Seguinos

Río Negro

La plenaria avaló el fondo de financiamiento de viviendas para ATE

El proyecto contempla la adquisición de terrenos, la construcción de casas, refacción o ampliación.

el

La reunión plenaria integrada por las comisiones de “Asuntos Constitucionales y Legislación General” y de “Presupuesto y Hacienda” dictaminó favorablemente sobre catorce iniciativas entre las que se destaca las creaciones del Programa Provincial de Financiamiento para la Vivienda (PPFV) y del Programa de Fomento Audiovidual, ambas provenientes del Poder Ejecutivo.

El Programa Provincial y un Fondo Específico de Financiamiento para el mejoramiento de la situación habitacional del Personal Público rionegrino está destinado a afiliados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

En la oportunidad, el secretario de estado de Trabajo, Lucas Pica, y el subsecretario de Legal y Técnica del Ministerio de Economía, Hernán Santoli, explicaron los alcances de la iniciativa, mientras que dirigentes y delegados del gremio acompañaron el desarrollo de la presentación.

El proyecto contempla la adquisición de terrenos, la construcción de viviendas, refacción o ampliación. Además, el trabajador puede pedir financiamiento a este fondo específico para dotar de servicios básicos a aquellos inmuebles del personal público rionegrino afiliado a la Asociación de Trabajadores del Estado (A.T.E.).

Por otra parte, se prevé la creación de un Consejo Asesor, que será el órgano que coordinará, conjuntamente con la Autoridad de Aplicación, el diseño del Programa. Estará integrado por dos representante del Ministerio de Economía, un representante del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, dos representantes por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y un representante del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda de Río Negro (IPPV)”.

En tanto, la iniciativa que propicia la creación del Programa de Fomento Audiovisual tuvo como voz referente al coordinador del Área de Cine y Artes Audiovisuales de la Secretaría de Cultura, Cristian Calvo.

Este programa se crea con el fin de financiar, a través de un Fondo Especifico, la producción, promoción y difusión de la actividad audiovisual realizada en el territorio provincial; cuyos lineamientos, misiones y funciones específicas serán definidos por la Secretaría de Cultura, como Autoridad de Aplicación.

A su vez, la Autoridad de Aplicación contará con el asesoramiento de un Consejo Asesor Audiovisual, integrado por diversos actores del medio audiovisual e instituciones educativas afines.

La norma jurídica que se proyecta pretende incentivar a los realizadores provinciales, nacionales o internacionales que desean filmar sus producciones en el territorio provincial, brindándoles un marco legal que establece ciertos beneficios para ello, a la vez que favorece a la población local al exigir que parte del personal que sea contratado deba necesariamente estar radicada en territorio rionegrino.

Por otra parte, también se avaló el proyecto que adhiere a la ley nacional Nº 27.447 -Ley de trasplante y Órganos, Tejidos y Células, presentado por las legisladoras Silvana Larralde (JSRN) y Soraya Yauhar (UCR). En este caso, el titular del CUCAI Río Negro, Leonardo Uchiumi expresó los avances que se produjeron en el país y en Río Negro a partir de la sanción de la norma mencionada, conocida también como “Ley Justina”.

El cirujano expresó que la tasa de donantes pasó de 12 por millón a 20 por millón a nivel país, mientras que en Río Negro el año pasado se hicieron 20 operativos de ablación y que en el año en curso esa cifra ya llegó a 29.

Uchiumi sostuvo que actualmente hay 9.500 personas que esperan un transplante y que la ley permite que el Poder Judicial otorgue celeridad a los operativos.

En tanto, la presencia de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Adriana Zaratiegui, y de la vocal, Liliana Piccinini, tuvieron como objetivo explicar los proyectos de modificación de cuatro artículos del Código Procesal Penal y la aprobación del Código Procesal de Familia, ambos proyectos propios de la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General.

Otros proyectos

Diversas iniciativas que llegaron desde diversas comisiones fueron refrendadas con dictamen favorable en la reunión plenaria, que presidió Tania Lastra (Juntos Somos Río Negro).

Discapacidad: se adhiere a la ley nacional que establece el marco normativo para adoptar el uso del bastón rojo y blanco como instrumento de orientación y movilidad para las personas con sordoceguera. Autora: Daniela Agostino (ARI-Cambiemos).

Fiesta Provincial: Se otorga carácter de Fiesta Provincial a la jornada benéfica “24 horas Pedaleando por un sueño” que anualmente se desarrolla en Villa Regina. Autora: Silvia Morales (Juntos Somos Río Negro).

Ciudadano Ilustre: Declara al médico pediatra Carlos Alfonso González, de Río Colorado, como “Ciudadano Ilustre de Río Negro” por su incuestionable profesionalismo y su inmensa calidad humana. Autora: Elsa Inchassendague (Juntos Somos Río Negro).

Personalidad destacada: Distingue al obrero de la construcción Gabriel Maureira, de Viedma, como “Personalidad destacada” por su actitud de salvar a una beba gracias a los conocimientos de RCP que adquirió en unas jornadas de capacitación dictadas por su gremio. Autor: Raúl Martínez (Frente para la Victoria).

Consumidores: Regula derechos, principios y reglas en materia de políticas públicas con la intención de lograr una mejor implementación y mayor efectividad de los derechos de los consumidores y usuarios. Autor: Leandro Lescano (Juntos Somos Río Negro).

Belgrano: Declarar en Río Negro a 2020 como “Año del Bicentenario del paso a la inmortalidad del General Belgrano” y establece que toda la papelería oficial a utilizar por los organismos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo provincial, deben llevar una leyenda alusiva. Tambień invita al Poder Judicial, a municipios y a comisiones de fomento a tomar idéntica medida. Autor: Rodolfo Cufré (Juntos Somos Río Negro).

Antártida: Instituye el día 21 de junio como “Día de la Confraternidad Artártica” y expresa que el día anterior se otorgue información al respecto en las escuelas de distintos niveles del sistema educativa provincial. Autor: Luis Albrieu (Frente para la Victoria).

Automotores en desuso: La adhesión a la ley nacional que establece un marco normativo para automotores abandonados, perdidos, decomisados o secuestrados, cuyo dominio corresponda al Estado provincial o a los municipios, a los fines de proceder a su descontaminación y compactación en forma previa a su disposición en calidad de chatarra. Autores: Elbi Cides y Viviana Germanier (Juntos Somos Río Negro).

Judiciales

La abuela deberá pagar una parte de la cuota alimentaria por el aporte insuficiente del padre

La Justicia dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.

el

El padre se fue a otra provincia, dejó de aportar, casi no llama y, cuando lo hace, es para explicar que no tiene trabajo formal. Mientras tanto, su hija creció bajo el cuidado exclusivo de la madre, sin colaboración económica del progenitor y con apoyo limitado de la abuela materna.

Frente a esta situación, la madre acudió al fuero de Familia de Bariloche para pedir una actualización de la cuota alimentaria y solicitó también que se incorporara al proceso a los abuelos paternos. El planteo se apoyó en el artículo 668 del Código Civil y Comercial, que permite extender la obligación a los ascendientes cuando el padre o madre obligado no cumple o no puede hacerlo.

El padre se presentó en una audiencia y ofreció pagar $100.000 mensuales. Dijo que trabajaba en la construcción, sin relación de dependencia, y que sus ingresos eran variables. Informó que vivía con sus padres en la ciudad de Federal, Entre Ríos. La propuesta fue rechazada, pero aceptada de manera provisoria mientras avanzaba el proceso.

Más adelante se presentó la abuela paterna. Alegó que no tenía relación con su nieta, que su hijo no vivía con ella de forma permanente y que su situación económica era frágil. Explicó que percibía una jubilación mínima y que había estado acompañando el tratamiento médico de su esposo, quien falleció durante la tramitación de la causa.

Los informes reunidos durante la etapa probatoria confirmaron que la adolescente vive con su madre, asiste a una escuela privada con beca parcial, está afiliada a una obra social y no recibe asistencia regular del padre. El informe socioambiental describió una relación esporádica, casi nula, entre el padre y su hija, y registró ingresos informales del progenitor. Los testigos señalaron que la madre sostiene sola la crianza y que el padre se desvinculó tanto afectiva como económicamente.

Con estos elementos, la jueza dio por acreditada la dificultad del progenitor para cubrir en forma completa la obligación alimentaria y resolvió fijar un esquema mixto. Dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.

La sentencia citó normativa nacional y convencional sobre la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. También destacó el valor económico del trabajo de cuidado y sostuvo que, pese a la situación de vulnerabilidad que puede atravesar una persona mayor, en este caso las más afectadas por la falta de recursos eran las adolescentes.

La magistrada estableció que la cuota asignada a la abuela cesará cuando el padre pueda asumir la obligación alimentaria en su totalidad. Recordó además que las cuotas alimentarias no son definitivas y pueden revisarse si cambian las circunstancias.

Continuar leyendo

Agro

Fruticultura: Weretilneck anunció apoyo para raleo y labores culturales

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.

La iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Secretaría de Fruticultura, con el objetivo de sostener el trabajo estacional, mejorar la calidad de la fruta y aportar previsibilidad en un año complejo para la actividad.

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con un máximo de $10.000.000 por productor, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales, con primer vencimiento el 10 de julio de 2026. La garantía requerida será un pagaré equivalente al 130% del monto total a devolver.

«El raleo es un momento, financieramente, crítico para la fruta y para el empleo rural. Este año es muy difícil llegar a la siguiente cosecha. Este financiamiento es una respuesta concreta para sostener la actividad y acompañar a los productores con capital de trabajo en una etapa clave del año», destacó el ministro Carlos Banacloy.

Podrán acceder productores cuya actividad principal sea la fruticultura y que realicen raleo y labores culturales previas a la cosecha dentro de la provincia. Para la adhesión deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZjFq8iN1632n5N4H8

La adhesión requiere, además de completar el formulario online, presentar la documentación correspondiente: DNI, constancia de CBU, RENSPA actualizado, certificados de libre deuda y documentación societaria o de sucesiones según cada caso.

Continuar leyendo

Política

Sesiona la Legislatura y la Defensora del Pueblo brindará su informe anual

Además, se debatirán una serie de proyectos tratados previamente en las respectivas comisiones.

el

La Legislatura de Río Negro volverá a sesionar este jueves (20/11), desde las 8 horas, para analizar una serie de proyectos que fueron tratados previamente por las respectivas comisiones y aprobados luego en Labor Parlamentaria.

Una de las iniciativas es la remitida por el Poder Ejecutivo, referida a la autorización para sobregirar sobre el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O.) durante el año 2026 y para emitir Letras de Tesorería correspondientes al mismo Ejercicio Fiscal.

Otros proyectos se refieren a la expropiación, donación o regularización de tierras del Estado; a la implementación de un código QR para emergencias médicas y asistencias inmediata y a la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos.

En segunda vuelta, entre otras propuestas, se votará la eliminación de una contribución obligatoria del dos por mil sobre el monto de juicios contenciosos o voluntarios, destinada al Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitrajur).

Informe de la Defensora del Pueblo

Al término de ese encuentro, como sucede anualmente, la Defensora del Pueblo de la provincia, Adriana Santagati, brindará un informe in voce respecto de las actividades desarrolladas por ese organismo durante el período 2023/2024.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement