Río Negro
Río Negro firmó el Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la Violencia de Género
«Nos comprometimos a seguir trabajando en la lucha contra los femicidios y para evitar la violencia contra las mujeres y contra las identidades feminizadas», dijo Carreras.

La gobernadora, Arabela Carreras, firmó junto al presidente de la Nación, Alberto Fernández y sus pares de todas las provincias, el acta compromiso «Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género», en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Carreras valoró la iniciativa, impulsada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. “Nos comprometimos a seguir trabajando en la lucha contra los femicidios y para evitar la violencia contra las mujeres y contra las identidades feminizadas. Para eso, necesitamos jerarquizar las áreas de Género”, remarcó.
A través de este documento, los gobernadores, gobernadoras y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometen a integrar el Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios; a adherir al Sistema Único de Registro de denuncias por violencia de género (URGE) y al Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género (SICVG), y a jerarquizar y fortalecer las áreas de Género provinciales y municipales.
Además, se buscará promover una rápida, coordinada y especializada gestión de los casos de violencias por motivos de género en el Poder Judicial de cada provincia; y fortalecer los espacios de formación y capacitación en perspectiva de género para las fuerzas policiales y generar mecanismos que faciliten la realización de denuncias en casos que involucren a miembros de las fuerzas de seguridad.
También se comprometen a garantizar que los establecimientos de salud cuenten con equipos interdisciplinarios que aseguren un adecuado abordaje de los casos de violencia por motivos de género.
Para eso, los distritos trabajarán de manera coordinada y conjunta con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, articulando recursos, políticas y acciones en el marco del Plan Nacional de Acción contra la violencia por motivos de género 2020/2022.
También participaron del acto, las ministras de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, quien también firmó0 el acuerdo; y la de Justicia, Marcela Losardo.
El acta compromiso
Acuerdo Federal para una argentina unida contra la violencia de género
El presidente de la nación argentina, los/as gobernadores/as de las provincias y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires abajo firmantes suscribimos esta acta compromiso con el fin de generar un gran acuerdo federal que permita construir una Argentina Unida contra las violencias por motivos de género.
El tiempo que vivimos nos exige una respuesta contundente y coordinada que exprese el compromiso de cada uno y de cada una para implementar políticas públicas integrales y eficaces a nivel nacional, provincial y municipal. Debemos priorizar en nuestras agendas públicas y políticas todas las acciones necesarias dirigidas a erradicar las violencias de género. Para ello, el primer camino es la jerarquización y el fortalecimiento de las áreas de género encargadas de abordar esta problemática en cada territorio, dotándolas de los recursos, las herramientas y el acompañamiento político que la sociedad espera de nosotros/as.
Para lograr la transformación cultural que se requiere, necesitamos avanzar fundamentalmente en políticas de prevención de las violencias, articulando acciones entre las distintas agencias estatales y con las organizaciones sociales, comunitarias y de la sociedad civil. El cambio necesario es imposible sin la fuerza del Estado, pero con acciones estatales solamente no alcanza: necesitamos de cada uno de los argentinos y las argentinas para lograr modificar la matriz cultural que cada día produce y reproduce la violencia.
Ante la urgencia y ante la violencia consumada, necesitamos garantizar los dispositivos y herramientas adecuadas para una asistencia integral para todas las personas que atraviesan esa situación. Asistencia y protección inmediata en casos de alto riesgo. Debemos poner todo nuestro esfuerzo para coordinar políticas, equipos de trabajo y recursos para que cada mujer que necesite ayuda, encuentre un Estado presente y cercano: nacional, provincial o municipal. Estos esfuerzos deben sumarse a los que los poderes judiciales indefectiblemente deben llevar adelante, transformando aquellas estructuras y prácticas deficitarias, para estar a la altura de lo que la sociedad les exige.
Tenemos la obligación de construir la confianza necesaria para que toda persona en situación de violencia de género sienta que tiene dónde pedir ayuda y dónde encontrar acompañamiento y protección.
Estamos frente a una posibilidad histórica: podemos entre todos y todas, unidos/as sin distinción partidaria ni territorial, construir una política de Estado seria y sostenible en el tiempo. Una política con acciones consensuadas de corto, mediano y largo plazo. Una política que nos lleve finalmente a reducir y erradicar la cantidad de femicidios, travesticidios y transfemicidios que suceden todos los días en nuestro país. De nosotros y nosotras depende impulsar esta transformación que permita a todos y todas vivir en una Argentina libre de violencias de género.
Río Negro
Uranio: realizan nuevos muestreos participativos de agua en Río Negro
Especialistas explicaron los procedimientos técnicos de muestreo y los criterios de control aplicados.

Con el objetivo de fortalecer los mecanismos de control y transparencia ambiental, la Secretaría de Minería de Río Negro coordinó una serie de muestreos participativos de aguas en proyectos mineros ubicados cerca de Valcheta, con la presencia de organismos provinciales, instituciones educativas y vecinos de la zona.
En una primera instancia se concretó el tercer muestreo participativo en el Proyecto Ivana, perteneciente a Ivana Minerales S.A., en el marco de la finalización del programa de perforación 2025. Esta campaña tuvo una duración de 6 meses y permitió avanzar en el estudio de detalle para evaluar la factibilidad del yacimiento, ubicado en cercanías de Valcheta.
Durante el trabajo de campo, especialistas de la consultora Hidroar S.A. explicaron los procedimientos técnicos de muestreo y los criterios de control aplicados.
Avance en los proyectos Ivana Central e Ivana Este
Luego, la actividad continuó con el primer muestreo participativo en los proyectos Ivana Central e Ivana Este, pertenecientes a la empresa Minera Cielo Azul S.A., actualmente en etapa de preperforación. Esta campaña exploratoria prevé la perforación de aproximadamente 2.000 metros, con el fin de identificar sistemas de almacenamiento de uranio similares a los observados en el depósito Ivana.
Las actividades se desarrollaron en el marco de las Buenas Prácticas Mineras y de las normas establecidas por el Código de Procedimientos Mineros. Allí se establece que las empresas participantes deberán presentar los resultados de laboratorio ante la autoridad minera dentro de los próximos 15 días.
En la jornada participaron representantes de la Secretaría de Minería, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas, la Defensoría del Pueblo de Río Negro, docentes y estudiantes del Instituto Superior de Valcheta, representantes de Salud Ambiental y del Hospital local, superficiarios de los campos y vecinos de la comunidad.
Estas acciones se inscriben en la política provincial de minería responsable y control ciudadano, impulsada por el Gobierno de Río Negro, que promueve el seguimiento ambiental participativo en todas las etapas de desarrollo minero.
Judiciales
Una duda familiar lo llevó descubrir su verdadera identidad: Impugnó su paternidad, pero conservará el apellido
Decidió conservar su apellido porque, más allá de la falta de vínculo biológico, quien lo crió siempre ejerció el rol de padre.

Una de sus hermanas decidió hacerse una prueba de ADN por sus propios medios. Los resultados demostraron que la persona que la había criado no era su padre biológico. A partir de esa información, el hombre también comenzó a dudar sobre su verdadera identidad. Consultó a su madre, pero ella no aportó datos relevantes. Sin información certera, acudió al Poder Judicial.
El fuero de Familia de Luis Beltrán resolvió la demanda de impugnación de paternidad y rectificó la filiación del hombre. A pesar de este cambio, él expresó su voluntad de conservar el apellido, ya que con ese nombre se identifica social y afectivamente.
Durante el proceso se autorizó una prueba genética entre él y quien había cumplido el rol paterno. El informe pericial concluyó que no existía vínculo biológico entre ambos. Con base en la pericia genética, se resolvió desplazar el reconocimiento paterno.
El Tribunal reconoció el derecho del hijo a conocer su identidad biológica y a contar con un emplazamiento filial que refleje esa realidad.
El hombre decidió conservar su apellido porque, más allá de la falta de vínculo biológico, quien lo crió siempre ejerció el rol de padre. Se analizó este planteo desde una perspectiva dinámica del derecho a la identidad. Reconoció que el apellido no solo se vincula con lo jurídico, sino que también constituye un aspecto profundo de la autopercepción y pertenencia.
En tanto, la sentencia ordenó la rectificación del acta de nacimiento en el Registro Civil correspondiente, eliminó el nombre del padre y dejó constancia únicamente de la madre.
Gremios
UnTER adhiere al paro convocado por CTERA para este martes
El sindicato docente rionegrino anunció su adhesión al paro nacional y refuerza su plan de lucha tras haber realizado tres medidas de fuerza en las últimas dos semanas.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocó un paro docente para mañana martes (14/10), en el marco de un plan de lucha que comenzó el lunes 6 y que culminará con esta medida de fuerza.
La convocatoria se realiza «en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo», según informó el gremio.
Entre los principales reclamos figuran la restitución del FONID, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y el aumento del presupuesto educativo para garantizar condiciones de enseñanza y aprendizaje.
El sindicato docente rionegrino UnTER ratificó su apoyo a la convocatoria nacional y definió que participará activamente del paro. Esta adhesión se suma a las tres jornadas de huelga reciente que ya había encabezado en toda la provincia, en rechazo a la oferta salarial provincial.
Además de los reclamos a nivel nacional, en Río Negro el gremio exige «urgente aumento salarial, derogación de las Resoluciones 5153/24 y 5154/24 y el fin de las auditorías médicas privatizadas, el cumplimiento irrestricto del Régimen de Licencias Docente (Res. 233/98), el pleno funcionamiento del IPROSS, para que la obra social de los trabajadores brinde todas las prestaciones en toda la provincia, y salarios y condiciones dignas para enseñar y aprender».
«Frente al ajuste y el desfinanciamiento educativo, exigimos respuestas inmediatas, serias y acordes con la realidad y decisiones políticas que reconozcan y valoren el trabajo de quienes sostenemos la educación pública y de calidad todos los días», indicaron desde UnTER.