Sociedad
El papel de la tecnología satelital en la predicción del rendimiento de los cultivos
Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores.

El sector agrícola está experimentando una importante transformación en los últimos años, gracias al profundo cambio en la forma de realizar la agricultura, con técnicas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, así como por la integración a todos los niveles de la tecnología en los procesos agrícolas.
Dentro de la tecnología usada, destaca el uso de la tecnología satelital. Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores, empresas agrícolas, organizaciones sin ánimo de lucro y entidades gubernamentales, pues sus datos influyen en múltiples decisiones importantes, desde la gestión de las explotaciones hasta la seguridad alimentaria.
Beneficios de las aplicaciones basadas en datos espaciales para la agricultura
El uso de aplicaciones basadas en datos geoespaciales ya tiene un impacto notorio en la agricultura y es de esperar que su impacto global sea significativo en los próximos años. Para ello, es necesario centrarse en determinadas acciones y tareas.
Por ejemplo, las plagas y enfermedades suponen la pérdida de millones de toneladas de alimentos cada año. La identificación de plagas y enfermedades en una fase temprana mediante imágenes de satélite hiperespectrales y ópticas, aplicadas a gran escala, podría salvar una enorme cantidad de alimentos cada temporada.
Otro de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la humanidad es el cambio climático y la constante degradación del medioambiente. Los insumos químicos, como pesticidas y fertilizantes, causan grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono al año; asimismo, el consumo de agua es más elevado de lo que debería. El uso de tecnología satelital y programas de agricultura de precisión puede solventar ambos problemas al mismo tiempo, reduciendo el uso de productos químicos y optimizando el riego. En esa misma línea está la promoción de una agricultura más inteligente y sostenible, pues la agricultura tradicional es uno de los principales emisores de CO2, debido a la liberación del carbono del suelo.
Además de la inestimable ayuda que proporcionan actualmente, poco a poco van surgiendo nuevas funciones e ideas a implementar. Una de las aplicaciones más sorprendentes de los datos satelitales es la de realizar una estimación del rendimiento de cultivos.
El papel de los datos satelitales en la predicción del rendimiento de los cultivos
Tradicionalmente, la predicción del rendimiento de los cultivos agrícolas se realizaba en base a observaciones sobre el terreno y datos históricos. Aunque la información sobre el terreno es valiosa, su recopilación requiere mucho tiempo y trabajo por parte de los encargados y, por su forma de realizarlo, está sujeta a posibles errores humanos.
Con el uso generalizado de la tecnología satelital, esta actividad ha sufrido un absoluto cambio de paradigma, ofreciendo una precisión sin precedentes y una visión de grandes paisajes desde la comodidad de estar en casa o la oficina. Para conseguir esto, es necesario apoyarse en diversos tipos de datos y funciones, como:
- Índices de vegetación. Las imágenes de satélite sirven como base para aplicar estos cálculos matemáticos, capaces de revelar información adicional en función de en qué longitud de onda se aplican. Por ejemplo, el índice NDVI es un conocido indicador de la salud y el vigor de las plantas y, para ello, se apoya en el espectro del infrarrojo cercano y del rango rojo visible. Estos índices son fuertes predictores del rendimiento de los cultivos y del rendimiento potencial.
- Patrones y condiciones meteorológicas. Dado que el clima afecta al rendimiento de los cultivos y que los satélites llevan décadas ayudándonos a identificar y conocer los patrones meteorológicos y las condiciones climáticas, la inclusión de estos datos permite mejorar la preparación y respuesta ante unas condiciones adversas.
- Humedad y salud del suelo. La composición y humedad del suelo son clave para que las plantas se desarrollen plenamente. Los satélites son capaces de controlar y medir estos parámetros, de modo que se puede saber si los cultivos están recibiendo el agua y los nutrientes adecuados, factor que repercute en las predicciones de rendimiento.
- Análisis de datos históricos. Las comparativas entre datos actuales y registros históricos permiten identificar patrones y tendencias, de modo que las anomalías no pasen desapercibidas y la precisión de las predicciones aumente.
Ventajas de la predicción del rendimiento de los cultivos mediante datos satelitales
Al sustituir la recopilación de datos sobre el terreno y el uso de antiguos registros manuales de datos históricos por el uso de tecnología satelital se consigue:
- Sostenibilidad. El despilfarro se reduce, así como el impacto medioambiental, debido a un uso más preciso y eficiente de los recursos y a la menor necesidad de desplazarse al campo para tomar mediciones.
- Precisión. Las imágenes de satélite de alta resolución permiten obtener información detallada sobre los cultivos, las condiciones del campo y más.
- Rapidez y puntualidad. La adquisición de datos en tiempo real permite reaccionar a tiempo, ajustando las prácticas, respondiendo antes las condiciones cambiantes y facilitando los ajustes en las predicciones.
- Escalabilidad. La tecnología satelital puede cubrir enormes extensiones de terreno, permitiendo que la predicción del rendimiento se pueda realizar a escala regional o, incluso, mundial.
Conseguir que la precisión de los modelos de predicción del rendimiento de los cultivos alcance el nivel más alto posible requiere una necesaria colaboración entre sectores y empresas. La tecnología satelital ofrece gran precisión, pero previamente se ha de entrenar a dichos modelos y, para ello, los datos sobre el terreno son imprescindibles. Implicar a todas las partes en la creación de estos modelos y el desarrollo de la tecnología, buscando satisfacer las necesidades de los usuarios, es clave no solo para generar estos modelos, también para favorecer su adopción masiva.
Río Negro
Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial
Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.
En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.
Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.
Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.
Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.
Roca
Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro
La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.
La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.
Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.
Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».
El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»
El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.
«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.
Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.
Extracción Rápida y aprovechamiento integral
De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.
Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.
Una apuesta a largo plazo
A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.
García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.
Río Negro
Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta
Conocé cómo tenés que hacer.

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.
El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.
Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.