Sociedad
Desentrañando el pasado de la Patagonia: claves para entender la formación de montañas
Una investigadora del CONICET, junto a un grupo de científicos del país, realizaron el estudio de un tipo de roca en Chubut que explica la evolución orogénica en la región patagónica.
Los esquistos son un tipo de roca metamórfica que se forma cuando una roca preexistente experimenta condiciones anómalas de presión y temperatura, resultando en su transformación en una roca con una nueva estructura y composición. Cuando los minerales no se sienten cómodos por estas condiciones, buscan cambiar o transformarse en otros minerales que soporten mejor el nuevo entorno. Por este motivo, cuando se realiza el análisis de los minerales que presentan este tipo de rocas, se pueden encontrar algunas pistas sobre la evolución desde su formación. Por lo tanto, la investigación se centra en el estudio de estos esquistos, que afloran en la superficie, de la localidad de Cushamen, situada en la región oeste de la provincia de Chubut.
«El estudio de este esquisto aporta al entendimiento de procesos formadores de montañas, conocido como orogénesis, que ocurrieron en el pasado. Es importante destacar que las rocas metamórficas, como la estudiada en este trabajo, nos permiten conocer más sobre el interior de las cadenas montañosas, y en consecuencia conocer cómo se forman y evolucionan. Si bien actualmente no existe una cadena montañosa en el medio de la meseta patagónica, esta roca nos cuenta una parte de la historia evolutiva de una zona montañosa que existió durante el Paleozoico, especialmente en su etapa más tardía -Carbonífero-Pérmico-, hace casi 300 millones de años. De esta manera, podemos avanzar en la comprensión y entendimiento de la formación de la región norte de la Patagonia la cual es actualmente un tema de debate», explica Samanta Serra Varela, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) y primera autora del trabajo.
Los esquistos investigados están compuestos por minerales que conservan en su composición química rasgos que representan distintos momentos de su formación. En particular, estas rocas presentan una mineralogía compleja, que permitió reconstruir la evolución de la roca a lo largo del tiempo expresada en cambios de presión y temperatura. Esto puede contarnos, por ejemplo, que fue enterrada a mayor profundidad -incremento en presión- o exhumada -menor presión-.
«Esta roca metamórfica es muy interesante, ya que presenta minerales que normalmente no se forman todos juntos. Esta combinación nos hizo pensar que guardaba la información de diferentes etapas que habían sucedido en estas rocas. Por lo tanto, analizando estos minerales es que llegamos a la conclusión de que la roca pasó por varias etapas de metamorfismo, lo que llamamos también como polimetamorfismo. Estudiando las relaciones de campo y los procesos metamórficos de esta roca, propusimos que el esquisto registra la historia de tres etapas metamórficas superpuestas: un primer evento previo a los 330 millones de años, otro evento en el Carbonífero medio hace 330 millones de años aproximadamente y un último evento en límite Carbonífero–Pérmico, entre los 311 y 300 millones de años. Según las condiciones calculadas para las rocas pudimos determinar que entre el Carbonífero medio y el límite Carbonífero-Pérmico las rocas fueron enterradas a mayores profundidades, estableciendo así un engrosamiento de la corteza para ese momento en la construcción de la formación de montañas», comenta la investigadora.
Procedimientos de la investigación
«Se realizaron campañas de campo en la localidad de Cushamen, donde se identificaron y describieron las diferentes rocas que se exponen en este lugar. Posteriormente, se extrajeron muestras para hacer estudios en los laboratorios. En primer lugar, se realizaron preparados llamados cortes delgados, donde se corta una lámina de roca muy delgada que puede ser observada bajo microscopio y se analizan los minerales y cómo se relacionan entre ellos. Luego, de esa misma roca, se realizó la molienda -se muele la roca hasta conseguir un polvo muy fino- para conocer la composición química mediante el uso de un equipo llamado Fluorescencia de Rayos X. Aunque hay varios en el país, nosotros usamos el de la Universidad Nacional de Jujuy. Además, con el corte delgado, es posible obtener la composición química de cada mineral utilizando un equipo llamado microsonda de electrones. En Argentina actualmente hay cuatro de estos equipos, en nuestro caso utilizamos el del laboratorio LAMARX de la Universidad Nacional de Córdoba», indica Serra Varela.
Todos estos datos permitieron evaluar la evolución de la roca, tanto en mineralogía como en la composición química de los minerales. Por lo tanto, partiendo de esta información, se aplicaron modelos termodinámicos que buscan reproducir procesos naturales, permitiendo reconstruir las condiciones de presión y temperatura de formación de los minerales. De esta manera, el esquisto estudiado aportó información sobre etapas de calentamiento y engrosamiento de la corteza superior, la cual es la capa más externa de la corteza terrestre, en la región patagónica, durante el periodo de los 350-300 millones de años.
Todos estos estudios fueron llevados a cabo por un equipo de investigación integrado por investigadores y becarios del CONICET, de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Río Negro.
El porqué del sitio estudiado
«Durante el transcurso de mi tesis doctoral estudié unas rocas metamórficas que se ubican en la localidad de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén. Éstas presentaban una edad “incierta” y habían sido relacionadas con las rocas de Cushamen. Durante el transcurso de mi tesis doctoral, analizando estas rocas llamadas Complejo Colohuincul, se determinó que eran más antiguas que 400 millones de años. Por lo tanto, serían más antiguas que las estudiadas actualmente. Para continuar con ese estudio y establecer las diferencias entre ambas localidades es que fuimos a estudiar el Complejo Cushamen donde fue definido por primera vez», finaliza Samanta Serra Varela.
Policiales
Un preso del Penal de Roca se escapó luego de que lo llevaran a operarse al Hospital de Plaza Huincul
Fue intervenido quirúrgicamente por una hernia y por un pedido de su abogado, había logrado que la operación se realice en la localidad neuquina.
La Policía de Neuquén busca a un preso que se fugó del Hospital de Plaza Huincul y que cumplía condena en el Establecimiento de Ejecución Penal N° 2 de Roca. El sujeto estaba internado luego de ser intervenido quirúrgicamente, pero aprovechó la situación y escapó con ayuda de cómplices.
Según informó el sitio MejorInformado, Braulio Fabián Pérez, de 25 años, había sido trasladado desde el Penal de Roca, donde cumplía una condena. Por pedido de su abogado defensor, el pasado 3 de septiembre fue intervenido quirúrgicamente por una hernia en el Hospital de Complejidad VI de Plaza Huincul, ya que era oriundo de Cutral Co.
Pérez se encontraba en el sector postoperatorio con dos guardias perteneciente a la Policía de Río Negro pero, por razones que son materia de investigación, logró escabullirse entre las personas y escapó.
La fuga ocurrió ayer miércoles (11/09), cerca de las 14.30 horas. La Policía del Neuquén no sabría acerca de la internación del hombre en la ciudad.
Afuera del nosocomio de salud lo estaría esperando un auto que huyó rápidamente del lugar.
Roca
Roca es una de las 61 ciudades del país que tendrá SUBE Digital
La activación de SUBE Digital a nivel nacional se realizará de manera gradual, por lo que se irá habilitando progresivamente hasta alcanzar el 100% de disponibilidad.
La Secretaría de Transporte del Gobierno Nacional informó que a partir de esta semana comienza la activación gradual de la tarjeta Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) Digital, para que los pasajeros que viajan en colectivo puedan pagar directamente desde el celular. Roca es una de las 61 localidades donde se está implementado el sistema que permitirá esta nueva función.
La activación de SUBE Digital a nivel nacional se realizará de manera gradual, por lo que se irá habilitando progresivamente hasta alcanzar el 100% de disponibilidad.
¿Cómo acceder a la SUBE Digital?
Para acceder a la SUBE Digital debe descargarse la app SUBE y luego activar de forma gratuita la tarjeta digital, que está disponible para celulares con sistema operativo Android 8 o superior y tecnología NFC.
¿Cómo pagar con SUBE Digital?
Quienes ya tengan la app SUBE, sólo deberán actualizarla y seguir los pasos para primeramente activar la SUBE Digital. En el caso de quienes no cuenten aún con dicha aplicación deberán en primera instancia:
*Descargar la app SUBE desde el Play Store.
*Crear una cuenta en la app ingresando los datos solicitados.
*Deslizar hacia la izquierda la tarjeta principal para activar la SUBE Digital.
*Ingresar la clave SUBE.
Luego de seguir estos paso, el procedimiento para pagar con SUBE Digital continúa de la siguiente manera:
*Cargar el saldo deseado con una tarjeta de débito desde la app SUBE o billetera electrónica.
*Indicar el destino al chofer y abonar el pasaje apoyando el celular con la pantalla encendida en la validadora del colectivo.
¿Cómo funciona SUBE Digital?
SUBE Digital es una funcionalidad de la app SUBE que permite pagar los viajes acercando el celular con la pantalla encendida a la validadora. SUBE Digital no requiere conectividad al momento de efectuar el pago, por lo que el usuario, una vez que compra saldo, sólo debe verificar si se encuentra en condiciones de abonar.
¿Cómo comprar carga?
El usuario puede adherir su tarjeta de débito a la app SUBE o utilizar billeteras electrónicas para cargar el monto deseado, hasta $40.000. Es importante recordar que la tarjeta digital no necesita saldo de emergencia, ya que se puede cargar en cualquier momento y lugar.
¿Qué hacer si se cuenta con Tarifa Social Federal?
La nueva solución tecnológica de SUBE permitirá a quienes cuenten con Tarifa Social Federal o beneficios locales elegir que los descuentos se apliquen en su tarjeta digital o se mantengan en la tarjeta física. Si bien se podrá tener ambas registradas, sólo una tendrá aplicados los beneficios. Luego de pagar el boleto, las personas que viajen con Tarifa Social Federal o beneficios locales deberán actualizar el permiso de viaje en la SUBE Digital para ver reflejado el descuento.
Río Negro
Vialidad Nacional firmó un acta acuerdo con la Municipalidad de Cipolletti para finalizar la Ruta 22
El compromiso establece la cooperación entre ambas partes respecto a la ejecución del proyecto original sobre la autopista en el tramo Fernández Oro-Cipolletti.
Vialidad Nacional, con la presencia del administrador general, Marcelo Campoy, junto al intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, y el jefe del 20° Distrito Río Negro, Enzo Fullone, firmaron el pasado jueves (5/09) un acta acuerdo que favorecerá las condiciones para llevar adelante acciones y medidas que den curso al proyecto original en la sección V de la Ruta Nacional N° 22, entre Fernández Oro y Cipolletti.
En el marco del documento suscripto, el Municipio expresa su conformidad para la ejecución de las tareas, de acuerdo con lo establecido en el proyecto aprobado por Vialidad Nacional en 2011, y propone algunas modificaciones en la construcción de las colectoras de la autopista.
El objetivo es reanudar las gestiones y negociaciones necesarias para reiniciar la obra, cuyo desarrollo normal fue interrumpido y las tareas neutralizadas en 2022.
El diseño original en la Sección V de la Ruta Nacional N° 22 contempla la realización de una autopista con control total de accesos a lo largo de 9 kilómetros entre Fernández Oro y Cipolletti, e incluye 4 cruces mediante puentes elevados con dos carriles de circulación por sentido.