Política
Extensión del Paseo del Canal Grande, pavimento y servicios para barrios, entre los anuncios más importantes de Soria
La intendenta elevó el Presupuesto 2023 y dio a conocer las principales obras previstas. Anunció además la construcción de una planta de procesamiento de lúpulo.

La intendenta María Emilia Soria realizó hoy (31/08) la presentación del Presupuesto Municipal 2023. El acto se llevó a cabo en el Concejo Deliberante de la ciudad y contó con la presencia de concejales, integrantes del Tribunal de Cuentas, secretarios municipales, referentes de instituciones y empresas, vecinos y vecinas en general.
En la presentación, Soria destacó que un año más, la previsión de crecimiento y desarrollo para la ciudad se realiza contando con el compromiso de los contribuyentes «que saben que en Roca el pago de sus tasas se traduce en obras y mejoras para la ciudad» y gracias a «un importante acompañamiento del gobierno nacional».
– Presupuesto
En materia de recursos y de gastos totaliza $10.443.605.132,76 con una variación del 165.04% en comparación con el año 2022.
Composición de los recursos:
- Corrientes $6.040.259.922,89
- De capital $4.386.345.209,87
- Fuentes financieras 17.000.000
Composición de las erogaciones: - Corrientes $5.655.106.922,91
- De capital $4.600.298.209,85
- Aplicaciones financieras $188.200.000,00
– Desarrollo Social
Se profundizará la inversión social para contener a quienes más lo necesitan y seguir promoviendo la cultura y el deporte en la ciudad. Por ello, se incrementa el presupuesto en materia de inversión social en más de un 70%, llegando a un total de $ 195.200.000 para el año 2023.
En este marco, además del sostenimiento y profundización de todas las acciones de contención social, deportes y cultura, se prevé la construcción de dos nuevos playones multideportivos accesibles, uno ubicado en el barrio Quinta 25 y el otro en el barrio Belgrano; un nuevo Centro Integrador en Municipal en barrio El Progreso; la segunda etapa del Natatorio Municipal Zona Norte (cubierta y calefacción de la pileta semiolimpica, nuevas canchas de rugby y futbol); y un nuevo CECI en el barrio Quinta 25.
– Obra Pública
Antes de detallar las principales obras presupuestadas para el 2023, la intendenta repasó las obras recientemente finalizadas o en ejecución en el transcurso del año 2022, citando las primeras 62 de las 258 viviendas, el segundo natatorio municipal de la zona norte, la ciclovía de la Ruta Provincial N° 6, provisión de gas Parque Industrial II y extensión red intramuros, CIM Tiro Federal, CIM Stefenelli, Crematorio Municipal, entre otros.
“Roca sigue siendo la ciudad que más obras hace, con una inversión superior a los 4.500 millones de pesos para obra pública, incrementando en un 641% lo presupuestado en 2022” expresó la intendenta Soria y explicó que con el acompañamiento del gobierno nacional se proyecta la realización de obras de gran envergadura destinadas a mejorar la conectividad vial y obras en materia de urbanización que posibilitarán mejorar la calidad de vida de los y las roquenses.
Principales Obras Públicas 2023:
- Playa de transferencia de camiones, con estación de servicios. Se trata de una inversión de $280.000.000 para construir un polo de transporte y equipamiento de servicios que le darán a la ciudad un ingreso con otro perfil y actividades que generarán un impacto en la economía del sector. Esta planta es importante porque permitirá concentrar el tráfico de vehículos pesados para que realicen las operaciones de carga y descarga en un solo punto de la ciudad sin ingresar al centro o a los barrios, modificando sustancialmente el transporte de cargas urbano, con la incorporación de vehículos medianos que estarán habilitados para ingresar a las zonas de restricción para camiones pesados garantizando así el menor deterioro del pavimento a la vez que una mejor fluidez y seguridad en el tránsito.
- Extensión del Paseo del Canal Grande “Carlos Soria” entre calles, Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, tanto en margen norte como en la margen sur. Una obra de $11.500.000 que contempla la construcción de 1.270 metros lineales de veredas accesibles, 500 metros lineales de bicisenda, instalación de iluminación led, bancos y reposeras de hormigón premoldeado, arbolado y parquizado, una estación saludable con artefactos para realizar actividad física y espacio para estacionamiento vehicular.
- Pavimentación de 57 nuevas cuadras en la zona norte de Roca, con una inversión de $225 millones de pesos. Esta obra beneficiará a 545 familias roquenses y es importante destacar que además del pavimento flexible contempla el recambio de cañerías de agua y construcción de cordón cuneta en los sectores a intervenir.
- Remodelación de calle Villegas desde Carlos Esponda hasta Félix Heredia, con entubamiento del canal de desagüe pluvial que corre paralelo a dicha arteria, la construcción de una ciclovía para hacer un tránsito más seguro y ordenado, y el ensanchamiento de la calle Villegas en todo este tramo. Con una inversión de $500 millones, este proyecto contempla mantener la sección actual del desagüe y sobre él, construir una estructura de hormigón armado de 3 metros de ancho, que permitirá el ensanchamiento de esta transitada arteria, el saneamiento del desagüe y la puesta en valor de todo el sector. La calle Villegas actualmente representa un conector vial muy importante para toda la población del sector Oeste de la ciudad que se moviliza diariamente hacia el centro.
- Mantenimiento de calles y bacheo. El constante deterioro de calles producto de las roturas de cañerías de agua y cloacas de la empresa provincial ARSA, será abordado en parte por las obras que llevará a cabo el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento –ENOHSA- financiadas por el BID, para hacer el recambio y actualización de gran parte de la red de agua y cloacas en la ciudad. Además, el Municipio proyecta aumentar la inversión en mejoramiento de calles más de un 2.800% respecto del año anterior, totalizando una inversión de $251 millones de pesos.
- Pavimentación de la calle Güemes entre Mendoza y Jujuy. Se trata de un proyecto de larga data sobre el cual no era posible avanzar porque estaba pendiente la obra de recambio de cañerías por parte de la empresa provincial ARSA en ese tramo. Habiendo recibido la notificación formal de que el ENOSHA llevará adelante la obra de recambio de cañerías de agua y cloacas, la cual contempla una modificación en la traza del acueducto, se habilita la posibilidad de concretar esta esperada obra de asfalto, cordón cuneta, boulevard con ciclovía, iluminación, parquizado, forestación y riego.
- Paseo en calle América, frente a la escuela 364, a lo largo de 5 plazas entre calle Rosario de Santa Fé y la Ruta Provincial 6, con plantas nativas, un sector de juegos elaborados con material reciclado, una estación de carga solar para agua caliente y un árbol solar que es una estructura con paneles solares que permitirá cargar celulares y equipos electrónicos. Todo el paseo iluminado con luces LED y completamente armónico con el medio local.
- Urbanización y regularización dominial del barrio Fiske Menuco. Incluye el tendido de las redes de agua, cloacas, alumbrado público, red de media y baja tensión, conexiones domiciliarias, red pluvial, veredas y forestación, beneficiando a 694 familias que habitan en la zona, de las cuales 338 aún no cuentan con los servicios básicos.
- Construcción de cordón cuneta y nivelación para todo el barrio Chacra Monte. Esta obra busca resolver una problemática urbanística del barrio, que al estar ubicado en una zona rural irrigada, el nivel de absorción del agua durante los días de lluvia es muy baja.
-Desarrollo urbano más inclusivo y más sostenible con recambio de luces LED en sectores de los barrios Mosconi y Stefenelli a fin de seguir ahorrando consumo de energía, cuidando el ambiente y brindando mayor seguridad a los vecinos y vecinas de Roca.
-Acompañar el crecimiento de la ciudad con la colocación de nomencladores en diferentes barrios que aún no cuentan con este tipo de señalización y que es importante porque orienta, ordena y denomina las zonas habitadas de nuestra ciudad. La inversión prevista es de $13.750.000.
– Política Habitacional
Se continuará con la entrega de Lotes Sociales a personas previamente inscriptas en el Banco Municipal de Tierras, regularizando y escriturando Tierras Fiscales, implementando el Plan Municipal de Pilares Sociales y realizando obras de extensión del servicio de energía eléctrica, gas y agua en diferentes loteos.
Asimismo, la intendenta explicó que se dará continuidad a la instrumentación de los planes municipales de financiamiento Soluciones Habitacionales y Mi Casa, Mi Sueño, con una inversión de 12 millones y 100 millones respectivamente.
También anunció la realización del segundo sorteo para la Venta de Terrenos en Zonas Residenciales entre las personas ya inscriptas y que cumplimentaron con toda la documentación requerida para el mes de septiembre. Se sortearán 21 terrenos a adquirir y quienes no resulten beneficiados continuarán participando en los posteriores sorteos a realizar.
Del mismo modo, Soria anunció el llamado a una nueva edición del plan de construcción de viviendas Mi casa, Mi sueño en el marco del mes aniversario. Explicó que ya entregaron 14 créditos de este plan y todos cuentan con un grado de avance superior al 80%.
Respecto de las viviendas del programa Reconstruir que lleva adelante el Ministerio de Habitat y Desarrollo Territorial de la Nación, la intendenta expresó. “Estamos orgullosos de poder concretar otra promesa, transformar en realidad ese gran sueño de reactivar la construcción de viviendas en Roca con una inversión de $ 1.029.145.209 que no sólo equivalen a 258 nuevos hogares, sino que significan además un importantísimo empuje a la economía local y generación de puestos de trabajo”, sostuvo.
– Producción y Desarrollo Sostenible
Durante el 2023 está previsto continuar delineando estrategias de promoción del turismo de cercanía, generando nuevas oportunidades de capacitación y sentando las bases para un desarrollo sostenible y equilibrado con el ambiente.
A las importantes obras ya realizadas en el Parque Industrial II, se sumarán otras obras de tendidos intramuros, es decir hacia dentro del Parque para llegar a la puerta de las empresas que allí se radiquen, y contando además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para llevar adelante obras de infraestructura de seguridad por $79.933.344.
El Municipio seguirá acompañando el desarrollo del Parque Ladrillero con la gestión ante INAES de un aporte de $ 6.000.000 para la obra de extensión de la redes de agua y otro aporte de la Secretaría de Energía a través del programa PROINEM, de $35.000.000 para la provisión de red eléctrica que permitirán mejorar la unidades productivas, reduciendo los costos y aumentar el volumen de productividad.
Soria anunció para el 2023 la puesta en práctica de un proyecto de la Secretaría de Producción del Municipio para impulsar el desarrollo productivo del lúpulo en la ciudad, con una inversión $100 millones. Esta es una iniciativa que busca acompañar la diversificación en sintonía con los estudios realizados por el INTA respecto de las condiciones favorables para el desarrollo del cultivo de lúpulo en la región. “Proyectamos la construcción de una planta de procesamiento de lúpulo que brindará a los productores una mejor perspectiva, contando con la posibilidad concreta de procesar y conservar su producción para la posterior venta. Se trata de un proyecto que ha sido formulado en forma conjunta con el sector privado y que del mismo modo contempla una inversión y administración mixta”, concluyó.
Judiciales
Fallo judicial permite recuperar deuda de obras sociales
Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas.

El Gobierno Provincial logró un fallo judicial que permite recuperar una deuda superior a los $65 millones que la Obra Social de Obreros Empacadores de Fruta mantiene con el Ministerio de Salud, en el marco de la ejecución iniciada por Fiscalía de Estado.
En total, las obras sociales y prepagas acumulan más de $1.040 millones de deuda con el sistema de salud estatal. El listado completo se puede verificar en este link: https://tinyurl.com/24dqtrnt
Esta es la primera sentencia de tres causas similares impulsadas gracias a la Ley 5754, que le brindó a la Provincia un andamiaje legal moderno y ágil, necesario para avanzar en estas acciones luego de que Nación eliminara la Superintendencia de Servicios de Salud.
La resolución de la Unidad Jurisdiccional Contencioso Administrativa Nº13 de Viedma habilita la ejecución por un capital de $65.066.112, más intereses y costas estimados en $36.290.624, lo que representaría ingresos por $101.356.736 para las arcas provinciales.
Según la normativa vigente, el 32% de lo recuperado se podrán destinar directamente a un fondo estímulo para el personal y el resto a los hospitales para su funcionamiento diario, en forma proporcional a la facturación de cada uno.
El fallo otorga un plazo de cinco días para que la obra social pague voluntariamente o presente excepciones. En caso contrario, se avanzará directamente con el cumplimiento forzado.
La acción judicial fue impulsada por la Fiscalía de Estado mediante los abogados Gastón Pérez Estevan, Luciano Minetti Kern y Federico Rosbaco, responsables de llevar adelante el reclamo y asegurar la restitución de los recursos públicos.
Más de $1.042 millones de deuda total con Salud
Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas. A agosto, entre los mayores deudores se encuentran:
- OSECAC, con más de $219 millones.
- OSPRERA, con casi $188 millones.
- OSPECON, con $133 millones.
- Unión Personal Civil de la Nación, con más de $31 millones.
- SANCOR Medicina Privada, OSDE, Swiss Medical y otras grandes prestadoras, con deudas que van de $3 a $9 millones.
El listado, que supera los 150 ítems, incluye obras sociales de sectores industriales, comercio, medios, transporte, seguridad, alimentación y servicios, lo que refleja la magnitud de los recursos que la Provincia adelanta para garantizar la atención.
Ley 5754: la base legal que permite recuperar costos y fortalecer el sistema
La Ley 5754, promulgada a fines de 2024, fue impulsada por el Poder Ejecutivo para garantizar la sostenibilidad financiera de los hospitales provinciales, obligando a los terceros pagadores -obras sociales, prepagas y ART- a cubrir el costo de las prestaciones brindadas a sus afiliados en el sistema público.
La norma dio a Río Negro un marco sólido para el recupero de costos, especialmente después de la eliminación de los mecanismos nacionales que aseguraban el cobro. En este contexto, el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, destacó que «contar con esta herramienta legal nos permitirá avanzar en la recuperación de las deudas acumuladas por las obras sociales y prepagas, para que esos fondos se destinen a fortalecer nuestro sistema de salud y mejorar el financiamiento de nuestros hospitales, especialmente en el actual contexto de crisis económica».
Judiciales
Causa Techo Digno: La jueza frenó el intento de archivo y confirmó la vigencia de la acusación
La magistrada resolvió que los plazos de prescripción están suspendidos y rechazó los planteos de nulidad y recaratulación presentados por las defensas de Tortoriello y Baratti.

La jueza Alejandra Berenguer resolvió no hacer lugar al pedido de sobreseimiento por prescripción en la causa que investiga presuntas irregularidades en la ejecución del programa habitacional Techo Digno en Cipolletti. También rechazó un planteo de nulidad y descartó modificar la calificación legal solicitada por una de las defensas.
La magistrada consideró que la acción penal no está extinguida, ya que uno de los imputados -Aníbal Tortoriello- aún ocupa un cargo público, circunstancia que activa la suspensión del plazo de prescripción prevista en el artículo 67 del Código Penal. Berenguer sostuvo que esta interpretación es consistente con la doctrina legal ya establecida por el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
Los hechos investigados
La causa se originó a partir de la implementación del programa Techo Digno mediante un convenio entre la Municipalidad de Cipolletti y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que contemplaba la construcción de más de 400 viviendas adjudicadas a empresas privadas.
Según la acusación, durante las gestiones municipales de Abel Baratti y Aníbal Tortoriello se habrían realizado pagos que no se correspondían con el avance real de las obras, lo que habría generado un perjuicio al patrimonio público.
El Ministerio Público Fiscal, integrado por el fiscal jefe Santiago Márquez Gauna y la fiscal adjunta Natalia Poblete, atribuyó a Baratti y Tortoriello los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso real con peculado.
En tanto que a Lucila Chiocconi, Arturo Mendiberri, Domingo Mocciola y José Daniel Zoppi se los acusó como partícipes necesarios del delito de administración fraudulenta.
Los argumentos de las defensas
Las defensas reclamaron el sobreseimiento al sostener que la causa estaba prescripta. El defensor de Baratti, Rafael Cuchinelli, afirmó que habían pasado más de seis años desde que su cliente dejó el cargo de intendente, y cuestionó además que los hechos pudieran configurarse como peculado.
El defensor de Tortoriello, Gustavo Palmieri, planteó que la prescripción debía computarse desde la rescisión de los contratos en 2016, y sostuvo que su defendido no tuvo injerencia posterior en la administración del programa.
El resto de los defensores -Scianca, Vincenty, Gadano y Chelia- adhirieron a esos argumentos.
Lo que resolvió la jueza
La jueza rechazó los planteos de prescripción al considerar que, aunque se investigan dos hechos diferenciados, ambos se vinculan al mismo convenio -identificado como ACU 813/2015- y deben analizarse en un mismo marco.
Además, sostuvo que la continuidad de Tortoriello en funciones públicas -actualmente diputado nacional- impide que opere la prescripción, tal como establece el Código Penal.
Tampoco prosperó el pedido de cambio de calificación de la defensa de Baratti, que pretendía reemplazar la figura de peculado por la de malversación de caudales públicos. Para la magistrada, esa discusión deberá darse en etapa de juicio.
Por último, desestimó el planteo de nulidad de la acusación fiscal presentado por las defensas de Baratti y Tortoriello. Consideró que la Fiscalía no modificó los hechos atribuidos y que no se afectó el derecho de defensa.
La causa sigue su curso
Con esta resolución, el expediente continuará en la etapa intermedia hacia el juicio, donde se analizará toda la prueba recolectada.
Según informó la Fiscalía, ninguno de los imputados registra antecedentes penales.
La decisión no quedó firme y podrá ser revisada por instancias superiores del fuero Penal.
Política
Río Negro aseguró que más de 4.000 personas tengan su medicación gratuita
Se garantiza acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

El Gobierno de Río Negro entregó 4.011 tarjetas del programa Río Negro Presente Salud, una iniciativa impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck que asegura el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles sin cobertura social.
A través de la articulación de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, se continúa intensificando la entrega en todas las localidades, que desde mayo de 2024 hasta noviembre de 2025, lleva 4.011 tarjetas entregadas, con el objetivo de garantizar que cada paciente pueda sostener sus tratamientos de forma regular y controlada.
La subsecretaria de Articulación de Programas del Ministerio de Salud, Marina Deorsola, destacó la importancia de la política provincial, no sólo en términos de salud pública sino también de impacto económico local.
Deorsola enfatizó que el programa es una estrategia que debe ser priorizada por la alta prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a nivel mundial y en Río Negro. «La idea es poder darle accesibilidad al tratamiento y, además, asegurar la atención en los hospitales y en el primer nivel de atención, en los Centros de Salud», sostuvo.
Además, explicó que el programa se centra inicialmente en los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión y diabetes. En este sentido, la Tarjeta funciona como un pilar junto a la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, que busca el diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en los Centros de Salud.
Beneficio local y cambios en el hábito
Un aspecto fundamental de la tarjeta es su impacto en la economía de cada ciudad. «El paciente va una vez por mes a su farmacia más cercana para poder retirar la medicación. Esto significa que el dinero de la medicación queda en la economía local, beneficiando a la comunidad», indicó.
La subsecretaria también hizo hincapié en la prevención, alentando a la población a adoptar hábitos saludables. «Son mínimos cambios que generan grandes resultados. Tenemos el lema: ‘Pequeñas acciones hacen grandes cambios’. Esto tiene que ver con disminuir el consumo de sal, mejorar la alimentación y hacer 30 o 35 minutos de actividad física al día», agregó.
Detalles del programa y requisitos de acceso
El programa ha avanzado en etapas de implementación progresiva, iniciando una prueba piloto en General Conesa y expandiéndose a varias localidades. Busca beneficiar a personas que cumplen con tres requisitos fundamentales:
- DNI: Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
Certificación ANSES Negativa: No poseer ningún tipo de cobertura de obra social o prepaga.
Diagnóstico Médico: Contar con el diagnóstico certificado de ECNT, con foco en hipertensión y/o diabetes, y la correspondiente indicación médica (receta)
Una vez cumplidos los requisitos, el Ministerio se encarga de realizar el circuito administrativo para que la tarjeta y la acreditación del monto lleguen a la persona. La Tarjeta permite el retiro de la medicación prescrita una vez por mes en la farmacia de cercanía.
El Ministerio de Salud reafirma su compromiso de seguir priorizando estas estrategias para controlar las ECNT y disminuir las complicaciones asociadas, como el infarto o el ACV.









