidad e identidades de la AF
- Eje Temático 6: Bienes comunes y la agricultura familiar
· 16:00 a 16:30 – Receso- Café
· 16:30 a 19:30 – Mesas de trabajo simultáneas
§ Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar
§ Encuentro de la Agricultura Familiar
§ Encuentro de los Estudiantes para la Agricultura Familiar
DÍA 2: 16/5
· 8:30 a 10:30 – Talleres simultáneos
- Eje Temático 1: Políticas públicas, normativas, institucionalidad y organización de la AF
- Eje Temático 2: Economía, comercialización, agregado de valor en la AF
- Eje Temático 5: La AF: sustentabilidad, resiliencia, cambio climático
· 10:30 a 11:00 – Receso – Café
· 11:00 a 13:00 – Talleres simultáneos
- Eje Temático 1: Políticas públicas, normativas, institucionalidad y organización de la AF
- Eje Temático 4: La AF: sistema educativo, currícula y su presencia en las universidades
- Eje Temático 5: La AF: sustentabilidad, resiliencia, cambio climático
· 13:00 a 14:00 – Almuerzo
· 14:00 a 17:00 – Plenario de cierre- Síntesis y conclusiones
§ Panelistas: Susana Soverna, Cristina Sanz, Eduardo Blanco, Pablo Tittonell, María Rosa Lanari, Belén Álvaro.
Agro
Se conocieron las ofertas para mejorar el sistema de riego en Alto Valle
Es para el tramo Guerrico-General Roca, para lo cual se contará con una inversión de más de 36 millones de pesos.

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) realizó la apertura del Concurso de Precios 03/25, para la reparación de taludes en sifones del canal principal del sistema de riego del Alto Valle, en el tramo Guerrico-General Roca, para lo cual se contará con una inversión de $36.257.830,59. De esta manera se da continuidad a las mejoras planificadas para la temporada de corte de riego.
Este proyecto tiene como objeto realizar trabajos de reconstrucción del revestimiento de hormigón de taludes del Canal Principal de Riego en el cruce de dos sifones pluviales, en ambas márgenes. Los mismos se encuentran en las progresivas km 57527 y 58078, en Guerrico entre las localidades de Allen y General Roca.
Se presentaron ofertas de dos empresas: OBSA SRL y Suelos del Valle SRL. Abierto el primer sobre correspondió a la firma OBSA SRL que cotiza en la suma total de $50.559.614,40 IVA incluido. El segundo sobre fue de la firma SUELOS DEL VALLE SAS que cotiza en $51.547.600,00 IVA incluido.
Agro
Tras quejas de gobernadores y productores, el Gobierno suspendió temporalmente el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
Habrá un plazo de negociación luego de los reclamos de las Provincias.

El Gobierno decidió suspender de manera temporal la medida hecha pública este martes (18/03) que implicaba habilitar, después de 24 años de restricción, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una zona libre de aftosa sin vacunación. La resolución oficial fue cuestionada por productores y gobernadores y, en el Poder Ejecutivo aseguran que habrá un paréntesis de negociación para su implementación.
El Gobierno había tomado la decisión de permitir, tras 24 años de restricciones, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una región libre de fiebre aftosa sin vacunación. Esta medida, oficializada a través de la Resolución N° 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), modifica normativas que desde 2001 prohibían el traslado de productos cárnicos desde zonas con vacunación hacia la región patagónica, con el fin de preservar su estatus sanitario. A partir de esta resolución, se establecían nuevas condiciones sanitarias que permiten el ingreso de carne y material genético de otras partes del país y del exterior, sin comprometer la seguridad de la región.
La flexibilización de estas restricciones se basa en estudios sanitarios realizados por el Senasa, que detectaron circulación viral de fiebre aftosa en el territorio nacional. De acuerdo con los análisis, la posibilidad de introducir el virus mediante el traslado de carne con hueso es mínima, lo que dio pie a la decisión. Además de esta flexibilización, se fijaron estrictas normativas de producción, procesamiento, empaque y transporte para garantizar que los productos cárnicos cumplan con los estándares sanitarios establecidos, alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La medida generó el rechazo de los gobernadores de las provincias patagónicas, entre ellos el de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien sostuvo que «el Gobierno Nacional impone una resolución que destruye lo que miles de productores construyeron con esfuerzo durante dos décadas. La Patagonia es zona libre de fiebre aftosa sin vacunación gracias al trabajo de nuestros ganaderos y frigoríficos, pero ahora, desde un escritorio en Buenos Aires, un burócrata pretende borrar todo de un plumazo para favorecer a los grandes supermercados y exportadores».
En tanto, su par neuquino Rolando Figueroa, a través de la misma red social, anticipó esa suspensión por 90 días. «Tenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, para que en ese camino no se castigue al productor reconociéndole lo que vale, y eliminando los privilegios de algunos vivos, que perjudican con los precios de venta a la gente», mencionó.
«Nuestro objetivo es reducir los precios de la carne, pero para lograrlo, no podemos comprometer el estatus sanitario que hemos alcanzado en nuestra región y debemos proteger a los productores que reciben muy poco, a pesar de haber cuidado durante 20 años dicho estatus», completó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, aseguró que «estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial». Además, destacó que «la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector».
Según fue presentada por el Gobierno, una de las principales razones detrás de esta medida fue la reducción de los altos precios de la carne en la Patagonia. Históricamente, los precios de los cortes vacunos en la región han sido significativamente más altos que en otras partes del país debido a la oferta limitada de carne local. En zonas como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el precio del asado llegó a superar los $18.500 por kilo en algunas carnicerías, mientras que en Buenos Aires se puede comprar a $8.200 el kilo. El levantamiento de la prohibición se espera que incremente la oferta de carne en el mercado patagónico, lo que podría ayudar a reducir los precios y los costos asociados a la distribución de la carne en la región.
Agro
Banacloy: «Eliminar la barrera sanitaria pone en riesgo la producción»
Así lo expresó el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro.

Tras el contundente rechazo del gobernador Alberto Weretilneck a la eliminación de la barrera sanitaria patagónica, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, reafirmó la postura del Gobierno de Río Negro y advirtió sobre «las graves consecuencias que traerá esta decisión del Gobierno Nacional para la producción ganadera y los mercados internacionales».
«Estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial», expresó Banacloy en línea con las declaraciones previas del gobernador. Además, destacó que «la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector».
Banacloy enfatizó que la barrera sanitaria no es una traba al comercio de carne, sino una herramienta clave para sostener la competitividad y los estándares sanitarios de la región. «Actualmente, el 60% o 65% de la carne que consumimos ya proviene del norte del país. Lo que se impide es el ingreso de carne con hueso, lo que asegura nuestra sanidad y previene el riesgo de enfermedades», indicó.
«La decisión del Gobierno Nacional nos somete a un riesgo enorme: cada pérdida de estatus es pérdida de mercados», explicó.
El ministro también respaldó la postura de Weretilneck de avanzar en una solución que beneficie a todo el país sin castigar a los productores patagónicos. «Si el objetivo real es mejorar el estatus sanitario del país, la solución es clara: levanten la vacunación en todo el territorio nacional y tengamos un solo estándar sanitario. No podemos aceptar que se perjudique a quienes han hecho el esfuerzo», subrayó.