Sociedad
Elecciones 2023: Las prohibiciones para las generales
Las elecciones presidenciales tendrán lugar el próximo domingo.

La Dirección de Asuntos Electorales del Ministerio de Gobierno y Comunidad de Río Negro informó detalles sobre los delitos electorales dispuestos por el Código Electoral Nacional.
En las elecciones generales del domingo 22 de octubre ¿qué se puede y que no se puede hacer? De acuerdo al capítulo II del Código Electoral Nacional (Ley 19.945), a continuación se detallan los delitos electorales y las penas establecidas.
Para aquellas personas que no permitan a otras ejercer un cargo electoral o el derecho al sufragio, con violencia o intimidación, aquellas que fuercen a una electora o elector a votar de manera determinada, a quienes priven de la libertad a una electora o elector para imposibilitar el ejercicio de un cargo electoral o el sufragio, antes o durante las horas señaladas para la elección, se establecen penas de prisión de 1 a 3 años.
Asimismo, está prohibida la suplantación de una electora o elector, la votación más de una vez en la misma elección o de cualquier otra forma emitan su voto sin derecho. En tanto está prohibido que se sustraigan, destruyan o sustituyan urnas utilizadas en una elección antes de realizarse el escrutinio, boletas de sufragio desde el momento en que estas fueron depositadas por las electoras y electores hasta la terminación del escrutinio, y las boletas del cuarto oscuro antes de la emisión del voto.
Está prohibido que se falsifiquen o usen falsificada, sustraigan, destruyan, alteren u oculten una lista de sufragios o acta de escrutinio, o por cualquier medio hagan imposible o defectuoso el escrutinio de una elección, y que se adultere el resultado del escrutinio.
El Código Nacional Electoral, expresa que para aquellas personas que con engaños indujera a votar de determinada forma o abstenerse de hacerlo, se le dispondrá una pena de prisión de 2 meses a 2 años. En tanto, a quienes utilicen medios tendientes a violar el secreto del voto, les cabe una prisión de 3 meses a 3 años.
De igual modo, a las electoras y electores que revelen su voto al momento de emitir, les cabe la pena de prisión de 1 mes a 18 meses, a quienes que a sabiendas utilicen en actos electorales, así como también a quienes falsifiquen un padrón electoral y retengan a otros sus documentos cívicos y la o el elector que se inscribiere más de una vez, o lo hiciere con documentos falso, anulado o ajeno, o denunciare domicilio falso, se les impondrá una prisión de 6 meses a 3 años.
Asimismo, a quien obstaculice, demore o detenga el transporte de documentación electoral una prisión de 6 meses a 2 años y a quienes priven de los derechos políticos, una pena de 1 a 10 años.
¿Qué cosas están prohibidas el día de la elección?
Hay algunas cuestiones que el Código Electoral Nacional prohíbe expresamente realizar el día de la elección y hasta tres horas después de finalizado el comicio:
-Reuniones de electoras y electores o depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de la mesa receptora de votos.
-Espectáculos, fiestas teatrales, deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.
-Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.
-Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
-A los electoras y electores, la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.
-Realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.
-Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
¿Se permiten los espectáculos el día de la elección?
No. Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, las fiestas teatrales, deportivas y toda reunión pública que no se refieran al acto electoral, están prohibidas durante su desarrollo y hasta tres horas después de finalizado.
¿Se puede comprar y vender bebidas alcohólicas el día de la elección?
Está prohibida la venta de cualquier clase de bebidas alcohólicas desde las 20:00 horas del día anterior a la elección y hasta tres horas después de finalizado el acto electoral. Los negocios que venden alcohol durante ese período deben permanecer cerradas. A quien durante ese período venda bebidas alcohólicas le corresponde una pena de prisión de entre quince días y seis meses.
¿Se pueden publicar encuestas el día de la elección?
No. Desde las 8:00 horas del viernes anterior a la elección y hasta el cierre del comicio está prohibido publicar y difundir encuestas, y sondeos preelectorales. También se encuentra vedado publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta tres horas después de su cierre. A quien incumpla con estas prohibiciones le corresponderá multas económicas.
¿Se puede ir a votar con alguna identificación partidaria?
No. El día de la elección ninguna persona podrá hacer uso de banderas, divisas u otros distintivos doce horas antes y tres después de los comicios. La violación de esta prohibición corresponde la aplicación de una multa.
¿Puede la policía detener a un/a ciudadano/a para averiguar antecedentes durante la elección?
No, desde 24 horas antes de la elección, ninguna persona puede ser detenida, salvo en caso de flagrante delito o en caso de existir una orden de un juez. Si considerás que tenés afectada tu inmunidad, libertad o seguridad o estás siendo privado/a del derecho al voto, podés solicitar un amparo, denunciando el hecho ante el juez electoral, el juez más cercano y/o cualquier funcionario nacional o provincial; pueden estar obligados a adoptar medidas urgentes para que cese el impedimento.
¿Qué rol tienen las FFAA en las elecciones?
Las Fuerzas Armadas y de Seguridad Federales, las policías provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires están destinadas a preservar y asegurar el orden durante la realización de las Elecciones. A los efectos de asegurar operativamente las actividades preparatorias de la función y las tareas de coordinación entre las distintas fuerzas, se constituye el Comando General Electoral.
Este, tiene la misión de custodiar las elecciones, en particular la vigilancia de los locales donde funcionen las mesas receptoras de votos, las sedes e infraestructuras destinadas al ingreso y procesamiento de datos para el recuento provisional de resultados así como del escrutinio definitivo en las sedes de los Juzgados Federales con Competencia Electoral y Juntas Electorales Nacionales de cada distrito.
Además, tendrán a cargo la custodia de las urnas y la documentación durante su transporte y hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito electoral.
Roca
En marcha la licitación del conector vial de calle Güemes: Inversión de más de $2 mil millones
Tras un primer llamado desierto, el Municipio abrió una nueva licitación para pavimentar y mejorar la conectividad urbana con una obra clave para la ciudad.

El Municipio de Roca avanza en el proceso licitatorio para concretar una de las obras viales más importantes del año: la pavimentación del conector vial de calle General Martín Miguel de Güemes, que mejorará la circulación y conectividad en el sector sur de la ciudad.
Este viernes (07/11) se realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N° 48/2025, en la cual se presentó una única oferta por un monto de $2.472.152.203,20 y un plazo de ejecución de 240 días corridos.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto oficial de $2.108 millones, fue licitado por segunda vez luego de que el primer llamado quedara desierto por no haberse recibido propuestas dentro del rango presupuestario (la única oferta anterior había superado en un 22% el monto estimado).
Una vez concluido el proceso administrativo y adjudicada la obra, se avanzará con la construcción de cordón cuneta, badenes y pavimento asfáltico sobre calle Güemes entre Jujuy y Mendoza.
El proyecto incluye además la construcción de estacionamientos con bloques intertrabados, pintura de señalética vial y la instalación de alcantarillas sobre las calles Formosa, Río Negro y Norberto Blanes, con el objetivo de mejorar el drenaje pluvial y la seguridad vial en toda la traza.
Roca
Avanzan las obras en el CET N° 1 de Roca
La obra incluye la refacción integral de la cocina y la despensa, con una inversión superior a los $139 millones.

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, avanza con importantes obras de infraestructura educativa en el Alto Valle. En General Roca, se ejecuta la ampliación y refacción integral del comedor del CET N° 1, mientras que en Catriel continúan los trabajos generales en la ESRN N° 78.
En el caso del CET N° 1, la obra -que demanda una inversión de $139.360.773- ya muestra un avance superior al 50%. Los trabajos contemplan la refacción completa de la cocina y la despensa, además de la reconstrucción de pisos, revestimientos, cielorrasos, mesadas y artefactos.
Con esta intervención, más de 130 estudiantes podrán contar con un comedor amplio, moderno y adecuado para su uso diario, mientras que el personal de servicio dispondrá de una cocina equipada y funcional, con todas las comodidades necesarias para su labor.
Estas obras forman parte del plan provincial de fortalecimiento de la infraestructura escolar, que busca garantizar espacios seguros, confortables y acordes a las necesidades de cada comunidad educativa.
En paralelo, en la ESRN N°78 de Catriel, se realizan reparaciones de revoques, reconstrucción de contrapisos y trabajos de impermeabilización y desagües pluviales. La obra, iniciada en octubre, ya alcanza un 12% de avance.
El proyecto incluye también el reemplazo de ventanas y puertas, refacción de parasoles y cielorrasos, y colocación de nueva membrana asfáltica, entre otras tareas que permitirán mejorar las condiciones edilicias del establecimiento.
Con estas acciones, el Gobierno provincial continúa apostando a la educación pública de calidad mediante obras que impactan directamente en el bienestar de los estudiantes y el personal docente.
Cultura
Todo listo para el Festival de la Sidra 2025: dos días para disfrutar de los sabores del Alto Valle
Este sábado y domingo, Roca celebra la cuarta edición del Festival de la Sidra, con entrada libre y gratuita en el Predio Ferial. Habrá música, gastronomía, productores, juegos y propuestas innovadoras.

Este sábado (08/11) y domingo (09/11) , General Roca será nuevamente sede del Festival de la Sidra, una celebración que une tradición, innovación y producción regional. Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará en el Predio Ferial de calle Tronador 260, donde los visitantes podrán disfrutar de sidras artesanales, gastronomía, música en vivo, juegos, stands institucionales y un completo paseo de productores y artesanos.
El Festival de la Sidra 2025 tiene como objetivo promover el turismo local y dar mayor impulso a la sidra como producto emblemático del Alto Valle, que agrega valor a la producción de manzanas y peras de la región.
Desde el Municipio informaron que estará prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas o conservadoras, y que habrá sectores delimitados para estacionamiento gratuito, transporte público y taxis, con el fin de garantizar una experiencia segura y ordenada para el público.
Música, sabores y paseo familiar
Además de la oferta sidrera y gastronómica, el festival contará con una grilla artística variada, con espectáculos de danza, rock, cumbia, folklore y blues, pensados para disfrutar en familia durante ambas jornadas.
Toda la información sobre sidreras participantes, horarios, grilla de espectáculos, estacionamiento y accesos está disponible en el sitio oficial del Municipio de Roca.
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Propuestas institucionales: Ciencia, innovación y sustentabilidad
Entre las novedades de esta edición, se destacan los stands de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y del INTA Alto Valle, que ofrecerán actividades interactivas y degustaciones vinculadas con la innovación y la economía circular.
En el stand de la UNRN, el público podrá participar de demostraciones de impresión con tipos móviles y serigrafía, y adquirir bolsas diseñadas por estudiantes de la Licenciatura en Diseño Visual, cuyos fondos serán destinados al Consultorio de Diseño, un espacio que asesora a emprendedores locales.
Además, se presentará el innovador proyecto de harina de orujo de manzana, desarrollado por la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS) y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Río Negro, aprobado recientemente por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Este subproducto agroindustrial busca aprovechar los residuos de la sidra, demostrando cómo la investigación y la economía circular pueden generar valor agregado y nuevas oportunidades productivas.
Por su parte, el INTA Alto Valle ofrecerá una degustación de sidras base elaboradas con variedades no tradicionales de manzanas provenientes del Banco de Germoplasma. La propuesta forma parte de un trabajo conjunto con la UNRN, el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 2 de Neuquén y los productores artesanales Savia Bruta, Galas y Pulkü.









