Política
En Río Negro, Argentina planifica su política de hidrógeno a 2030
Carreras inauguró el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas y al secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz.
La gobernadora Arabela Carreras, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas y al secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz, dejó inaugurado hoy (30/05) en San Carlos de Bariloche el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030. En este espacio, se analizará la situación y las perspectivas de este recurso que aporta a la mitigación de los efectos del cambio climático en todo el planeta.
En la apertura la gobernadora Carreras manifestó que “la tendencia del sistema de consumo plantea un escenario alarmante, con falta de energía y alimentos. Nos hace buscar alternativas urgentes. El mundo reclama una agenda de disminución gases efecto invernadero y proyectos concretos para el camino hacia dónde vamos”.
“Las fuerzas políticas tenemos una agenda única en hidrógeno, a mediano y largo plazo, y transversal. Esperamos que esta unanimidad se traslade a nivel nacional, para sostener la ecuación económica que debe darse para la factibilidad de esta industria”, agregó.
Finalmente, remarcó la importancia de una mejor calidad de vida para la comunidad. “Es un desafío global pero el objetivo apunta a que nuestro pueblo viva mejor. Y las energías limpias son una gran oportunidad”.
Por su parte, Kulfas destacó que “esto significa adoptar un desafío global que es la lucha contra el cambio climático, utilizándolo como vector para el desarrollo productivo económico y social de la Argentina. Se trata de generar una nueva etapa de industrialización, de avance tecnológico para dar respuestas desde esta parte del mundo”.
Además, en el marco del proyecto de ley ingresado al Congreso de la Nación sobre el uso de energías renovables y eficiencia energética, Kulfas afirmó que “trabajamos en un proyecto de ley consensuado, para dar certidumbre y estabilidad fiscal, e incentivos a las inversiones. Apuntamos a una industria exportadora, de un aporte positivo a nuestra balanza comercial por el ingreso de divisas, y la generación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos”.
Beliz también resaltó la importancia de esta iniciativa: Hidrógeno es innovación y oportunidad tecnológica para Argentina. Una diversidad de proyecciones, que está en boca de los principales líderes mundiales. Hay muchísimos emprendedores, empresarios y dirigentes de Argentina comprometidos en este proceso, y nuestra responsabilidad es de acompañar con la promoción de políticas de Estado, para el diseño de una ley que actualice a la vigente de 2006, que fue pionera”.
La apertura también contó con la presencia de los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez; y de Jujuy, Gerardo Morales; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; ministros nacionales, embajadores de distintos países, ejecutivos de las empresas Toyota, Total Energies, CWP Global, Fortescue Future Industries, McKinsey & Company y el Organismo Latinoamericano de Energía, científicos, especialistas e investigadores concentrados en el polo de conocimiento de Bariloche.
Además, compartieron su visión vía streaming, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y el secretario General de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer.
Durante el evento, se profundizará la discusión sobre los lineamientos para el diseño de una estrategia nacional de hidrógeno con perspectiva federal y Río Negro tendrá la posibilidad de compartir los avances del proyecto de hidrógeno verde y las oportunidades de desarrollo productivo que trae aparejadas para la provincia, el país y la región.
Luego de presentar ante el mundo el Plan Estratégico de Hidrógeno Verde rionegrino en la Asamblea y Exposición Global de Barcelona y habiendo sido designada como sede del próximo encuentro de su tipo en marzo de 2023, la provincia y el país promueven un espacio de diálogo y reflexión entre los actores clave para el fortalecimiento de la política nacional en este sentido.
Política
Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas
Se inauguraron 20 obras durante 2024.
El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.
Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN N° 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET N° 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN N° 158 en Fernández Oro ($201 millones).
Completan la lista la ampliación del Jardín N° 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN N° 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.
Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.
El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque «no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia», y remarcó que «hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes».
De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.
La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa «para planificar y prever los inconvenientas que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias».
«La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevededad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas», completó.
El gobernador Alberto Weretilneck puso en funciones al Comisario General Daniel Bertazzo como nuevo Jefe de Policía y anunció una inversión de U$S 9 millones en modernización, que convertirá a Río Negro en la provincia con tecnología más avanzada para la prevención y lucha del delito. También confirmó la incorporación de 50 patrulleros y el envío a Legislatura del proyecto para normalizar el pago a retirados de la fuerza.
El mandatario explicó que se hará un llamado a licitación durante enero para avanzar en la compra del equipamiento tecnológico. Se incorporarán nuevas herramientas para constituir el anillo vial provincial y hacer un seguimiento y control de todo el movimiento que hay en las distintas rutas, ciudades, pueblos y parajes.
Además, Weretilneck anunció que en marzo se elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para normalizar los haberes que perciben las y los retirados y pensionados.
Por otro lado, resaltó que, con la coordinación del Ministerio de Seguridad y Justicia, se incorporaron 20 camionetas, 50 patrulleros y otros 10 vehículos no identificables, mientras que enero ingresarán 50 vehículos más. “Con esta inversión, para el 15 de febrero de este año, habremos sumado un total de 120 vehículos nuevos para la Policía”, confirmó.
«Las y los 8.000 hombres y mujeres que integran la Policía forman parte de las decisiones de la Provincia, el Ministerio de Seguridad y la Jefatura. La institución tiene que acompañar y cuidar a todos sus integrantes», destacó el gobernador de Río Negro.
Por su parte, Bertazzo afirmó que asume su cargo con la premisa de «trabajar en equipo, coordinar acciones que consoliden los proyectos ya iniciados y, al mismo tiempo, delinear nuevos objetivos que fortalezcan a la institución. Todo esto con el respaldo del Ministerio de Seguridad y el acompañamiento permanente del gobernador», agregó.
A lo largo de su trayectoria, Bertazzo ocupó diversos cargos y jerarquías:
1995: Ascendido a Oficial Subinspector, prestando servicio en el destacamento especial 151° Cerro Catedral.
1996-2001: Ejerció funciones en varias comisarías de Bariloche, ascendiendo a Oficial Inspector en 1998.
2002-2008: Fue promovido a Oficial Principal, luego a Subcomisario y desempeñó roles clave en comisarías de Viedma, Las Grutas y Sierra Colorada.
2010-2017: Alcanzó la jerarquía de Comisario en 2012 y posteriormente fue nombrado Comisario Inspector en 2017, liderando la Unidad Regional III en Bariloche.
2020: Ascendido a Comisario Mayor. Ese mismo año se retiró tras 30 años de servicio.
En 2023, el Poder Ejecutivo Provincial lo reincorporó, otorgándole la máxima jerarquía de Comisario General y designándolo Subjefe de la fuerza. Finalmente, el 7 de enero de 2024, asumió como Jefe de la Policía de Río Negro.
Por su parte, Elio Daniel Tapia ingresó a la Escuela de Cadetes el 11 de marzo de 1992. Tras su egreso en 1993, fue destinado a la Comisaría 28° de San Carlos de Bariloche, donde inició su formación en tareas de prevención. En 1994, fue nombrado Oficial Ayudante, marcando el inicio de su carrera en la institución.
A lo largo de más de 30 años de servicio, Tapia ocupó diversos cargos destacados:
1995-2000: Desempeñó funciones en seguridad vial y comisarías de Bariloche, siendo ascendido a Oficial Inspector en 2001.
2005-2012: Ejerció cargos en unidades de orden público en Allen y General Roca, alcanzando la jerarquía de Subcomisario en 2012.
2014-2016: Fue promovido a Comisario, liderando las comisarías de Dina Huapi y El Bolsón.
2019: Ascendido a Comisario Inspector, lideró la Jefatura de Zona I de la Unidad Regional III.
2021-2022: Designado Jefe de la Unidad Regional Tercera y posteriormente ascendido a Comisario Mayor.
El vínculo con el Ministerio Público Fiscal
Weretilneck subrayó la importancia de la tarea conjunta con el Ministerio Público Fiscal, un esfuerzo que ha permitido implementar cambios profundos tanto en la legislación como en la eficacia de las investigaciones criminales en Río Negro.
Uno de los logros más destacados fue la modificación del Código de Procedimiento Penal, que ahora dispone la detención inmediata de personas condenadas por delitos dolosos tras el fallo de dos instancias judiciales provinciales. «Antes, los condenados apelaban a la Corte Suprema y podían permanecer en libertad durante años, lo que implicaba un riesgo inaceptable para la sociedad. Hoy, esas personas son detenidas de inmediato, reforzando la confianza en el sistema judicial», destacó Weretilneck.
El impacto de estas reformas quedó demostrado en un caso reciente que sacudió a la comunidad de Cipolletti: el doble homicidio de dos mujeres mayores en su domicilio. En un lapso de solo 10 días, y gracias al trabajo coordinado entre la Policía, la Brigada de Investigaciones y el Ministerio Público Fiscal, el responsable fue identificado, procesado y condenado a prisión perpetua. «Es un nivel de eficiencia que usualmente solo vemos en las películas», señaló el gobernador, visiblemente conmovido por el episodio.
Acompañaron el acto el vicegobernador, Pedro Pesatti, el Procurador General Jorge Crespo; los ministros de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, Juan Pablo Muena; de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti; el secretario general de la Gobernación, Nelson Cides; el secretario de Estado de Asuntos Estratégicos y Planificación, Milton Dumrauf; el fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan; el presidente del Bloque de JSRN, Facundo López; la Senadora Nacional, Mónica Silva; la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra; intendentes, intendentas; legisladores, legisladoras, y demás autoridades provinciales y municipales.
Política
Primero Río Negro, uno de los partidos de Milei en la provincia, sigue sumando adhesiones
«Muchos ciudadanos volvieron a tener esperanzas, confianza e ilusiones en el país, fundamentalmente por todo lo que está haciendo Milei», destacó el presidente del partido, Ariel Rivero.
A pocos días de haber sido de haber obtenido la personería para actuar como partido de distrito, las autoridades de Primero Río Negro -encabezadas por el ex legislador e intendente de Campo Grande, Ariel Rivero- entregaron en la Justicia cerca de 1300 nuevas afiliaciones de ciudadanas y ciudadanos rionegrinos que se suman al proyecto de uno de los partidos que representa a Javier Milei en la provincia.
Cabe recordar que por irregularidades en las adhesiones, el sello La Libertad Avanza, liderado por la diputada nacional Lorena Villaverde, aún no ha tenido el visto bueno de la Justicia Electoral. No obstante planean llegar a marzo próximo con el trámite aprobado, de cara a las elecciones de medio término de este año.
En cuanto a Primero Río Negro, si bien el plazo de recepción de la documentación es de 150 días, se definió adelantar la entrega de la mitad de las fichas solicitadas a fin de que el trámite sea todo lo ordenado y transparente que se requiere.
Al ser consultado sobre el particular Rivero señaló que «estamos cumpliendo formalmente con este trámite administrativo, mientras nuestros equipos siguen sumando adhesiones en cada rincón de la provincia de muchos ciudadanos y ciudadanas que volvieron a tener esperanzas, confianza e ilusiones en el país, fundamentalmente por todo lo que está haciendo el presidente Javier Milei y apostando con mucho interés el proyecto de provincia que queremos desarrollar».
Agregó el presidente de Primero Río Negro que «invitamos a sumarse al proyecto a todos aquellos que quieran ser parte fundacional de un proyecto que, no tengan dudas, cambiará la historia de esta bendita provincia».