Sociedad
Los duros efectos del Covid 19 en la economía argentina
Mientras por un lado el gobierno busca soluciones sanitarias, del otro la economía está en riesgo de sufrir un derrumbe peor que el de 2002.

La pandemia del coronavirus ya ha registrado más de 6 millones de contagiados y, por lo menos, 360.000 muertos en todo el mundo. Por si fuera poco, la economía global va rumbo a una fuerte recesión. Argentina no es ajena a esta tendencia.
En la nación sudamericana se agrava la crisis por el Covid 19. Hay que considerar que inclusive antes del estallido de la pandemia, el pronóstico del PIB Argentina era de una caída inminente.
En la Argentina actual la economía puede ser pensada como un sistema de conexiones donde a diario millones de pesos cambian de manos entre diferentes industrias, compañías y usuarios. En un tiempo de actividad habitual esta red permite generar ingresos para pagar los sueldos. Sin embargo, cuando comenzó a aplicarse la cuarentena, muchas de esas conexiones se rompieron. Algunas de ellas no volverán a ser las mismas nunca más.
Uno de los aspectos que todavía no se conocen y es de gran importancia, es cuál será la duración de la pandemia y cuánto tiempo más habrá que acatar la cuarentena obligatoria.
Y es que diversos economistas han estimado que la economía argentina podría registrar su peor caída desde la hecatombe de 2002, luego del estallido de la convertibilidad.
“Si bien la mayoría de las medidas adoptadas por el Gobierno busca contener el impacto en los sectores más vulnerables –en particular a través del bono de Anses de $10.000, el IFE– a medida que se extiende el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), que comenzó a regir el 20 de marzo y que alcanzará al menos una extensión de 79 días hasta el 7 de junio, la actividad económica sufre las consecuencias”, señala el portal argentino Infobae.
Algunas industrias han intentado retomar sus actividades, proponiendo incluso sus propios protocolos de seguridad sanitaria. Es el caso de los casinos, que mostraron al Gobierno su propuesta para que los jugadores vuelvan a acceder a su entretenimiento. Con menos jugadores, mayores controles sanitarios y limpieza constante de las fichas y otras medidas, el Sindicato de Juegos de Azar y otras empresas del sector elaboraron su propio protocolo sanitario, el cual está inspirado en el que se aplica en algunos países que ya rehabilitaron el juego, como Estados Unidos o Italia. Además, muchos jugadores comenzaron a interesarse en los juegos de azar en línea, como los juegos de cartas o la ruleta online.
Una de las razones por las que el juego pretende retomar sus actividades es su alto aporte tributario al Estado. “La propuesta central se elaborará con la intención de proteger y cuidar a trabajadores y clientes de una actividad que suma más de 250 mil puestos de trabajo en la República Argentina y paga impuestos por miles de millones de pesos”, manifestó Ariel Fassione, secretario gremial del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Entretenimiento, Esparcimiento, Recreación y Afines de La República Argentina (Aleara).
Mientras más se extienda la pandemia y las restricciones, la actividad económica argentina sufrirá un desplome aún mayor. Así también, el empleo se verá bastante amenazado, incluso por encima de la prohibición del gobierno argentino de despedir. Además, la proyección de la inflación es tremenda debido a que el Banco Central no detiene la emisión monetaria para asistir al Tesoro.
Policiales
Alcoholizado, chocó camino al Basural
Le realizaron el test de alcoholemia y uno de los conductores dio 1.98 gr de alcohol en sangre. Fue en calle Vintter hacia el norte.

Un fuerte choque ocurrió esta tarde (19/04), cerca de las 17 horas, en calle Vintter al norte, camino a la Planta de Tratamiento de Residuos I. Uno de los conductores de los vehículos implicados, dio positivo al test de alcoholemia.
Un Fiat Duna color rojo impactó a una Ford Ecosport que circulaba en sentido contrario. El conductor del Duna habría perdido el control del mismo y colisionado de frente a la camioneta.
El conductor del auto dio positivo al test de alcoholemia; 1.98 g de alcohol en sangre.
Una ambulancia del SIARME llegó hasta el lugar y atendió a los dos hombres implicados en el siniestro, aunque ninguno tenía heridas de gravedad así que no fue necesario su traslado al Hospital Francisco López Lima.
En el hecho también trabajó personal policial y de la Dirección de Tránsito local.
Río Negro
Vacunación antigripal: Ya se aplicaron más de 33.000 dosis en Río Negro
A un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada.

Con la llegada de una nueva tanda de vacunas al depósito central del Ministerio de Salud, la Provincia avanza a buen ritmo con la vacunación antigripal a la población rionegrina. Al 14 de abril, más de 33.000 personas recibieron su dosis, reflejando una amplia cobertura en adultos mayores y personal de salud.
De esta manera, a un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada,
Del total de 33.165 dosis aplicadas, 6.033 corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 64,2%; 996 a embarazadas (17,6%), 7.870 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 16.589 a personal mayores de 65 años; 129 dosis a puérperas, y 1.320 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (12%) y 228 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (2,07%).
Cabe remarcar que Río Negro ha recibido y distribuido un total de 62.000 dosis de vacunas antigripales, de la cuales se han aplicado y notificado en Nomivac el 53,49% de ellas. En el último ingreso registrado se suman unas 8.000 dosis que serán distribuidas en los próximos días a los distintos hospitales rionegrinos.
La vacunación contra la gripe reduce las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.
Sociedad
¿Cuánto cuesta un tratamiento con brackets metálicos y dónde cotizar?
Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia.

Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia. Por su eficacia, resistencia y costo accesible, resultan una solución confiable tanto para adolescentes como para adultos. Sin embargo, el precio de brackets metálicos puede variar según varios factores y conviene tener claro qué incluye cada presupuesto antes de tomar una decisión.
Factores que influyen en el costo
- Diagnóstico inicial: todo tratamiento comienza con un estudio completo de la boca, radiografías y modelos. Este paso tiene un valor propio.
- Duración del tratamiento: algunos casos requieren más tiempo, controles o ajustes que otros.
- Honorarios profesionales: dependen del nivel de experiencia y el enfoque de cada ortodoncista.
- Ubicación del consultorio: las tarifas pueden variar entre distintas zonas geográficas.
- Modalidades de pago: algunos centros ofrecen planes financiados o bonificaciones por pago contado.
Rango estimado de precios
En Argentina, un tratamiento con brackets metálicos puede iniciar en valores aproximados desde los $200.000 a $400.000 por todo el plan, según el caso. Este monto puede dividirse en pagos mensuales durante el tratamiento, que suele durar entre 18 y 24 meses.
Dónde realizar una cotización confiable
En consultorios especializados como el de la Dra. Alaya, se ofrece un enfoque integral: evaluación profesional, plan de tratamiento personalizado y acompañamiento durante todo el proceso. Además de los brackets metálicos, también brindan opciones estéticas como brackets transparentes o sistema Damon..
Contar con información clara sobre el precio de brackets metálicos permite planificar la inversión con tranquilidad. Consultar con un profesional, comparar opciones y entender qué incluye cada tratamiento son pasos clave para tomar una decisión segura y orientada al bienestar bucal.