Política
En plenario de comisiones, se trataron las modificaciones al Código Electoral
Fue avalado por mayoría, con dictamen dividido, por el rechazo del Frente de Todos y Juntos por el Cambio.
El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda trató esta mañana la modificación de la ley que regula el Código Electoral y Partidos Políticos. El proyecto fue avalado por mayoría, con dictamen dividido, por el rechazo del Frente de Todos y Juntos por el Cambio.
Según las modificaciones que el proyecto contempla, las elecciones provinciales deberán llevarse adelante entre los meses de abril y octubre del año del vencimiento de los mandatos y no podrán realizarse en forma simultánea con las elecciones nacionales, a los fines de asegurar la autonomía provincial en los comicios.
También propone incorporar el derecho de afiliación a los partidos políticos a partir de los 16 años de edad, con el fin de incentivar a una mayor participación de los jóvenes en la vida política partidaria
Además, otra de las reformas tiene que ver con la confección de las boletas. Se propone que sean en colores utilizando la codificación “Pantone” para permitir que la identificación sea precisa y pueda funcionar como una pista informativa para guiar al votante en su decisión.
Por último, otra modificación busca que los partidos, confederaciones y alianzas puedan identificar sus cuentas oficiales en las diversas plataformas digitales ante el Juzgado Electoral para su publicación en un registro web de la Justicia Electoral Provincial.
Durante la exposición del proyecto, Lucas Pica (JSRN) consideró que “en el marco de un proceso electoral en marcha no es saludable hacer modificaciones sustanciales a los cambios de reglas de los sistemas electorales, es por eso que en años no electorales es cuando hay que discutir y trabajar este tipo de cuestiones”.
“Hoy, en un año no electoral, estamos recogiendo muchas de las cuestiones que era necesario cambiar. No estamos cambiando las reglas de juego que van a establecer el marco normativo para las elecciones venideras, no estamos tomando atajos, estamos dando recepción normativa a muchas cuestiones de hecho, que jurisprudencialmente han sido consolidadas”, señaló.
“Estamos dando previsibilidad, certeza y claridad para que los procesos electorales no terminen en una judicialización, como otras veces ha sucedido”, indicó.
Los fundamentos de Pica fueron reforzados por Facundo López, además de Nicolás Rochás, quien también manifestó el respaldo del Frente Renovador. Por Juntos por el Cambio, Juan Martín expresó su rechazo al proyecto. Consideró que se busca manipular las reglas electorales frente a un escenario electoral y se pierde una oportunidad para implementar la boleta única de papel. Desde el Frente de Todos, María Eugenia Martini manifestó también su rechazo al proyecto y coincidió en críticas a la “manipulación de las reglas electorales”. Por su parte, el bloque de Unión Ciudadana decidió tomarse las 48 hs para decidir su posición.
Por otra parte, en la reunión se trató el proyecto para ratificar el “Consenso Fiscal 2021” y autorizar al Poder Ejecutivo a ampliar la emisión de Letras de Tesorería para el Ejercicio Fiscal 2022 y la emisión a partir del 1º de enero 2023 para el Ejercicio Fiscal 2023, y también para sobregirar en forma continua o alternada por sobre la sumatoria de los saldos de las cuentas corrientes oficiales que conforman el “F.U.C.O” durante el año 2023.
Para explicar los alcances de la iniciativa estuvieron en la reunión Hernán Santori, Subsecretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía, Adrián Chebeir, secretario de Financiamiento del Ministerio de Economía, e Ivana Fontana, subdirectora ejecutiva de la Agencia de Recaudación Tributaria.
El proyecto también tuvo dictamen de mayoría, dividido, con el rechazo de Juntos por el Cambio. El Frente de Todos, Unión Ciudadana y el Frente Renovador se tomaron las 48 horas para decidir su postura.
En otro orden, la comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo, junto con Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, mantuvo una comunicación vía teleconferencia con funcionarios de la Secretaría de Energía para el análisis del proyecto mediante el cual se busca establecer el marco regulatorio y de fomento para la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes renovables con destino al autoconsumo y a la inyección de eventuales excedentes a la red de distribución eléctrica provincial.
María del Carmen Rubio, directora de Evaluación de Proyectos de la Secretaría de Energía, junto a Gustavo Villanueva, consultor técnico de la Secretaría, expusieron los alcances de la iniciativa. Rubio explicó los modelos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y la generación distribuida. Habló de la necesidad de acelerar la transición hacia un esquema de producción y consumo sostenible.
La funcionaria indicó que el objetivo de la iniciativa es complementar el marco regulatorio y de fomento de la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, con destino al autoconsumo y a la inyección de eventuales excedentes de energía eléctrica a la red de distribución, y la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución provincial.
El proyecto tuvo despacho favorable de la mayoría, salvo Juan Martín (JxC), quien se tomó las 48 hs para decidir.
Además, durante la reunión se trataron otros dos proyectos de ley. Uno para autorizar la donación al Poder Judicial del edificio ubicado en la calle 25 de Mayo 650 de la ciudad de Viedma, que obtuvo despacho favorable. El otro para prorrogar la duración de un Fondo del Programa Provincial de Financiamiento para la Vivienda por el plazo de tres años, que fue rechazado por JxC. Para la fundamentación de ambas iniciativas estuvo Guillermo Ceballos, Secretario Legal y Técnico de la Provincia. Los dos proyectos obtuvieron despacho favorable.
Política
Soria participará de un Foro Regional de Financiamiento Urbano en Ecuador
La jefa comunal participará como expositora en el panel Iniciativa biodiverciudades junto a funcionarios municipales de Chile, México y Ecuador.
La intendenta María Emilia Soria viajará a Quito, invitada por el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a participar del Foro Regional de Financiamiento Urbano y de Vivienda 2023.
Este Foro, que se realizará en la ciudad de Quito del 27 al 29 de septiembre, se concibe como un espacio de diálogo, promoción y discusión de buenas prácticas para el desarrollo urbano sostenible.
Participarán ministros y alcaldes de América Latina, representantes de entidades financieras, expertos en temas de vivienda y desarrollo urbano sostenible, con el objetivo de articular estrategias comunes para potenciar el desarrollo urbano sostenible en la región.
Con esta invitación -que cubre la totalidad de los gastos-, Soria participará como expositora en el panel Iniciativa biodiverciudades junto a funcionarios municipales de Chile, México y Ecuador, exponiendo sobre experiencias locales como el manejo del Área Natural Protegida Paso Córdoba, espacios verdes, plazas sostenibles, ciclovías, Puntos Limpios y el trabajo con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), entre otros temas.
Política
Juntos Somos Río Negro debatió y definió su estrategia electoral para el 22 de octubre
El partido provincial pone en juego una banca en la cámara de Diputados y buscará ganar en varios municipios donde también hay comicios.
La dirigencia de Juntos Somos Río Negro se reunió en Cipolletti para debatir y definir la estrategia electoral con vistas a los comicios del 22 de octubre próximo, donde el partido provincial pondrá en juego una banca en la cámara de Diputados y buscará ganar varios municipios.
Además de los candidatos para las elecciones de octubre, estuvieron presentes funcionarios nacionales, provinciales, municipales y comisionados de fomento, en funciones y electos. Participaron las autoridades del partido, de la mesa ejecutiva y la asamblea, y referentes de la juventud provincial, que desde hace un tiempo comenzaron a ganar su espacio en este tipo de eventos donde JSRN discute la hoja de ruta.
En la oportunidad, el senador nacional y gobernador electo, Alberto Weretilneck, hizo una breve presentación, donde analizó el escenario político y social de Río Negro, y repasó los números que arrojaron las PASO de agosto. Allí se abrió un espacio de debate e intercambio de experiencias en las distintas localidades, y se acordó la estrategia para el 22 de octubre.
Sin apoyo a ninguna fuerza nacional ni candidato presidencial, Juntos caminará las calles de la provincia llevando su mensaje sobre «la importancia de tener representantes en el Congreso de la Nación que no reciban órdenes desde Buenos Aires y que defiendan los intereses de los rionegrinos y rionegrinas».
Se pondrá en marcha un operativo didáctico para explicar cara a cara al electorado, casa por casa, cómo se realiza el corte de boleta, reeditando «la exitosa experiencia de 2019 cuando se cumplió el objetivo de ganar bancas en ambas cámaras del Congreso».
«Tener un diputado nacional no es un tema menor para un proyecto provincialista como el nuestro. Para la Argentina que viene, mucho más importante aún», sostuvo Weretilneck.
El presidente de JSRN insistió con que «a partir del 10 de diciembre, la participación en el Congreso va a ser fundamental. Por eso les pido un último esfuerzo, es muy importante sostener nuestros dos diputados nacionales».
«Creo que es posible revertir el resultado de las PASO si hacemos las cosas que tenemos que hacer. La campaña anterior fue casi tenue, así fue planteada. Pero creo que si nos organizamos bien con nuestra dirigencia y militancia, trabajando con humildad podemos conseguir el respaldo suficiente para que Luis Di Giacomo siga siendo diputado», finalizó.
De esta manera, Juntos se alista para participar de las elecciones locales en Ñorquinco (mañana domingo), de Campo Grande y Guardia Mitre (8 de octubre) y las del 22 de octubre, en Chichinales, Coronel Belisle, Ingeniero Jacobacci, Sierra Grande y Sierra Colorada.
Política
Weretilneck gestionó la continuidad de los planes de viviendas en Río Negro
El senador y gobernador electo logró el compromiso de finalización, continuidad y de inicio de distintos proyectos habitacionales con fondos nacionales. «Trabajamos para que más familias rionegrinas puedan vivir mejor y cumplan el sueño de tener su casa propia», sostuvo.
El senador nacional y gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, se reunió ayer (20/09) por la tarde con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti, para repasar una serie de obras de viviendas para la provincia.
Durante el encuentro en Buenos Aires, analizaron el avance de las obras que se están ejecutando con fondos federales y dialogaron sobre lograr más soluciones habitacionales para las familias rionegrinas.
«Estuvimos conversando sobre los distintos proyectos que el Gobierno Nacional tiene en Río Negro. Me refiero al programa PROCREAR en Cipolletti y El Bolsón, y la ejecución de otros planes de vivienda fundamentalmente en Viedma, General Roca, Villa Regina y Cipolletti. Nos vamos conformes, con el compromiso que todas estas obras vienen avanzando bien y en poco tiempo van a convertirse en realidad», explicó Weretilneck.
Por su parte, el ministro Maggiotti remarcó que «estos encuentros sirven para seguir fortaleciendo los vínculos y el trabajo con los gobiernos provinciales, y que de esa manera, más argentinos y argentinas accedan a su casa propia, cumpliendo este derecho y que, además, se pueda seguir creando trabajo en la industria de la construcción».