Seguinos

Política

Baja de impuestos y promoción económica para atraer inversiones a Río Negro

El gobernador Weretilneck envió a la Legislatura un proyecto de Ley que establece un nuevo Régimen de Promoción Económica e Industrial en la provincia.

el

Con el objetivo de seguir atrayendo inversiones privadas a la provincia que generen crecimiento y empleo, el gobernador Alberto Weretilneck envió a la Legislatura para su tratamiento un proyecto de Ley que establece un nuevo Régimen de Promoción Económica e Industrial.

Entre los beneficios, se propone la exención o reducción de impuestos provinciales hasta un plazo de quince 15 años, concesión de un Bono Fiscal con un tope máximo del 20% de la inversión base (que puede llegar al 40% en el caso de las empresas cuyas titulares sean mujeres o posean al menos el 51% del capital social) y estabilidad fiscal por el término de hasta 10 años (implicará que las condiciones tributarias vigentes al tiempo de la presentación del proyecto no podrán ser modificadas).

El objetivo de esta iniciativa es contribuir al desarrollo, la modernización y la mejora de la competitividad aplicando una serie de incentivos a la inversión, la calidad y la innovación, y al impulso de los agrupamientos industriales entre otras cosas.

«Río Negro tiene futuro. Nuestro golfo va a ser el principal puerto de exportación de gas y petróleo de América Latina, nuestra Región Sur va a desarrollarse a partir de la minería con Calcatreu, nuestro río nos da nuevas áreas bajo riego y nuevas actividades productivas, la consolidación de Vaca Muerta irradia el Alto Valle y el oeste de la provincia, Bariloche y la zona cordillerana son miradas por los sectores de inversión por su potencialidad. Y con estas dos leyes, buscamos hacer nuestro aporte para dinamizar la economía y ofrecer las mejores condiciones para invertir», resaltó Weretilneck.

Por otra parte, se suman beneficios como tarifas especiales para la difusión publicitaria en los medios estatales, gestiones ante entidades bancarias para la importación o adquisición de maquinarias e instrumentos, prioridad en el otorgamiento de créditos dependientes o gestionados por la Provincia, preferencia en los procesos de contratación del Estado provincial, exención de hasta el 100% de la comisión del Fondo de Garantía Río Negro (FOGARIO).

Para los proyectos de inversión nuevos, se proponen la exención del 100% del impuesto sobre los Ingresos Brutos por 3 años y del Impuesto Inmobiliario por 10 años. En el caso de las empresas que se radiquen en alguno de los parques industriales o logísticos, los beneficios podrían llegar a 15 años, al tiempo que se reconocerá como saldo de libre disponibilidad los importes pagados en concepto de Ingresos Brutos en las facturas de los servicios de energía eléctrica y gas.

También se sumará una exención del Impuesto de Sellos del 50%, que alcanzará a aquellos actos jurídicos instrumentados que estén relacionados directamente con la construcción, montaje o puesta en marcha de las instalaciones del proyecto.

Gremios

Weretilneck se reunió con Aguiar y anunció paritarias para el 30 de enero

En lo que se refiere a los 480 despidos en el Estado rionegrino, el gobernador confirmó que se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada. 

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió con el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, y anunció la convocatoria a paritarias para el próximo 30 de enero, con el objetivo de alcanzar acuerdos que beneficien a los trabajadores estatales.

El mandatario también confirmó a través de su cuenta de X que durante las reuniones paritarias se analizarán los casos puntuales de agentes provinciales cuyos contratos laborales hayan sido cancelados y que presenten justificaciones fehacientes.

Aguiar, rionegrino y con dos mandatos cumplidos a cargo de la conducción provincial del sindicato, señaló que «hemos logrado abrir una instancia de diálogo que en el aspecto salarial da certidumbre a los trabajadores sobre todo después del congelamiento salarial del último trimestre del año pasado».

En referencia a la paritaria, el dirigente indicó que «hay quienes intentan negarlo, pero sigue habiendo inflación y se continúan deteriorando los salarios».

«Es muy importante que luego de las cesantías masivas que se llevaron adelante a fin de año se inicie un proceso de revisión. Somos un sindicato que nunca defendió lo indefendible, pero son numerosos los casos en que los despidos han sido absolutamente injustificados, además de poseer evaluaciones de desempeño intachables», explicó.

«Si bien se repasaron varios temas, la mayor parte de la reunión se focalizó en salarios y despidos que son las dos demandas prioritarias que tiene el sindicato en este momento. Aunque no tenemos la última palabra para decidir sobre el plan de lucha que ATE está llevando adelante en la provincia, entendemos que esta instancia que se ha abierto tiene que ser merituada favorablemente por el próximo plenario de secretarios generales», concluyó Aguiar.

El encuentro se llevó a cabo en horas del mediodía en la ciudad de Cipolletti, extendiéndose por más de una hora.  Entre los distintos temas que abordaron, la prioridad se mantuvo en las negociaciones salariales y en las cesantías masivas que se generaron en la provincia a finales del 2024. 

En este marco, se fijó como fecha de la paritaria para el jueves 30 de enero. En lo que se refiere a los 480 despidos producidos, se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada. 

Continuar leyendo

Política

Río Negro perdió el 9,3% de fondos de la coparticipación federal

La Provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones.

el

Las políticas implementadas por el Gobierno Nacional han provocado una contracción en la actividad económica, afectando directamente los recursos que recibe Río Negro, con una caída del 9,3% en 2024.

Las transferencias automáticas de la Coparticipación Federal de Impuestos son fundamentales para la financiación de la provincia. Según el Ministerio de Hacienda, en 2024 estos envíos representaron, en promedio, el 71% de los recursos tributarios totales.

Al evaluar el impacto financiero de la recesión en 2024, la provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones de coparticipación federal de impuestos.

En cuanto a las transferencias discrecionales, la provincia experimentó un recorte de aproximadamente $15.085 millones, de los cuales el 86% estaba destinado al pago del FONID, correspondiente a los salarios de los docentes. Estas sumas fueron asumidas por el Gobierno de Río Negro.

¿Qué podría haber hecho el Gobierno con esos fondos?

Para ilustrarlo, con ese dinero el Gobierno Provincial podría haber abonado las dos cuotas del aguinaldo de 2024 (que totalizaron $67.157 millones) o cancelado los servicios del Plan Castello (por un total de $83.158 millones).

Además, se podrían haber construido más de 80 hospitales como el que recientemente fue inaugurado en Ramos Mexía ($1.174 millones) o un plan de 1.600 viviendas. También se podrían haber adquirido unos 1.500 patrulleros, o incluso cuadruplicado las obras que llevó adelante Vialidad Rionegrina el año pasado para mejorar rutas y caminos.

En el ámbito educativo se podrían haber construido alrededor de 40 escuelas base de 1900 metros cuadrados.

Continuar leyendo

Política

Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas

Se inauguraron 20 obras durante 2024.

el

El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.

Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN N° 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET N° 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN N° 158 en Fernández Oro ($201 millones).

Completan la lista la ampliación del Jardín N° 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN N° 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.

Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque «no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia», y remarcó que «hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes».

De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.

La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa «para planificar y prever los inconvenientas que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias».

«La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevededad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas», completó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement