Seguinos

Gremios

Denuncian que la UTI del hospital no cumple las condiciones para funcionar

Aseguran que el espacio incumple con las normativas de categorización para la habilitación de las Terapias Intensivas Polivalentes de la Nación.

el

Trabajadoras y trabajadores del hospital Francisco López Lima, acompañados de referentes de los gremios ATE, UPCN y de Asspur, realizaron esta mañana (6/6) una asamblea en el exterior de la Dirección del nosocomio, para pedir la remoción de la médica Cristina Orlandi de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de adultos, a partir de los episodios de violencia sucedidos en ese sector hace unos días y denunciados en Fiscalía por dos enfermeras. Además las trabajadoras denunciantes aseguran que la Unidad de Terapia Intensiva no cumpliría con las condiciones para funcionar, al no contar con agua caliente ni calefacción en uno de los sectores y que carece de filtros. Indicaron que hace más de dos meses piden a las autoridades sanitarias una inspección de la Terapia: «el espacio incumple con absolutamente todas las normativas de categorización para la habilitación de las Terapias Intensivas Polivalentes de la Nación, que está regulado en una resolución del Ministerio de Salud de 2014. (…) Necesitábamos que el servicio no se habilite en las condiciones en las que estaba», refirieron.

Este es solo uno de los puntos que salieron a la luz a partir de la situación que tomó estado público esta semana cuando las denunciantes decidieron exponer lo sucedido en los medios de comunicación.

En su relato, donde hacen hincapié en las denuncias realizadas ante Fiscalía y en la Comisaría Tercera, aluden a episodios de violencia constante por parte de la doctora Orlandi, que habrían encontrado su punto máximo la semana pasada, cuando frente a familiares de pacientes agredió, -según la denuncia-, físicamente a una enfermera.

Rocío López y Romina Díaz, las denunciantes, hablaron en diálogo con Ahí Vamos (La Super 96.3, lunes a viernes de 7 a 9), relataron lo sucedido la semana pasada y remarcaron que la UTI no se encuentra en óptimas condiciones.

«Efectuamos una denuncia penal por un acto de violencia ocurrido el 2 de junio a la mañana, con Cristina Orlandi, quien sacó a los empujones a mi compañera del cuarto de informes. Este hecho ocurrió con testigos familiares de pacientes a los cuales se les estaba dando el informe. Esta situación pasó un límite con esta señora».

Relataron que el detonante de la agresión fue el reclamo formulado por familiares de uno de los pacientes, ya que hace un mes el sector nuevo de la UTI no cuenta con agua caliente y que se han hecho los reclamos correspondientes desde Enfermería.

«Cuando pasamos de la Terapia 2 a la 1 (por un brote de una bacteria), en el acta que firmamos con Orlandi, aceptamos las condiciones porque era para contener el brote. Aceptamos las condiciones…que nos íbamos a calefaccionar con caloventores, sabíamos que no teníamos agua caliente, pero en el acta decía que se iban a sostener los pacientes que teníamos internados y que no iba a haber más ingresos de pacientes pero eso no se cumplió. La doctora (Orlandi) es la responsable de aceptar el ingreso de pacientes, sabiendo que la Terapia no contaba con las condiciones, ni se calefacción ni de agua caliente ni de filtros», dijo Romina.

Gremios

Educación presentó a UnTER informe con 570 obras escolares realizadas desde el 2020 a la fecha

Entre las obras, 19 corresponden a edificios nuevos y otros 11 en construcción.

el

En el marco de una reunión pautada en la última paritaria, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó un informe completo al gremio docente UnTER de las obras escolares que se llevaron a cabo durante el 2020-2023 en la provincia.

El informe desarrolla cronológicamente las distintas obras que se ejecutaron en los establecimientos escolares de la provincia. Cada localidad está incluida en la planificación, licitación y ejecución de obras de refacción, mantenimiento, ampliación y/o edificios nuevos.

La reunión fue encabezada por el secretario de Educación, Duilio Minieri, y su par de Infraestructura Escolar, Adrián Carrizo.

«Muchas de las obras detalladas en el informe no han tomado un estado público y sí lo ha hecho en un contexto institucional, ya que beneficiaron las condiciones de distintas escuelas de provincia», explicó Carrizo.

Por su parte, Minieri señaló que «el informe transparenta la inversión y planificación del sistema educativo, en donde aún en un contexto socio económico adverso cada comunidad educativa representada en el informe fue parte fundamental en la proyección en conjunto, entre las escuelas, relevamientos de la gremial y el Ministerio».

El detalle de las obras se conforma con la finalización de 468 obras, 19 de ellas corresponden a Edificios Nuevos, más otros 11 que se encuentra en construcción. Asimismo, en refacción y ampliación actualmente existen 57 obras mientras otras 45 están en proceso de adjudicación y/o llamado a licitación.

Las obras escolares de mayor complejidad se llevan a cabo a través de licitaciones centralizadas por el Ministerio, además por convenios con Municipios y Comisiones de Fomento, se realizan otras intervenciones.

«La planificación de las obras y mantenimiento están orientadas desde la funcionalidad que tiene que tener a diario un establecimiento educativo y sus condiciones de habitabilidad expresadas en acuerdos paritarios, hasta la expansión del sistema educativo con ampliaciones o nuevas construcciones edilicias», agregó el secretario de infraestructura.

Además, añadió que «el uso y desgaste de las instalaciones educativas, los hechos de vandalismo llevan a diario la planificación de distintas intervenciones en la totalidad de los establecimientos educativos, que en ciertos casos funcionan desde primera hora hasta el turno nocturno. En esas instituciones muchas veces se generan dificultades que son solucionadas con distintas obras o trabajos de mantenimiento pero que en muchos casos no tienen repercusión mediática y no forma parte de ningún comunicado de prensa».

Continuar leyendo

Gremios

ATE destacó la modificación de Ganancias: «Es una de las reformas impositivas más significativas de las últimas décadas»

Se estima que 800 mil trabajadores dejarán de pagar este gravamen.

el

El secretario general electo de ATE, Rodolfo Aguiar, destacó la aprobación definitiva en la Cámara de Senadores de la reforma al Impuesto a las Ganancias que eleva el mínimo no imponible a casi $2.000.000 de salario bruto mensual. «Esta ley nos coloca frente a una de las reformas más significativas al sistema tributario de las últimas décadas», aseguró.

«Se le pone fin a un impuesto inconstitucional que durante años se descargó de manera injusta sobre los trabajadores y jubilados, que da respuesta a una larga lucha de nuestra entidad y de todo el movimiento obrero. Es una medida que debemos dimensionar en su verdadera magnitud porque si bien beneficia a un universo de personas que puede considerarse no tan grande, lo cierto es que va a tener un fuerte impacto en el funcionamiento social cotidiano. Todo lo que se deje de tributar va a parar directamente al consumo y de esta manera se dinamiza el mercado interno», explicó. Se estima que 800.000 trabajadores dejarán de pagar este gravamen, lo que representa aproximadamente 3 billones de pesos que permanecerán en el bolsillo de los trabajadores hasta ahora alcanzados.

Aguiar valoró esta reforma pero indicó que «no debe quedar acá. Si a esto sumamos las otras medidas impulsadas desde el Ministerio de Economía, como la devolución del IVA, estamos en medio de un envión que se debe aprovechar para avanzar en una profunda reforma y cambiar de raíz el sistema impositivo actual para terminar para siempre con su regresividad» apuntó. Con la nueva Ley, el nuevo mínimo no imponible se fijará para sumas superiores a 15 salarios mínimos. El mismo será de $132.000 en octubre, por lo que ese mes el piso de Ganancias sería para los ingresos superiores a $1.980.000.

«Llegó la hora de que en la Argentina paguen más impuestos los que más tienen, que tributemos de acuerdo a la capacidad contributiva. Todavía las grandes fortunas no están siendo alcanzadas por el sistema y es una gran deuda para nuestra sociedad», concluyó el dirigente de ATE.

Continuar leyendo

Gremios

El ministro Nuñez asegura que «las liquidaciones siguieron los parámetros acordados»

El titular de Educación salió a aclarar en detalle sobre el pago de bono a docentes luego de acusaciones que indicaban que no se abonó de forma completa a algunos trabajadores.

el

En declaraciones a la radio FM VyP de Viedma, el ministro de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Pablo Nuñez, explicó que las liquidaciones realizadas en el bono a los docentes «siguieron los parámetros acordados, en función de la proporcionalidad tomada desde el cargo testigo, que es el maestro de grado con 0% de antigüedad».

En este sentido indicó que «se pagó según lo establecido en la paritaria, un bono de $60.000, en dos pagos de $30.000, por planilla complementaria». Asimismo, explicó que la primera cuota de este bono «se pagó tomando la relación que históricamente se toma cada vez que se discuten en términos paritarios en Educación, una suma fija o un bono con distintas denominaciones según el sector docente».

«El escalafón docente, los distintos cargos, tienen distinta dedicación horaria, distinta asignación de puntaje, por lo tanto, siempre se trata de mantener una proporcionalidad con el cargo testigo que es el de maestro de grado con 0% de antigüedad», agregó.

Y manifestó que «en las discusiones nacionales como en la provincia el cargo de referencia sobre el cual se hace la propuesta, estimación y análisis es el maestro de grado con 0% de antigüedad. En términos de puntaje es lo que define si el salario llega a los 3000 puntos, hay cargos por encima de 3000 y otros por debajo. Un docente con dos horas cátedras o cuatro en una asignatura de la educación secundaria técnica o de la modalidad adultos/as tienen una cantidad de puntaje menor que un maestro de grado y ahí se establece una proporcionalidad».

«Esto es parte de las discusiones en la paritaria y parte de lo que se acordó, siempre que hay una suma fija se establece una proporcionalidad», indicó.

En este sentido, aseveró que «en ocasiones la discusión se plantea en relación a si es por agente o cargo, y uno se puede encontrar en la situación de una docente que tiene dos cargos de maestro de grado, dos de preceptor o 36 horas cátedras y entonces se toma como un segundo cargo. Y ahí es donde está la discusión, si la asignación es por agente, por DNI, CBU, CUIL o por su puesto de trabajo. En este caso es por agente y si este agente tiene dos cargos se liquida uno, siempre se mantiene la proporcionalidad porque en el ámbito de discusión el perfil de trabajo sobre el cual se hacen las propuestas y se discute es el cargo testigo (maestro de grado con 0% de antigüedad)».

Asimismo, aclaró que, «en el universo de los 23.000 docentes de todo el territorio provincial, de las 15 unidades de gestión en las que se liquida el salario docente si hubo alguna imprecisión se corrige y es parte de los reclamos administrativos que se pueden realizar».

«Pero en términos generales las liquidaciones siguieron los parámetros acorados en paritaria», finalizó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement