Seguinos

Río Negro

La plenaria avaló el fondo de financiamiento de viviendas para ATE

El proyecto contempla la adquisición de terrenos, la construcción de casas, refacción o ampliación.

el

La reunión plenaria integrada por las comisiones de “Asuntos Constitucionales y Legislación General” y de “Presupuesto y Hacienda” dictaminó favorablemente sobre catorce iniciativas entre las que se destaca las creaciones del Programa Provincial de Financiamiento para la Vivienda (PPFV) y del Programa de Fomento Audiovidual, ambas provenientes del Poder Ejecutivo.

El Programa Provincial y un Fondo Específico de Financiamiento para el mejoramiento de la situación habitacional del Personal Público rionegrino está destinado a afiliados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

En la oportunidad, el secretario de estado de Trabajo, Lucas Pica, y el subsecretario de Legal y Técnica del Ministerio de Economía, Hernán Santoli, explicaron los alcances de la iniciativa, mientras que dirigentes y delegados del gremio acompañaron el desarrollo de la presentación.

El proyecto contempla la adquisición de terrenos, la construcción de viviendas, refacción o ampliación. Además, el trabajador puede pedir financiamiento a este fondo específico para dotar de servicios básicos a aquellos inmuebles del personal público rionegrino afiliado a la Asociación de Trabajadores del Estado (A.T.E.).

Por otra parte, se prevé la creación de un Consejo Asesor, que será el órgano que coordinará, conjuntamente con la Autoridad de Aplicación, el diseño del Programa. Estará integrado por dos representante del Ministerio de Economía, un representante del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, dos representantes por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y un representante del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda de Río Negro (IPPV)”.

En tanto, la iniciativa que propicia la creación del Programa de Fomento Audiovisual tuvo como voz referente al coordinador del Área de Cine y Artes Audiovisuales de la Secretaría de Cultura, Cristian Calvo.

Este programa se crea con el fin de financiar, a través de un Fondo Especifico, la producción, promoción y difusión de la actividad audiovisual realizada en el territorio provincial; cuyos lineamientos, misiones y funciones específicas serán definidos por la Secretaría de Cultura, como Autoridad de Aplicación.

A su vez, la Autoridad de Aplicación contará con el asesoramiento de un Consejo Asesor Audiovisual, integrado por diversos actores del medio audiovisual e instituciones educativas afines.

La norma jurídica que se proyecta pretende incentivar a los realizadores provinciales, nacionales o internacionales que desean filmar sus producciones en el territorio provincial, brindándoles un marco legal que establece ciertos beneficios para ello, a la vez que favorece a la población local al exigir que parte del personal que sea contratado deba necesariamente estar radicada en territorio rionegrino.

Por otra parte, también se avaló el proyecto que adhiere a la ley nacional Nº 27.447 -Ley de trasplante y Órganos, Tejidos y Células, presentado por las legisladoras Silvana Larralde (JSRN) y Soraya Yauhar (UCR). En este caso, el titular del CUCAI Río Negro, Leonardo Uchiumi expresó los avances que se produjeron en el país y en Río Negro a partir de la sanción de la norma mencionada, conocida también como “Ley Justina”.

El cirujano expresó que la tasa de donantes pasó de 12 por millón a 20 por millón a nivel país, mientras que en Río Negro el año pasado se hicieron 20 operativos de ablación y que en el año en curso esa cifra ya llegó a 29.

Uchiumi sostuvo que actualmente hay 9.500 personas que esperan un transplante y que la ley permite que el Poder Judicial otorgue celeridad a los operativos.

En tanto, la presencia de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Adriana Zaratiegui, y de la vocal, Liliana Piccinini, tuvieron como objetivo explicar los proyectos de modificación de cuatro artículos del Código Procesal Penal y la aprobación del Código Procesal de Familia, ambos proyectos propios de la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General.

Otros proyectos

Diversas iniciativas que llegaron desde diversas comisiones fueron refrendadas con dictamen favorable en la reunión plenaria, que presidió Tania Lastra (Juntos Somos Río Negro).

Discapacidad: se adhiere a la ley nacional que establece el marco normativo para adoptar el uso del bastón rojo y blanco como instrumento de orientación y movilidad para las personas con sordoceguera. Autora: Daniela Agostino (ARI-Cambiemos).

Fiesta Provincial: Se otorga carácter de Fiesta Provincial a la jornada benéfica “24 horas Pedaleando por un sueño” que anualmente se desarrolla en Villa Regina. Autora: Silvia Morales (Juntos Somos Río Negro).

Ciudadano Ilustre: Declara al médico pediatra Carlos Alfonso González, de Río Colorado, como “Ciudadano Ilustre de Río Negro” por su incuestionable profesionalismo y su inmensa calidad humana. Autora: Elsa Inchassendague (Juntos Somos Río Negro).

Personalidad destacada: Distingue al obrero de la construcción Gabriel Maureira, de Viedma, como “Personalidad destacada” por su actitud de salvar a una beba gracias a los conocimientos de RCP que adquirió en unas jornadas de capacitación dictadas por su gremio. Autor: Raúl Martínez (Frente para la Victoria).

Consumidores: Regula derechos, principios y reglas en materia de políticas públicas con la intención de lograr una mejor implementación y mayor efectividad de los derechos de los consumidores y usuarios. Autor: Leandro Lescano (Juntos Somos Río Negro).

Belgrano: Declarar en Río Negro a 2020 como “Año del Bicentenario del paso a la inmortalidad del General Belgrano” y establece que toda la papelería oficial a utilizar por los organismos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo provincial, deben llevar una leyenda alusiva. Tambień invita al Poder Judicial, a municipios y a comisiones de fomento a tomar idéntica medida. Autor: Rodolfo Cufré (Juntos Somos Río Negro).

Antártida: Instituye el día 21 de junio como “Día de la Confraternidad Artártica” y expresa que el día anterior se otorgue información al respecto en las escuelas de distintos niveles del sistema educativa provincial. Autor: Luis Albrieu (Frente para la Victoria).

Automotores en desuso: La adhesión a la ley nacional que establece un marco normativo para automotores abandonados, perdidos, decomisados o secuestrados, cuyo dominio corresponda al Estado provincial o a los municipios, a los fines de proceder a su descontaminación y compactación en forma previa a su disposición en calidad de chatarra. Autores: Elbi Cides y Viviana Germanier (Juntos Somos Río Negro).

Judiciales

El padre falleció antes de reconocer a la niña: Se estableció la filiación por una prueba genética de los abuelos

El resultado marcó un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre.

el

Una mujer inició una demanda de filiación post mortem. Mantuvo una relación sentimental con el padre de sus hijos, pero el hombre falleció antes del nacimiento de su segunda hija. El primer hijo fue reconocido por el padre; sin embargo, la niña no obtuvo ese reconocimiento biológico.

La mujer solicitó el reconocimiento de la filiación de su hija y requirió la realización de una prueba genética con los abuelos paternos.

La jueza de Familia de Villa Regina hizo lugar a la demanda y estableció judicialmente la filiación entre los hermanos. Ambos niños pasarán a tener el mismo apellido. También se ordenó la inscripción correspondiente en el Registro Civil.

Del análisis de la pericia genética se concluyó que existía un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre fallecido. Resultó relevante también el testimonio de la mujer, quien declaró que la pareja reconocía a la niña por nacer como su hija.

Durante el proceso se designaron defensores de menores tanto para la niña como para el niño. Se ordenaron extracciones de ADN, efectuadas por el Cuerpo de Investigación Forense, y se realizaron diversas audiencias.

La sentencia se enfocó en el interés superior de la niña y en preservar su verdad biológica. También reafirma el valor probatorio de los análisis genéticos en juicios de filiación.

«El caudal probatorio que aporta la prueba biológica en las acciones de filiación es altamente significativo, y dada la probabilidad alcanzada en el presente caso, resulta razonable la procedencia del reclamo de filiación», concluyó la jueza.

Continuar leyendo

Río Negro

4 emprendimientos roquenses fueron seleccionados para la segunda etapa del Programa Emprendedoras y Emprendedores Río Negro 2025

El voto del público es fundamental para la elección de los finalistas del certamen.

el

Banco Patagonia, junto con Fundación Nobleza Obliga, presentó los emprendimientos que integrarán el catálogo online del Programa, donde también se podrá sumar el voto del público para la elección de los finalistas del certamen.

En la 10° Edición de Emprendedoras y Emprendedores de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -20 cursos por participante- que les brindaron herramientas para su negocio. Se trabajó sobre IA para emprendedores y sus aplicaciones prácticas, Networking colaborativo, Innovación, Comunicación efectiva, Planes de Negocio, entre otros.

De todos los inscriptos se seleccionaron los 20 más destacados, que formarán parte del catálogo online, donde se podrá conocer la historia del emprendimiento, su innovación y votarlos para sumar puntos al momento de seleccionar a los 7 finalistas.

Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover y acompañar al ecosistema emprendedor y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. El certamen cuenta, además, con el apoyo del Gobierno provincial, municipios, Cámaras de Comercio locales y Organizaciones de la Sociedad Civil.

En la última etapa, seleccionados los 7 finalistas, participarán de un evento presencial donde tendrán la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualiza hacia el futuro.

Mientras exponen, un jurado interdisciplinario seleccionará a los 3 ganadores de esta edición, quienes recibirán capital semilla por: $2.000.000 el 1er puesto, $1.500.000 el 2do puesto y $850.000 el 3er. puesto. Además, se otorgará una mención especial a aquel emprendimiento que ponga especial foco en la perspectiva de género, recibiendo un capital semilla de $500.000, para el fortalecimiento de sus negocios.

Los emprendimientos semifinalistas que hoy conforman el catálogo que pueden conocerse y votarse hasta el 14 de octubre en https://www.emprendedoresrionegro.com/catalogo-virtual, son:

  1. AlmenRugs
    Producción de alfombras personalizadas con el método tufting,
    General Roca
  2. Arduina Blends de té
    Elaboración de blends de té con ingredientes naturales seleccionados y combinados de manera artesanal.
    San Carlos de Bariloche
  3. Athos Gin
    Elaboración de gins
    San Carlos de Bariloche
  4. Brhumos – Aromas y sabores
    Condimentos ahumados y preparados
    Allen
  5. Casa Colonia
    Fábrica de alfajores artesanales
    San Carlos de Bariloche
  6. Casa Fungi Patagonia
    Producción sustentable de hongos comestibles y medicinales
    General Roca
  7. Dos Reinas Apicultura
    Producción sustentable de miel cruda de alta calidad
    Villa Lanquin
  8. Dulces Mailen
    Producción de dulces artesanales
    El Bolsón
  9. El Pato
    Procesado y conservación de mariscos y pescados
    San Antonio Oeste
  10. Hidroponia HidroFlora
    Producción de vegetales hidropónicos gourmet, capacitaciones y asesoramiento en cultivos hidropónicos
    San Carlos de Bariloche
  11. Jaya Domos
    Construcción de domos geodésicos ecológicos
    El Bolsón
  12. Leona
    Diseño y confección de productos a partir del reciclaje textil
    General Roca
  13. Milvago Vermut Patagónico
    Elaboración de Vermut artesanal
    Dina Huapi
  14. Red Fungi
    Cultivo de hongos comestibles y medicinales
    Luis Beltrán
  15. Sólida cosmética artesanal
    Productos de higiene personal elaborados artesanalmente en formato sólido con ingredientes naturales, vegetales y biodegradables.
    San Carlos de Bariloche
  16. Tierra de Chipá
    Elaboración y comercialización de chipá congelado, listo para hornear.
    San Carlos de Bariloche
  17. Vant Patagonia
    Servicios de monitoreo ambiental e industrial combinando tecnología de drones, procesamiento geoespacial e inteligencia artificial.
    San Carlos de Bariloche
  18. yOsOy
    Diseño de juegos que favorecen la motricidad fina y el nivel cognitivo para todas las edades.
    San Carlos de Bariloche
  19. Z_crochetbags
    Diseño y confección de carteras y bolsos tejidos a mano con materiales sustentables.
    General Roca
  20. Zopilote de la Patagonia/Garrapiñadas de Nuez
    Producción de garrapiñada de nuez auténtica y de alta calidad.
    Viedma

Acerca de Banco Patagonia

Nuestro propósito es acompañar el desarrollo de las personas. Desarrollamos nuestro modelo de negocio considerando a todos sus grupos de interés y el impacto económico, social y ambiental que genera en ellos. Desde nuestra estrategia de inversión social privada impulsamos y apoyamos proyectos propios y en alianza con Organizaciones de la Sociedad Civil y Sector Público, que crean valor en las comunidades en las que está presente. Nuestro objetivo es potenciar el bienestar a través de la educación, el emprendedurismo, el fortalecimiento local, la cultura y el voluntariado corporativo.

Acerca de Fundación Nobleza Obliga

Nobleza Obliga es una organización de innovación social que ayuda a ONG, empresas y emprendedores sociales a potenciar sus recursos y aumentar el impacto de sus acciones a través de soluciones innovadoras, tecnológicas y sustentables. Brindamos herramientas y oportunidades con la misión de que todos los proyectos solidarios se hagan realidad. Para ello, creó la primera plataforma de Financiamiento Colectivo para proyectos solidarios en Argentina. Además, trabaja en propuestas innovadoras para aumentar el impacto social de las empresas, creando soluciones tecnológicas para potenciar sus acciones de Sustentabilidad.

Continuar leyendo

Judiciales

¿Que consulta la gente cuando llega al Poder Judicial de Río Negro?

En Roca la mayoría de las consultas estuvo relacionada con casos de violencia familiar y de género.

el

¿Dónde acuden las y los rionegrinos cuando necesitan información sobre como iniciar un trámite judicial o resolver un conflicto en su comunidad? La respuesta está en las Oficinas de Atención a las Personas, espacios del Poder Judicial que en el primer semestre de 2025 recibieron 2.383 consultas en toda la provincia. Los datos surgen del Informe Estadístico del primer semestre de 2025, elaborado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia (STJ).

La oficina de Viedma atendió 591 consultas, la de Roca 700, la de Bariloche 593 y la circunscripción que reúne Cipolletti y Cinco Saltos concentró 499. Estos números evidencian la importancia de los espacios de atención primaria que reciben de manera directa las inquietudes de la ciudadanía. La Corte Suprema mide periódicamente estos mecanismos de acceso a Justicia y mantiene a Río Negro entre los primeros puestos de ese monitoreo.

En Viedma predominó la demanda de información vinculada a trámites judiciales. En Roca la mayoría de las consultas estuvo relacionada con casos de violencia familiar y de género. En Bariloche se destacaron los planteos vinculados a garantías constitucionales y en Cipolletti junto con Cinco Saltos se concentraron principalmente los reclamos en materia de salud.

De esta forma, las Oficinas de Atención a las Personas consolidan su función como espacios de cercanía en toda la provincia, con un perfil de demandas que varía en cada ciudad pero con un mismo objetivo: garantizar a la ciudadanía un acceso rápido y confiable al Poder Judicial de Río Negro.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement