Seguinos

Política

Palmieri reclamó reparto más federal de recursos y cuestionó manejos por decreto

«No creo que la cuestión pase por estar con CABA o en contra de CABA en este planteo en la Corte. Creo que la cuestión debe pasar por un reparto federal de los recursos nacionales», dijo el vicegobernador rionegrino.

el

“No se trata de apoyar al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o al de Provincia de Buenos Aires en un juicio, sino que esperamos una distribución más federal de los recursos”, declaró el vicegobernador Alejandro Palmieri, cuando fue consultado por la disputa que mantienen el gobierno de CABA con el Estado Nacional por fondos de coparticipación que el presidente Alberto Fernández recortó por decreto en setiembre de 2020 a la Ciudad para transferírselos a la Provincia de Buenos Aires.

Cuando el gobierno federal resolvió, en 2016, traspasar la Policía Federal a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el entonces presidente Mauricio Macri, como una compensación, le incrementó de 1,4% al 3,75% el índice de coparticipación de recursos nacionales a la Ciudad. Luego, en el año 2020, el actual gobierno nacional decidió quitar aproximadamente un punto porcentual a la Ciudad de Buenos Aires, considerando que aquel aumento había sido excesivo, retrayéndolo a 2,32%. En el mismo acto se creó el “Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires”, al cual transfirieron esos fondos retraídos a CABA. La Ciudad de Buenos Aires recurrió en juicio a la Corte Suprema por este recorte, y hoy existen manifestaciones políticas en uno y otro sentido.

Ante las expresiones de varios gobernadores en contra del planteo de CABA ante la Corte, Palmieri sostuvo: “No creo que la cuestión pase por estar con CABA o en contra de CABA en este planteo en la Corte. Creo que la cuestión debe pasar por un reparto federal de los recursos nacionales. El decreto de 2020 le quita fondos nacionales otorgados en exceso por Macri a la Ciudad, pero para transferirlos íntegramente a la Provincia de Buenos Aires. No hay una distribución federal de esos recursos que en definitiva son de toda la Nación”.

Y aclaró: “Pareciera que firmar o no una nota es apoyar a CABA o a la provincia de Buenos Aires, con todo lo que significa ponerse de un lado u otro de la tan mentada grieta que tanto sufre la Argentina. Y no pasa por ahí. Si esos recursos se distribuyeran proporcionalmente en las 24 provincias, seguramente el apoyo sería total”.

El decreto nacional ordenando la transferencia de estos fondos a la Provincia de Buenos Aires se dictó en septiembre de 2020, en momentos en que la Provincia atravesaba un duro conflicto salarial con su policía. Al respecto Palmieri acoto: “Muchas provincias afrontaron y afrontan situaciones salariales complejas. De hecho, en nuestra provincia también hubo un conflicto con la fuerza policial. Y seguramente todas las provincias veríamos con agrado la creación de un Fondo de Fortalecimiento Fiscal como el que recibió Buenos Aires, pero eso no ocurre”.

En declaraciones a FM Patagonia de Patagones, el vicegobernador confió que, según las simulaciones efectuadas por el Ministerio de Economía de la provincia, “si esos fondos retraídos a CABA se hubiera distribuido con un criterio federal, a Río Negro le hubieran correspondido aproximadamente unos 600 millones de pesos extras, solo en el primer cuatrimestre de este año”.

“Entiendo que cualquier modificación de los índices de coparticipación, y reparto de recursos nacionales, debería ser un tema que debe discutirse en el Congreso, porque afecta a todas las provincias”, sostuvo Palmieri, luego de recordar que tanto Macri como Fernández efectuaron cambios por decreto.

Para concluir se mostró crítico de cómo se manejó la situación porque “no puede existir un pasamanos, en el cual un gobierno nacional se lo da a la Ciudad y otro se lo da a la provincia de Buenos Aires, sino que es necesario que se realice una distribución federal en serio de los recursos entre las provincias”

Gremios

Educación presentó a UnTER informe con 570 obras escolares realizadas desde el 2020 a la fecha

Entre las obras, 19 corresponden a edificios nuevos y otros 11 en construcción.

el

En el marco de una reunión pautada en la última paritaria, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó un informe completo al gremio docente UnTER de las obras escolares que se llevaron a cabo durante el 2020-2023 en la provincia.

El informe desarrolla cronológicamente las distintas obras que se ejecutaron en los establecimientos escolares de la provincia. Cada localidad está incluida en la planificación, licitación y ejecución de obras de refacción, mantenimiento, ampliación y/o edificios nuevos.

La reunión fue encabezada por el secretario de Educación, Duilio Minieri, y su par de Infraestructura Escolar, Adrián Carrizo.

«Muchas de las obras detalladas en el informe no han tomado un estado público y sí lo ha hecho en un contexto institucional, ya que beneficiaron las condiciones de distintas escuelas de provincia», explicó Carrizo.

Por su parte, Minieri señaló que «el informe transparenta la inversión y planificación del sistema educativo, en donde aún en un contexto socio económico adverso cada comunidad educativa representada en el informe fue parte fundamental en la proyección en conjunto, entre las escuelas, relevamientos de la gremial y el Ministerio».

El detalle de las obras se conforma con la finalización de 468 obras, 19 de ellas corresponden a Edificios Nuevos, más otros 11 que se encuentra en construcción. Asimismo, en refacción y ampliación actualmente existen 57 obras mientras otras 45 están en proceso de adjudicación y/o llamado a licitación.

Las obras escolares de mayor complejidad se llevan a cabo a través de licitaciones centralizadas por el Ministerio, además por convenios con Municipios y Comisiones de Fomento, se realizan otras intervenciones.

«La planificación de las obras y mantenimiento están orientadas desde la funcionalidad que tiene que tener a diario un establecimiento educativo y sus condiciones de habitabilidad expresadas en acuerdos paritarios, hasta la expansión del sistema educativo con ampliaciones o nuevas construcciones edilicias», agregó el secretario de infraestructura.

Además, añadió que «el uso y desgaste de las instalaciones educativas, los hechos de vandalismo llevan a diario la planificación de distintas intervenciones en la totalidad de los establecimientos educativos, que en ciertos casos funcionan desde primera hora hasta el turno nocturno. En esas instituciones muchas veces se generan dificultades que son solucionadas con distintas obras o trabajos de mantenimiento pero que en muchos casos no tienen repercusión mediática y no forma parte de ningún comunicado de prensa».

Continuar leyendo

Política

Soria expuso en un Foro Regional de Financiamiento Urbano y de Vivienda en Ecuador

La intendenta fue invitada por el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo.

el

En la ciudad de Quito, la intendenta de Roca, María Emilia Soria, participó hoy (29/09) como expositora del Foro Regional de Financiamiento Urbano y de Vivienda 2023, donde asistió invitada por el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el panel Iniciativa BiodiverCiudades, junto a colegas de Ecuador y Bolivia, Soria presentó el abordaje que realiza el Municipio de Roca en materia de ordenamiento territorial, política habitacional y cuidado ambiental en función de la economía circular.

Emil Rodríguez, director de Hábitat y Movilidad Sostenible, de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) moderó el diálogo y explicó que una «BiodiverCiudad es aquella que incorpora de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación como eje de su desarrollo socioeconómico. En este sentido, CAF impulsa la construcción de una red de BiodiverCiudades en América Latina y el Caribe a fin de fomentar la implementación de un modelo de gestión urbana basado en una política local inclusiva, productiva y sostenible».

«Aceptamos este desafío, por eso nos comprometemos a profundizar las líneas de trabajo que ya hemos desarrollado en materia habitacional con el Banco Municipal de Tierras y los Planes Mi Casa, Mi Sueño y Soluciones Habitacionales; con un mejor ordenamiento territorial preservando y poniendo en valor los espacios verdes; y también con la separación de residuos para su posterior reciclado», sintetizó la intendenta de Roca.

Soria agradeció la invitación y felicitó a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador, Gabriela Aguilera, por la organización del Foro, donde en los tres días participaron además, expertos nacionales y extranjeros de alto nivel en materia de hábitat, vivienda y desarrollo urbano; representantes de organismos internacionales y multilaterales, como BID, CAF, ONU Hábitat; y el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, entre otras figuras destacadas.

Este Foro, que comenzó el miércoles (27/09) y finalizó hoy, se propuso como un espacio de diálogo, promoción y discusión de buenas prácticas a fin de articular estrategias comunes para potenciar el desarrollo urbano sostenible en la región. Todos los gastos de pasaje y hotel de los invitados fueron pagados por el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) es la entidad que, a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, confirmó el financiamiento de una importante obra de desarrollo urbanístico con perspectiva ambiental, que es la remodelación de la calle Villegas hacia el norte de la ciudad.

Continuar leyendo

Política

Renunció la arquitecta roquense Pérez Raventos

La ahora ex interventora del IIPV dejará el cargo por cuestiones personales.

el

La gobernadora Arabela Carreras aceptó este viernes (29/09) la renuncia al cargo presentada en las últimas horas por la Interventora del IPPV, la arquitecta roquense Inés Pérez Raventos. La dimisión de la funcionaria se fundamenta en cuestiones estrictamente personales, que hacían imposible su continuidad al frente del organismo provincial.

Pérez Raventos se sumó a la gestión de la gobernadora Carreras en enero de 2020, desde cuando llevó adelante una serie de políticas de crecimiento en el organismo habitacional rionegrino, destacándose la implementación del programa Suelo Urbano, la mejora en los índices de recupero de cuotas de viviendas de planes habitacionales, entrega de nuevas casas, regularización de escrituras, entre otras.

En tal sentido, la gobernadora remarcó la gestión realizada por la Pérez Raventos en el IPPV, «que estuvo marcada desde un principio por la innovación en las políticas públicas vinculadas con el acceso a la tierra y la vivienda, así como los derechos de los adjudicatarios y adjudicatarias».

«El desarrollo del programa Suelo Urbano, que permitirá a miles de rionegrinos y rionegrinas acceder a un terreno con servicios; el programa de entrega de escrituras; la inclusión de cooperativas de mujeres para la realizacipon de obras; la incorporación de la perspectiva de género en la entrega de títulos que permitió que por primera vez las mujeres sean las titulares primarias; entre otras acciones, son sólo una muestra de los avances logrados en su gestión», añadió.

Indicó finalmente que «Inés ha sido una gran colaboradora y además de agradecer su trabajo y acompañamiento, le deseo lo mejor para esta nueva etapa».

Desde su inicio en el año 2021, el programa Suelo Urbano permitió la entrega de 445 lotes con infraestructura de servicios en 4 municipios de Río Negro. Actualmente están en ejecución las obras en otros 1636 lotes en 9 localidades de la provincia, y se estima llegar a fin de 2024 con 2500 lotes entregados con servicios. Actualmente hay otros 973 proyectos aprobados en 7 ciudades y otros 1038 proyectos en análisis.

En lo que hace a construcción de viviendas, se trabajó en un total de 2076 casas en 36 localidades y 11 Comisiones de Fomento. De ese total, ya fueron entregadas 1344; otras 209 están finalizadas y otras 523 están en ejecución.

De las 2076, 32 corresponden al Programa Casa Propia; 1263 al ex Plan Techo Digno, 468 al Habitar Río Negro, 297 a planes FONAVI, 35 al Plan Nacional Casa Propia; 60 al Plan Federal Reconvertido, entre otras.

En tanto, durante la gestión de Pérez Raventos se desarrolló un programa de regularización de 1830 viviendas, que habían sido entregadas entre 2015 y 2019, pero no estaba implementado el plan de recupero, pago de cuotas, etc.

En tanto, el IPPV logró entre 2020-2022, llevar a un 71% el índice de recupero de cuotas, lo que significó un 183% de incremento en pesos por este concepto.

Por otra parte, se entregaron 2280 escrituras en 23 localidades de la provincia. Un hito en la gestión de Gobierno fue la entrega de las mismas a nombre de las mujeres del hogar.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement