Seguinos

Gremios

Obras sociales: Monotributistas están en alerta por recortes en los servicios

Uno de los sectores laborales que más crece en la Argentina ha incrementado sus problemas con relación al sistema de salud.

el

La crisis económica terminó de desnudar una problemática de la que poco se habla sino hasta que se la vive en carne propia. Se trata del sistema de salud tanto en su versión pública como privada. En este contexto, algunas prepagas y obras sociales sindicales han reducido prestaciones o aumentado los coseguros además de las cuotas mensuales. Ahora, en medio de un ajuste importante en varios sentidos, surge una suerte de puja entre los sindicatos y el sector de monotributistas que aporta a las obras sociales. Es porque según ha trascendido, desde la CGT solicitaron al Gobierno nacional medidas para evitar el desfinanciamiento de las obras sociales sindicales.

En este marco, Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA) denunció que el pedido de la Central Obrera afectará gravemente al sector que paga de manera compulsiva el componente de la Obra Social. En lo que va del año y debido a la crisis, ha habido bajas del monotributo en general y del social en particular. Esto ha impactado en un menor ingreso en las obras sociales y este sector ya ha comenzado a atravesar recortes en las prestaciones de salud en las obras sociales asignadas. Con casos específicos y cada vez más abundantes en distintas partes del país, la titular de MARA –Noelia Villafañe- ha solicitado audiencia al superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo.

Es que según publicó el diario Infobae, la dirigencia sindical denuncia un desfinanciamiento de sus obras sociales que se debe, en buena parte, a tener que prestar servicios no solo a sus afiliados directos sino también a los indirectos. Entre ellos, mencionan más de dos millones de monotributistas, 130.000 mil desempleados con derecho a prestaciones y un número similar correspondiente a trabajadoras del servicio doméstico. Por este motivo, los casos de restricción de servicios son cada vez más comunes en las obras sociales, lo que es peor en los monotributistas sociales y se suma al achicamiento de prestaciones o trabas que se repiten también en algunas prepagas.

“La CGT solicita tres cambios con relación a las obras sociales de los monotributistas”, explicó la contadora Villafañe. El primero, agregó, es que el programa médico que hoy posee este sector sea reemplazado por una suerte de canasta de emergencia según el aporte. De este modo, no solo se afecta el derecho a la salud de quienes aportan sino que los dejaría sin la mayoría de las prestaciones. En segunda instancia, según la referente de MARA, los sindicatos piden que se aumente 400% el componente de la obra social, algo que sería casi imposible de pagar para las categorías más bajas. “Así, quieren que se abone más a cambio de menos prestaciones”, sintetizó Villafañe.

La tercera modificación que se habría solicitado por parte de la CGT es que los monotributistas sociales no reciban ningún tipo de atención y vayan al sistema público. “El problema de esto es la posibilidad de que esta área se privatice”, precisó Villafañe. Este diario consultó a distintos referentes sindicales de Mendoza, pero no obtuvo respuesta ya sea por omisión o por cierto desconocimiento específico del tema.

Personas afectadas

Más allá de esto, la Asociación de Monotributistas –cuya sede está en Mendoza- expresaron que no es cierto que las obras sociales sindicales deban atender a más de dos millones de monotributistas. Es que si bien la cantidad de aportantes a este sistema crece, lo cierto es que muchos no utilizan la prestación de salud. Hay que tener en cuenta que el pago del componente de obra social es obligatorio, pero lo que, según la titular de MARA, la mitad no lo utiliza. “No es cierto que deban atender a más de dos millones de monotributistas”, afirmó. En este sentido, expresó que en su momento solicitaron que el pago de este ítem fuera optativo y que perdieron la batalla en el Congreso por seis votos. En este marco, Villafañe expresó que el 6 de enero tendrán audiencia por este tema con el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.

“Los monotributistas abonan a un sistema solidario para que quienes no tienen otra opción sean atendidos. Sin embargo, no es sencillo recibirla y aunque muchos no la necesitan porque tienen otras opciones, una buena parte aporta sin recibir nada a cambio, lo que se considera una estafa”, señaló Villafañe. Por este motivo, solicitarán la devolución del dinero a los monotributistas que han aportado y que nunca han sido ni empadronados ni recibidos en una obra social sindical. La referente también recordó que los monotributistas de las categorías más altas deben o pagar una diferencia importante para un plan de salud o abonar coseguros cada vez más altos.

En Mendoza, las principales obras sociales sindicales restringen poco a poco los servicios y, si bien no los quitan, si colocan trabas. De este modo, en algunas los odontólogos solo atienden en sus sedes y no se puede ir a otro prestador o concentran las farmacias para hacer los descuentos, lo que conlleva largas esperas. Algo que también ha comenzado a suceder –y no solo a los monotributistas- es lo que también implementó PAMI que es el menor descuento en los medicamentos tanto crónicos como comunes.

“No te dicen que no de manera directa, pero te dan mil vueltas o para autorizarte un estudio o un tratamiento específico”, contó Carla, una monotributista a quien este año su ginecólogo la atención en un hospital privado en vez de en su consultorio. Desde la percepción de los usuarios, la apuesta de muchas obras sociales y algunas prepagas es que el cliente se canse de tantas vueltas y resuelva la situación por otro lado. Eso, por supuesto, para los que tienen la opción, algo que no sucede para la mitad de los argentinos que hoy son pobres.

En tanto, desde MARA aportaron diversos casos y testimonios concretos con nombre y apellido sobre situaciones muy complejas vividas por sus asociados. Entre otros, está el de Ana Soledad (Buenos Aires) que tiene un hijo de 8 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). “En septiembre le suspendieron todas las terapias que luego de un reclamo nuestro le restituyeron”, contó Villafañe quien agregó que todavía no logran un Programa Médico Obligatorio. Lo mismo le sucedió a Ludmila que se quedó sin cobertura para sus hijos, uno de ellos (6) también con TEA.

Otro caso fue en Mendoza, cuando a Héctor (41) que tiene un diagnóstico de diabetes tipo 2 también le quitan la cobertura por lo que desde octubre está sin medicación. Al tratarse de un monotributista social, la prestadora de salud alegaba que el Ministerio de Capital Humano no había pagado la cuota y –cuando a través de MARA se logró el aporte correspondiente- ahora tampoco le dan cobertura debido a que le dicen que los monotributistas sociales han sido dados de baja. El remedio más barato que necesita es el de la presión y cuesta $6.000, mientras que el específico para controlar los niveles de azúcar en sangre cuesta $130.000. En el medio, hay dos medicamentos más que debe tomar de manera crónica del valor de $79.000 y $28.000.

Gremios

ATE define medidas de fuerza ante los 1400 despidos en Salud y el cierre de servicios

«El Gobierno profundiza el ajuste en materia sanitaria. Esta medida es de extrema gravedad, afecta la continuidad y operatividad de todos los servicios de salud», señaló Aguiar.

el

Ante la decisión del Gobierno Nacional de cesantear a 1400 trabajadores de la salud dejando en peligro de cierre numerosos hospitales y la eliminación de programas vitales de atención, prevención e investigación, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «tenemos que definir medidas de fuerza para que se dejen sin efecto los despidos y evitar de esta manera perjuicios que serán irreparables de forma posterior».

«El Gobierno profundiza el ajuste en materia sanitaria. Esta decisión del Ministerio de Salud es de extrema gravedad. El Estado debe garantizar la protección del contenido mínimo esencial del derecho de salud. Esta medida que produce 1400 cesantías bajo un supuesto programa de reestructuración afecta la continuidad y operatividad de todos los servicios de salud», agregó el dirigente.

El sindicato resaltó el peligro de cierre que conllevan estos despidos, como ocurre, por ejemplo, en el Hospital Bonaparte donde cesantearon a 190 trabajadores, de los cuales 113 son profesionales y 77 administrativos. Esto deriva en el cierre de los servicios de continuidad de guardia, internación, el Hospital de Día, y queda inoperativo el servicio de odontología pediátrica, afectando el derecho a la salud enmarcado en el art. 42 de la Constitución Nacional y los Derechos del Paciente amparados en la Ley N° 26.529.

En este marco, Aguiar continuó con que «el Gobierno busca arrasar con derechos fundamentales garantizados sobre todo para grupos sociales de extrema vulnerabilidad. Se está atacando el derecho a la salud, a la asistencia sanitaria y hasta el derecho a la vida pretendiendo cerrar los servicios de prevención al suicidio. Además de un derecho esencial como es el que tienen los pacientes de contar con información de los servicios y las condiciones en las que se desarrollan sus tratamientos».

«Está clara la intención de vaciamiento y desguace de los hospitales por parte de las autoridades nacionales. No se debe prohibir el ingreso de nuevos pacientes y además impedir que se realicen derivaciones de pacientes internados a otros centros de salud de manera intempestiva o involuntaria», indicó.

«Vamos a iniciar protestas, ocupaciones y paros sectoriales. No descartamos en las próximas horas estructurar una medida que nos permita unificar los reclamos de todos los hospitales», adelantó el secretario general de ATE Nacional.

Estos despidos vienen acompañados con una dura decisión de cierre y desmantelamiento de políticas públicas: Eliminaron los programas de prevención y control de tuberculosis, VIH y diabetes, por lo cual los usuarios del sistema dejan de tener la medicación correspondiente para tener una mejor calidad de vida. También se desarmó la Dirección de Vectores que llevaba adelante el estudio epidemiológico del dengue, vital para implementar nuevas medidas que impidan nuevos brotes.

Además, el Ministerio de Salud decidió cerrar la Coordinación de Hepatitis Virales, la Dirección Nacional de Integración del sistema de Salud, la Coordinación de Salud Familiar, la Coordinación de Zoonosis y la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica por Laboratorios, entre otras áreas.

Continuar leyendo

Gremios

Weretilneck se reunió con Aguiar y anunció paritarias para el 30 de enero

En lo que se refiere a los 480 despidos en el Estado rionegrino, el gobernador confirmó que se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada. 

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió con el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, y anunció la convocatoria a paritarias para el próximo 30 de enero, con el objetivo de alcanzar acuerdos que beneficien a los trabajadores estatales.

El mandatario también confirmó a través de su cuenta de X que durante las reuniones paritarias se analizarán los casos puntuales de agentes provinciales cuyos contratos laborales hayan sido cancelados y que presenten justificaciones fehacientes.

Aguiar, rionegrino y con dos mandatos cumplidos a cargo de la conducción provincial del sindicato, señaló que «hemos logrado abrir una instancia de diálogo que en el aspecto salarial da certidumbre a los trabajadores sobre todo después del congelamiento salarial del último trimestre del año pasado».

En referencia a la paritaria, el dirigente indicó que «hay quienes intentan negarlo, pero sigue habiendo inflación y se continúan deteriorando los salarios».

«Es muy importante que luego de las cesantías masivas que se llevaron adelante a fin de año se inicie un proceso de revisión. Somos un sindicato que nunca defendió lo indefendible, pero son numerosos los casos en que los despidos han sido absolutamente injustificados, además de poseer evaluaciones de desempeño intachables», explicó.

«Si bien se repasaron varios temas, la mayor parte de la reunión se focalizó en salarios y despidos que son las dos demandas prioritarias que tiene el sindicato en este momento. Aunque no tenemos la última palabra para decidir sobre el plan de lucha que ATE está llevando adelante en la provincia, entendemos que esta instancia que se ha abierto tiene que ser merituada favorablemente por el próximo plenario de secretarios generales», concluyó Aguiar.

El encuentro se llevó a cabo en horas del mediodía en la ciudad de Cipolletti, extendiéndose por más de una hora.  Entre los distintos temas que abordaron, la prioridad se mantuvo en las negociaciones salariales y en las cesantías masivas que se generaron en la provincia a finales del 2024. 

En este marco, se fijó como fecha de la paritaria para el jueves 30 de enero. En lo que se refiere a los 480 despidos producidos, se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada. 

Continuar leyendo

Gremios

ATE cumple cien años: Una de las historias de lucha más largas del sindicalismo argentino

«Paradojas de la historia, un siglo después que nos dieron vida, los estatales enfrentamos casi el mismo escenario: un Gobierno que impulsa un Estado patronal y colonialista como en aquella época», señaló Aguiar.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el sindicato estatal reconocido por su profunda vocación de lucha a lo largo de la historia, al igual que en la actualidad, cumple hoy miércoles 15 de enero su primer centenario de vida. «Paradojas de la historia, un siglo después que nos dieron vida, los estatales enfrentamos casi el mismo escenario: un Gobierno que impulsa un Estado patronal y colonialista como en aquella época», señala Rodolfo Aguiar, secretario general de la entidad.

«Una historia de 100 años marcada por la recuperación del sindicato de las garras de la última dictadura militar en el ‘84. Hoy tenemos un Gobierno negacionista que intenta legitimar los crímenes atroces de la última dictadura militar como herramienta de disciplinamiento en el presente», afirmó el referente estatal

«El mejor homenaje que le podemos hacer a nuestros pioneros de 1925, a esa generación maravillosa que en ‘84 recuperó el sindicato y a estos 100 años es que frente al intento de infundir miedo, frente a un Gobierno que plantea un modelo del país en el que no ingresamos con una vida digna los trabajadores y los jubilados, y que solo puede aplicarse mediante un protocolo ilegal anti-movilizaciones, cuando muchos especulan y otros no se animan, ATE decide ponerse al frente de la lucha y no parar de luchar hasta recuperar el último derecho perdido y hasta que el trabajo vuelva a dignificar a todas las familias argentinas», agregó el dirigente.

Con orgullo, Aguiar repasó el legado de aquellos trabajadores que le daban vida a la centenaria institución estatal. «Aquellos pioneros eran jóvenes inmigrantes que la mayoría llegaban de distintos lugares de Europa, tenían diferencias políticas, había varias corrientes doctrinarias, hablaban diferentes idiomas y sin embargo decidieron formar un sindicato para enfrentar en aquel momento la explotación portuaria. Nos enseñaron que fue la conciencia de clase la que les permitió superar esas barreras. Ese es el primer llamado que hoy tenemos de la historia, convocar a recuperar conciencia de clase. Somos trabajadores y no puede haber nada por encima de eso. Tenemos que transformar la realidad para que sea en favor de los más débiles y explotados», agregó.

«El mensaje de esta conducción luego de un siglo de vida tiene que ser claro: tenemos que tener más poder, el poder tiene varias definiciones pero la más clásica es la de aquella fuerza que nos permite modificar un determinado estado de cosas. Necesitamos más fuerza y sólo la vamos a tener si somos más y nos desarrollamos más territorialmente. Tenemos que lanzar una campaña nacional de afiliación para llegar al medio millón de estatales municipales, provinciales y nacionales. Ya estamos muy cerquita de ser mayoría en la Administración Pública Nacional. Tenemos que lograr cambiar la correlación de fuerzas y quitarle la lapicera a quienes hoy nos entregan y transformar la realidad en favor de los más débiles y explotados», aseguró el secretario general de ATE Nacional.

Aguiar concluyó su saludo con un mensaje para los estatales de todo el país. «Confieso que los últimos días nos ha costado conciliar el sueño. Pensamientos que van y vienen, sensaciones fuertes recorren todo nuestro cuerpo. Tenemos que ser capaces de dimensionar que haya llegado este día, la grandeza que tiene este momento que seguramente se convertirá en un instante que las generaciones venideras atesorarán en su memoria. La vida militante nos dio la maravillosa oportunidad de ejercer responsabilidades institucionales en uno de los sindicatos más grandes, antiguos y prestigiosos de la República Argentina justo en su centenario. Este tiene que ser un día en el que se reconozcan a los 9.163 dirigentes que ATE tiene en sus más de 185 seccionales y 24 consejos directivos provinciales, además de los delegados de base de todos los sectores y los casi 400.000 afiliados. Ellos son los hacedores. Feliz cumpleaños número 100, larga vida para nuestra querida ATE», añadió.

Para conmemorar este día, el sindicato realizará un acto este miércoles en el Teatro Verdi de la Boca, cuna que vio nacer hace 100 años a una de las instituciones gremiales más reconocidas a nivel internacional. Fue en ese lugar que se llevó a cabo la asamblea fundacional de la institución.

El camino al centenario

Tras sus primeros años de vida sindical, ATE celebra su primer Congreso el 12 de agosto de 1928. Allí se reclama fuertemente al Estado el reconocimiento del derecho a la organización, la abolición de los reglamentos internos que restringieran la actividad sindical y, naturalmente, el reconocimiento de la Asociación como «entidad de clase de carácter nacional».

Para entonces ATE ya era una organización sólida y creciente con miles de afiliados en gran parte del país, con Seccionales que se fundaban y un cauce que se abría. Para 1932, ya eran 30.000 las y los trabajadores agrupados en 22 Seccionales.

En esta rica historia del sindicato, el 17 de octubre de 1945 también está marcado a fuego. Fue un dirigente de ATE, Libertario Ferrari, quién volcó la votación en el seno de la Confederación General de Trabajo, el 16 octubre de 1945, para que las y los trabajadores fueran a la huelga y se movilizaran por la suerte de Perón. Ferrari no sólo sufragó a favor de la medida de fuerza sino que fue el que planteó su ratificación cuando se habían alzado algunas voces «moderadoras».

En esa década ATE también marca la diferencia de acción sindical con la creación, el 16 de enero de 1945, de la Seccional Bahía Blanca, conducida íntegramente por mujeres costureras pertenecientes a la Subintendencia del Ministerio de Guerra. Su conducción será cien por ciento femenina por dos períodos consecutivos, un hecho inédito.

Siendo que podía afiliar a todas y todos los obreros y empleados de la Administración Pública Nacional, a principios de los años 50 ATE es el sindicato con más afiliadas y afiliados del país.

Los sucesivos golpes de Estado contra los gobiernos democráticos de Juan Domingo Perón (1955), Arturo Illia (1966) e Isabel Perón (1976), también repercuten en la actividad sindical, de la cual ATE no está exenta. En la última dictadura militar (1976-1983) se genera un sindicalismo cómplice y contrario a los intereses de nuestra sociedad. En 1984 la Lista Verde ANUSATE, con –entre otros- dirigentes como Víctor De Gennaro y Germán Abdala, se impone en las elecciones internas y abre el camino a la recuperación de la organización sindical. Aquella dictadura arrojó un total de 2.252 trabajadoras y trabajadores estatales detenidos-desaparecidos y asesinados entre 1976 y 1983.

El triunfo de Carlos Menem en las elecciones nacionales de 1989 y su reconversión al liberalismo abre otro quiebre en el arco sindical. La venta de emblemáticas empresas estatales y un alineamiento con las crecientes políticas neoliberales que se ciernen sobre los países del sur del continente generaron en la política sindical el retiro de ATE de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la posterior creación de una nueva central sindical: el Congreso de Trabajadores Argentinos.

Tras la salida de la llamada crisis del 2001 y con la llegada del Gobierno de Néstor Kirchner, ATE se incorpora al Convenio Colectivo de Trabajo para la Administración Pública (2004).

En su rica historia ATE aportó a la política de nuestro país con una gobernador (Carlos Xamena, en Salta), diputados, un embajador e innumerables dirigentes que tuvieron participación en la función pública. Aquel sindicato fundado por un puñado de trabajadores portuarios, cuenta hoy con casi 400.000 afiliados, con presencia en todo el territorio nacional, y un venturoso futuro que está impulsado por su centenaria historia.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement