Política
El oleoducto va a estar exportando en 2027
Así lo confirmó la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini.

Con un amplio respaldo político, se consolidó un paso clave hacia el desarrollo energético y productivo de Río Negro: la aprobación del acuerdo por Vaca Muerta Sur. «Estamos sentando las bases de una nueva etapa para la provincia», afirmó la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini.
La Legislatura de Río Negro aprobó con más de dos tercios de los votos el acuerdo que sella la participación de la provincia en el proyecto Vaca Muerta Sur, destinado a posicionar a Río Negro como un actor central en la exportación de petróleo.
Confini celebró la aprobación y destacó la amplitud del respaldo legislativo. «Estamos mostrando que más allá de la estabilidad fiscal y jurídica que contempla este acuerdo, Río Negro también tiene estabilidad política. Más de dos terceras partes de la Legislatura apoyaron este proyecto que es tan importante para todos los rionegrinos y rionegrinas», agregó.
Además, Confini subrayó el impacto a largo plazo de esta iniciativa. «Esto es el inicio del desarrollo de una nueva actividad productiva dentro del portafolio diversificado de la provincia. No solo permitirá exportar petróleo, sino que sienta las condiciones para la futura exportación de GNL», añadió.
En cuanto al destino de los fondos que ingresen a la provincia, la funcionaria provincial aclaró que será definido por el gobernador Weretilneck, pero estarán orientados exclusivamente a infraestructura y desarrollo. «Quedó claro que no se utilizarán para gastos corrientes», indicó.
En lo que respecta a la dimensión social del proyecto, Confini enfatizó que «todos queremos que nuestros hijos elijan quedarse en Río Negro y tengan oportunidades para hacerlo. Este desarrollo va a requerir mano de obra especializada, por eso ya estamos trabajando con INVAP, universidades y fundaciones para capacitar a nuestros jóvenes y proteger el ambiente».
Por otro lado, en materia de monitoreo ambiental, Confini anunció la creación de una comisión que supervisará las actividades en el golfo y las áreas naturales protegidas. «La Universidad del Comahue está elaborando la línea base ambiental, que será nuestro punto de partida para un control constante y riguroso», detalló.
Por último, hizo hincapié en el compromiso con la sostenibilidad. «Como dice el gobernador, no hay ningún proyecto que valga tanto como para poner en riesgo el ambiente. Primero el ambiente, el bienestar de los rionegrinos y rionegrinas y después el proyecto», concluyó.
Política
Cervantes mejorará su acceso principal con fondos del bono petrolero
La inversión alcanza los $66.083.343 y U$S2.457.

La Municipalidad de Cervantes podrá concretar obras de mejora en el ingreso por la calle Urquiza con fondos transferidos por el Gobierno Provincial en concepto de bono por la renegociación de los contratos hidrocarburíferos. Se trata de una intervención clave para mejorar la infraestructura urbana y embellecer uno de los principales accesos a la localidad.
El convenio firmado por el gobernador Alberto Weretilneck y la intendenta Claudia Montanaro prevé una inversión provincial de $66.083.343 y U$S2.457, en el marco de la política de distribución equitativa que impulsa el Gobierno de Río Negro para que los recursos del bono petrolero lleguen a cada municipio.
El gobernador Weretilneck sostuvo que, a pesar del difícil momento que viven las provincias por falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, «los rionegrinos seguimos haciendo cosas. Con lo poco que nos queda estamos garantizando lo que nos piden los vecinos», y subrayó que «este bono es un hecho más de las cosas que nos unen, porque para nosotros todos los rionegrinos tienen el mismo valor y el mismo respeto por parte nuestra».
Por su parte, la intendenta Montanaro, afirmó que «hoy nos toca gobernar con un Estado Nacional que no colabora con los municipios ni con las provincias”, por lo que valoró el hecho de “tener un Gobierno Provincial que piensa de qué manera seguir ayudando a los municipios, independientemente de su tamaño o su lejanía con grandes centros urbanos».
Cervantes se suma así a las ciudades que comenzarán a ejecutar proyectos gracias al bono petrolero, consolidando una mirada federal que pone en valor a cada municipio como protagonista del desarrollo de Río Negro.
Más viviendas para Cervantes
Durante la jornada, el Gobierno Provincial le entregó al Municipio de Cervantes un aporte de $4.328.887,57 que será destinado a la finalización de 5 viviendas del programa Habitar Río Negro del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV).
Política
Río Negro lanzó un fondo de $150 millones para proyectos universitarios
«Estamos atravesando uno de los momentos más críticos en la etapa democrática del vínculo Provincia-Nación, y sin embargo nuestras universidades siguen funcionando con esfuerzo y compromiso», dijo Weretilneck.

El Gobierno de Río Negro lanzó el programa de Financiamiento de Extensión Universitaria para el Desarrollo, una iniciativa conjunta con universidades públicas de la provincia que destinará $150 millones a proyectos que generen soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de la población, fortalecer la gestión estatal y promover un desarrollo sostenible.
La propuesta se enmarca en una etapa estratégica para Río Negro, que avanza hacia la diversificación productiva con nuevas actividades como la exportación de hidrocarburos y la minería de primera categoría. Frente a un escenario nacional de incertidumbre, la Provincia apuesta a políticas innovadoras con fuerte anclaje territorial, integrando el conocimiento universitario con las necesidades reales del presente y del futuro.
«Estamos atravesando uno de los momentos más críticos en la etapa democrática del vínculo Provincia-Nación, y sin embargo nuestras universidades siguen funcionando con esfuerzo y compromiso», señaló el gobernador durante la presentación en Cipolletti.
Destacó además el rol de las universidades como «forjadoras de identidad provincial», que contribuyen a pensar y construir el futuro de Río Negro. «Nunca vamos a dejar atrás el trabajo conjunto entre el Estado Provincial y las universidades públicas rionegrinas», afirmó.

La secretaria de la Unidad Provincial de Enlace con Universidades, Daiana Neri, explicó que el nuevo programa busca «fomentar la innovación social y tecnológica como motor de transformación», con propuestas que amplíen la presencia territorial del sistema universitario y respondan a los desafíos estratégicos definidos por el Gobierno.
El rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Anselmo Torres, valoró la iniciativa como «una muestra de un modelo de Estado que no se retira de la inversión en educación pública», y remarcó que «la universidad no es un gasto, sino una inversión». En la misma línea se expresó el Secretario de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Damián Cancelo.
También estuvieron presentes el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler; la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini; la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López, y autoridades universitarias.
Convocatoria 2025
La convocatoria 2025 es pública y está abierta a todas las universidades con sede en la provincia. Los proyectos deberán ser elaborados por equipos integrados por docentes, investigadores y estudiantes, en articulación con organismos públicos provinciales o municipales. El financiamiento se otorgará como Aportes No Reintegrables, administrados por las Unidades de Vinculación Tecnológica de cada institución.
Cada proyecto podrá recibir entre $1.000.000 y $15.000.000, según su escala. Entre los ejes temáticos definidos se incluyen gobernanza ambiental y cambio climático, energías y minería, inteligencia artificial, salud comunitaria, igualdad social, educación STEM y promoción de vocaciones científicas.
La Unidad Provincial de Enlace con Universidades será responsable del seguimiento técnico y administrativo de los proyectos. Cada equipo deberá presentar informes de avance y resultados, mientras que el Ministerio de Educación y Derechos Humanos evaluará las propuestas seleccionadas para su aprobación final.
Los proyectos serán evaluados por un Comité Evaluador Ad-Hoc conformado por expertos independientes y referentes del Gobierno. Los proyectos seleccionados son aprobados mediante Resolución del Ministerio de Educación y Derechos Humanos.
Seguimiento y control
La Secretaría de la Unidad Provincial de Enlace con Universidades será la responsable del seguimiento y control de los proyectos financiados. Los equipos extensionistas deberán presentar informes de avance y un informe técnico final de implementación. Además, la Secretaría realizará visitas a las comunidades beneficiadas y podrá requerir informes de ejecución a personas, instituciones u organizaciones públicas y privadas.
El subsidio podrá ser anulado, parcial o totalmente, por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos en caso de incumplimiento.
«El Programa de Financiamiento de Extensión Universitaria para el Desarrollo de Río Negro es una herramienta clave para construir una provincia más inclusiva, equitativa y con futuro, donde el conocimiento puesto al servicio del bien común transforma realidades», destacó finalmente Weretilneck.
Política
Río Negro presentó su Agencia de Desarrollo, nexo clave con el privado
Weretilneck convocó al sector privado a asumir un rol clave en la transformación productiva provincial.

Con la presencia del gobernador Alberto Weretilneck, se presentaron las principales líneas de trabajo de la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro para el 2025 y se lanzó una nueva etapa que propone un cambio de paradigma: dejar atrás el modelo donde el Estado era el único motor de la economía, para pasar a uno donde acompaña, articula y potencia al sector privado como protagonista del desarrollo.
En la presentación, realizada en la sede de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de General Roca, el mandatario estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy y el director Ejecutivo de la Agencia, Sergio Iglesias. También participó la intendenta de Roca, María Emilia Soria.
Durante la presentación, el gobernador definió a la Agencia como un símbolo del nuevo tiempo: menos planificación centralizada y más dinamismo territorial, apoyado en quienes invierten, producen y generan empleo. Convocó al empresariado a asumir un rol central en la transformación productiva. «Hay ciertas acciones donde, lo mejor que nos puede pasar, es que las lidere el sector privado con acompañamiento del Estado” y remarcó que “Río Negro debe adaptarse a los cambios globales: ya no el Estado marcando el rumbo, sino acompañando la dinámica privada», indicó.
Además, destacó la puesta en marcha de herramientas concretas de acompañamiento, como el Fondo de Garantía de Río Negro (FOGARÍO) con $2000 millones para respaldar a las pymes, y la nueva Ley de Parques Industriales Mixtos, sumando herramientas para motorizar inversiones y empleo local. «Tenemos el desafío de construir una mirada unificada como provincia, sin perder nuestras identidades regionales», agregó.
El ministro Banacloy destacó que la creación de la Agencia marca un antes y un después en la forma de pensar la economía provincial. «Esta herramienta nace con una visión transversal e integradora, que va más allá de una gestión. La Agencia debe construir una identidad productiva rionegrina sólida, que no dependa de coyunturas ni de visiones fragmentadas», expresó.
Además, señaló que se busca consolidar un espacio permanente de diálogo entre lo público y lo privado. «Es momento de abandonar la mirada cerrada, aislada, y pensar como provincia. La Agencia debe ser el nexo que articule todos los esfuerzos hacia un modelo de desarrollo estratégico y sostenible», agregó.
La intendenta Soria subrayó el actual contexto de «fragilidad económica» y valoró el esfuerzo conjunto para sostener políticas activas. «En los momentos difíciles, desde lo local hasta lo provincial, estamos articulando estrategias para sobrellevar esta etapa compleja», añadió.
El director Ejecutivo de la Agencia, Sergio Iglesias, presentó junto a su equipo los ejes estratégicos para los próximos meses: fortalecimiento del entramado productivo, acompañamiento a pymes y emprendedores, desarrollo territorial con enfoque sustentable e impulso a la innovación como motor del crecimiento económico. «En Río Negro, contamos con más de 9.000 pymes en diversos sectores. Eso nos ubica por encima de la media nacional, en relación a la población. Este entramado es el corazón de nuestra economía y desde la Agencia vamos a trabajar para potenciarlo», afirmó Iglesias.
Acompañaron el acto la subsecretaria de Promoción y Comercio Interior, Betiana Gabilondo; y el subsecretario de Comercio Exterior e Inversiones, Christian Kreber, quienes detallaron las estrategias para fortalecer el comercio interno, impulsar las exportaciones y atraer inversiones productivas a la provincia.