Seguinos

Sociedad

Sancionaron ley para garantizar la construcción de viviendas en Río Negro

Se trata de la ejecución de 1230 obras del Programa Casa Propia Construir Futuro.

el

La Legislatura sancionó hoy (06/07) la ley que busca garantizar el financiamiento para la ejecución de 1230 obras del Programa Casa Propia Construir Futuro para Río Negro, a través de la adecuación, a cargo de la Provincia, de las diferencias de costos de construcción y el cumplimiento de los plazos de pago por parte de Nación a los contratistas.

La iniciativa, que llegó al Parlamento desde el Ejecutivo con acuerdo general de ministros, recibió apoyo unánime.

El legislador Sebastián Caldiero (JSRN) señaló que este Programa, creado por el Ministerio Nacional de Desarrollo Territorial y Hábitat en 2021, presenta dificultades en el proceso licitatorio debido a que la metodología de actualización de los precios de obras no logra satisfacer el valor del mercado y la demanda de las empresas constructoras.

El Programa establece que los montos de las obras a financiar se expresan en pesos y en su correspondiente conversión en Unidades de Vivienda (UVI), que se actualizan mensualmente de acuerdo al índice del costo de la construcción que publica el INDEC. Caldiero explicó que si bien el gobierno nacional hizo un reconocimiento a la Provincia y subió el monto básico de 1000 a 1030 UVIs, esa diferencia no ha resultado suficiente.

Indicó que para destrabar esta situación, la Provincia propone co-financiar el aporte nacional para la construcción de estas viviendas y equiparar, con fondos propios, el valor de 1192 UVIs, que Nación le otorgó a la vecina provincia del Chubut, y que implican unos 2 millones y medio de pesos más por vivienda.

A su vez, esta norma busca corregir los atrasos en el pago de los certificados de obra por parte de Nación, facultando al Instituto Provincial de la Vivienda, que es el órgano ejecutor, a anticiparse con recursos provinciales cuando la demora exceda los 45 días, y recuperarlo luego con el reembolso.

El legislador afirmó que aunque esta acción implica un costo para Río Negro, se está priorizando el beneficio de los rionegrinos que están esperando por sus viviendas y la continuidad de la obra pública en el territorio provincial.

Ignacio Casamiquela (FDT) adelantó el voto favorable de su bancada y valoró la iniciativa por «la importancia y necesidad que tienen los rionegrinos de poder cumplir el sueño de la casa propia», y porque «este proyecto trae la posibilidad de acortar los plazos y poder empezar a concretar esos sueños».

Fondo de vivienda para docentes y policías

La Legislatura también prorrogó hoy la duración de fondos específicos que benefician el acceso a la vivienda del sector docente y policial.

Ambos proyectos fueron incluidos sobre tablas y llegaron desde el Poder Ejecutivo con acuerdo general de ministros.

El legislador Fabio Sosa (JSRN) explicó que ambos fondos «se crearon en 2019 para planificar y desarrollar políticas públicas que permitan construir viviendas dignas de los trabajadores».

Las normas plantean un nuevo plazo de tres años, a partir de su vencimiento.

Judiciales

Estafa con vivienda en Roca: Pidieron que se declare responsables de 10 hechos a los dos imputados

Desde la Fiscalía consideraron que «no existió buena fe en el proyecto desde el inicio».

el

El Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Segunda Circunscripción Judicial solicitó que las dos personas imputadas por estafas reiteradas con la construcción de viviendas sean declaradas culpables, mientras que el defensor penal público que representa a los acusados pidió la absolución de ambos.

El veredicto se conocerá el próximo martes 12 de diciembre al mediodía.

Equipo fiscal: «Han quedado acreditados totalmente 10 hechos, donde existió una conducta por parte de este hombre y esta mujer para hacer incurrir en el error a cada una de las víctimas».

“Las víctimas fueron variadas: mujeres, hombres, mayores y jóvenes, gente que conocía al imputado y otros que no. Lograron tener un medio idóneo, con un grado de confianza necesario para hacerlos caer y de esa manera disminuir el patrimonio a cada uno de los denunciantes”, enfatizó la fiscalía.

El Ministerio Público Fiscal “demostró diferentes conductas desplegadas por la pareja imputada para que las víctimas confiaran en la solvencia de las empresas que ellos decían tener – corralón y ferretería-, para concretar negocios que no tenían respaldo económico”, dijo el fiscal del caso.

“No existió buena fe en el proyecto desde el inicio, no sirven las excusas de la inflación, porque continuaron intentando hacer negocios: tuvieron el corralón, luego alquilaron una oficina, siguieron por el rubro de la construcción, y continuaron abriendo y captando personas para engañar”.

El querellante adhirió a lo solicitado por la fiscalía, y señaló que se trata de todas personas trabajadoras, con necesidad, que confiaron.

La calificación legal con la que se está llevando a cabo el debate es la del delito de “estafas reiteradas (10 hechos), que concursan de manera real”, imputados como co-autores, de conformidad con los Artículos 45, 55 y 172 del Código Penal.

Por su parte, el defensor penal público sostuvo que “sus asistidos incumplieron pero no de mala fe. Todo el tiempo durante este juicio siempre tuvieron la voluntad de arreglar, todos sabemos que si se tratase de una pareja de estafadores no hubieran ofrecido ningún tipo de arreglo económico”.

El Tribunal Colegiado informó que la lectura del veredicto será el 12 de diciembre, a las 12:00.

Continuar leyendo

Judiciales

Su excuñada le donará un riñón: «Lo hago porque somos familia»

Desde el año 2020, el paciente estaba en espera en una lista para ser trasplantado.

el

Hace un cuarto de siglo que transita una enfermedad renal, y los últimos siete ha sobrevivido aferrado a la diálisis. Desde el año 2020, espera en una lista sin poder recibir el regalo de la vida: un nuevo órgano. Sus parientes de sangre no son compatibles, pero su excuñada, quien cumple el papel de tía y madrina de su hija, emergió como un faro de esperanza. «Lo hago porque somos familia», reafirmó la mujer con lágrimas que se entrelazan con el amor ante los equipos interdisciplinarios del Poder Judicial. Una medida judicial le otorgó el permiso para donarle un riñón.

Un juez civil de Cipolletti abrió las puertas al trasplante renal entre dos personas que no comparten vínculos sanguíneos. Para lograrlo, se presentó una medida autosatisfactiva, con el objetivo de vencer las restricciones impuestas por el artículo 22 de la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, que limita la ablación solo a parientes consanguíneos.

En este caso singular, la única persona con la clave de la compatibilidad resulta ser la hermana de la mujer que fue esposa del paciente. Fruto de esa unión, nació una niña. La donante, además de ser tía, carga con el honor de ser la madrina de esa pequeña luz.

Ella fue sometida al escrutinio de los integrantes del Cuerpo de Investigación Forense del Poder Judicial, del Departamento de Servicio Social y de un fiscal de la Cuarta Circunscripción. Todos concluyeron que se trataba de una decisión envuelta en «discernimiento, intención y libertad».

Durante el proceso, se alzaron testigos que dieron cuenta de la conexión profunda entre el hombre y la excuñada, a pesar de no compartir lazos de sangre. «Seguimos siendo familia, compartimos fiestas, navidades, cumpleaños. Siempre mantuvimos esa relación con él. Cuando la enfermedad arrojó la posibilidad de un trasplante en el horizonte, le dije que, si era necesario, me ofrecía», relató la donante con el alma plasmada en el expediente.

Incluso su propio padre, en otro tiempo suegro del paciente, se ofreció como donante, pero la voluntad de la excuñada se elevó como la más fuerte. Con pruebas testimoniales, pericias y la aprobación del equipo médico tratante, el fallo autorizó la donación entre vivos, sorteando la falta de lazos sanguíneos.

El fallo resaltó la generosidad que se desborda en el ofrecimiento, la gratuidad y la decisión solidaria, cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de otra persona. «Podré retomar una vida normal; afrontaré entre un mes y tres meses de recuperación, sin esfuerzos y sacrificios, pero después recobraré una vida plena. Aunque pueda enfrentar problemas renales más adelante, no serán mayores que los riesgos inherentes a cualquier ser humano», afirmó la mujer en la audiencia judicial. Finalmente, el fiscal le preguntó por el motivo de su decisión: «Porque es mi familia», respondió la donante.

Continuar leyendo

Río Negro

Recomendaciones ante aparición de casos de gastroenteritis

Se dio un aumento considerable de casos en una localidad de Alto Valle.

el

Ante el aumento de casos de gastroenteritis (vómitos y diarreas) en Villa Regina, desde el Ministerio de Salud brindaron una serie de recomendaciones para reforzar normas de cuidados personales, y consumo agua segura. Además se insta a la comunidad a reforzar métodos domiciliarios para el cuidado de este recurso.

En este sentido, desde la Coordinación Provincial de Salud Ambiental, se recomienda a la población reforzar hábitos de higiene personal, como extremar el lavado de manos con agua y jabón especialmente después de ir al baño y antes de comer, no consumir alimentos que no estén bien cocidos, y lavar bien frutas y verduras que se consumen crudas.

Asimismo, se recomienda hervir el agua antes de consumirla; clorarla con lavandina para su desinfección; reforzar las normas de higiene y limpieza de tanques y reservorios.

Para la desinfección del agua se recomienda hervirla en un recipiente tapado por cinco minutos a partir del inicio de la ebullición rigurosa, y enfriar para su consumo. Además, otro método indicado puede ser el de clorar con 2 gotas de lavandina por litro de agua y dejar reposar durante 30 minutos antes de usar o consumir. Es importante que la lavandina a utilizar diga en su rotulo que es «apta para desinfectar agua».

En el caso del mantenimiento de tanques de agua, se recomienda realizar una limpieza periódica y adecuada de las cisternas de almacenamiento, a fin que el agua potable mantenga su calidad.

Para tal fin se debe vaciar, cepillar y limpiar bien el tanque; volver a llenar con agua y agregar lavandina (1 litro cada 1000 litros de agua), tapar y dejar actuar. Seguidamente abrir las llaves de paso a la vivienda y canillas hasta sentir olor a lavandina. Finalmente, se debe vaciar la cisterna y volver a llenar para dar paso del recurso a la vivienda y canillas. Es importante que el tanque mantenga su tapa para evitar que ingresen o caigan elementos contaminantes.

Ante cualquier presencia de síntomas es importante visitar al médico o guardia de su hospital más cercano. Por cualquier consulta se puede comunicar con Salud Ambiental -Tel: 2920-430007- o la URESA local 0298-4461926.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement