Seguinos

Río Negro

Extienden el receso extraordinario en la Justicia pero ampliarán servicios

El STJ determinó una serie de medidas para brindar herramientas para avanzar en sentencias y mecanismos para pago de cuotas alimentarias e indemnizaciones.

el

El Superior Tribunal de Justicia dispuso prorrogar el receso extraordinario con régimen de feria judicial hasta el 26 de abril. Sin embargo, mediante Acordada, decidió una serie de medidas que permitirán ampliar la cantidad de servicios que prestará el Poder Judicial durante el aislamiento social obligatorio. Para ello se acentuará el uso de tecnología y los puestos de teletrabajo.

En este punto, juezas y jueces podrán avanzar en la formulación de sentencias, cada organismo jurisdiccional recibirá escritos en formato PDF de abogados y abogadas y en los próximos días se habilitará una mesa de entradas virtual. Además, se podrán realizar audiencias no presenciales, con mecanismos tecnológicos. También están activos los procedimientos para transferencias de fondos a operadores del sistema y cuentas judiciales, como el pago de cuotas alimentarias.

Protección de la salud

Tras los decretos nacional y provincial de extensión de la cuarentena, el STJ explicó en la Acordada que “ante la emergencia sanitaria, corresponde a este Superior Tribunal de Justicia velar por la preservación de la salud de los integrantes del plantel del Poder Judicial, pero también de profesionales y de la ciudadanía que acude a los tribunales, dando cumplimiento al vigente aislamiento social preventivo de carácter obligatorio para todo habitante del territorio nacional y provincial”.

Expresa que “se debe contemplar la particular situación en la que se encuentra nuestra Provincia, en etapa de contención y advertir la forma en que se ha desarrollado la circulación viral dentro del territorio, como así también la cantidad de personas que han contraído el virus”, por lo que “dando continuidad al objetivo precautorio y a fin de evitar mayor circulación de personas, corresponde continuar con la modalidad de teletrabajo con las excepciones que la misma función requiera, preservando las condiciones recomendadas por la autoridad sanitaria”.

Juezas y jueces pueden avanzar en los procesos

Aún cuando rige la suspensión de plazos, el STJ decidió que “aquellos actos procesales que deban o puedan realizarse, cuenten con la conformidad de las partes intervinientes y se habilite por la respectiva jurisdicción, son válidos y han de llevarse a cabo a través de las herramientas tecnológicas a disposición”.

En este sentido, se dispone que magistrados y magistradas “procurarán llevar adelante la labor jurisdiccional decisoria que le compete” y pueden emitir tanto autos interlocutorios como sentencias definitivas.

Cientos de juezas y jueces ya tienen puestos de teletrabajo con “los mismos recursos informáticos que hoy cuentan en su computadora de oficina. Es decir acceso al sistema de gestión de expedientes On Line, el correo electrónico, el acceso a la Intranet Judicial y también al Sistema de Expedientes On Line, al de Notificaciones Electrónicas, Registros de Juicios Universales, entre otros”.

Escritos judiciales y listas de despacho diarias

También establece la modalidad para la presentación de escritos: hasta la puesta en marcha de la mesa de entradas virtual, “los organismos jurisdiccionales recepcionarán escritos en formato PDF vía correo electrónico”. Estos organismos jurisdiccionales deberán accionar para que “el escrito se incorpore al expediente digital de la web de modo que quede a disposición de la contraparte”. Además, “garantizarán la publicación diaria de listas de despacho, la publicación de fallos con la periodicidad habitual y mantendrán el protocolo digital al día”.Ya sea en forma directa por mail o escaneando el PDF, magistradas y magistrados podrán firmar digitalmente sus resoluciones.

Asimismo, se habilitó un mecanismo para celebrar audiencias: “en aquellos casos en los cuales la magistratura y las partes determinen la realización de audiencias y, ello fuere considerado urgente y necesario, se procurará que sea por vía remota para la mayor parte de los participantes”. Este procedimiento debe coordinarse con la Gerencia de Sistemas.

Movimiento de fondos y soluciones para los más vulnerables

En el Anexo a la Acordada también se describen los mecanismos para el movimiento de fondos. En este sentido, el STJ gestionó soluciones con el Banco Patagonia para poder abonar, por ejemplo, indemnizaciones o cuotas alimentarias a personas sin cuentas bancarias.

En la Acordada se establece que “las transferencias de fondos a Rentas, Caja Forense, SITRAJUR o Colegio de Abogados se realizan a través de Home Banking”. Asimismo, se pueden generar por el sistema de Notificaciones Electrónicas o por Whatsapp la liquidación de costas al condenado en un juicio, evitando la notificación a domicilio real.

En cuanto a la apertura cuentas judiciales -por ejemplo para el pago de cuotas alimentarias, juicios ejecutivos, juicios laborales- se realizará en forma electrónica mediante un oficio en formato PDF del juzgado.

Finalmente, se logró dar una respuesta para la apertura de cuentas a personas no bancarizadas, que en general son las más vulnerables. La Acordada detalla que “se puede poner a disposición de modo opcional, tal como se acordó con el Banco Patagonia, hacer con el mismo procedimiento que el de abrir cuentas judiciales, es decir, oficio del magistrado o funcionario habilitado. Pero en este caso el beneficiario debe luego sacar un turno en el banco para ir en forma presencial a obtener una tarjeta de débito, única forma en la que actualmente se puede retirar dinero”.

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement