Río Negro
Weretilneck lanzó formación para futuros choferes del sector petrolero
La iniciativa contempla una capacitación teórica, a cargo de la UNRN, y una práctica, supervisada por el Sindicato de Choferes de Camiones.

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó en Allen el lanzamiento del curso de inducción de aspirantes a conductores de vehículos de carga para la industria del gas y el petróleo. Se trata de una de las tareas más complejas dentro del rubro, por lo cual se busca brindar herramientas técnicas y habilidades específicas a los futuros conductores de la industria petrolera.
La presentación se realizó en el predio del Sindicato de Camioneros en la localidad del Alto Valle, y contó con la participación de la secretaria de Trabajo de Río Negro, María Martha Avilez; el secretario General del Sindicato, Gustavo Sol, y la secretaria General y de Programación de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, Paola Cerutti.
Al respecto, el gobernador Weretilneck destacó la dimensión de esta capacitación, clave ante la necesidad de contar con mano de obra calificada frente a la llegada de nuevas inversiones energéticas en Río Negro. «Nunca es temprano ni tarde para estudiar y aprender. Y qué mejor decisión que sea el propio sindicato el que impulse la formación de nuevos trabajadores y trabajadoras», afirmó.
Por su parte, Avilez destacó que la decisión del gobernador Weretilneck de avanzar en este tipo de formaciones y resaltó que «la unión entre la Universidad, los trabajadores y el Estado provincial permite que más rionegrinos accedan a formación de calidad».
La iniciativa contempla una capacitación teórica, a cargo de la UNRN, que se desarrollará en modalidad virtual sincrónica, con una duración de 70 horas; además de una capacitación práctica, supervisada por el Sindicato de Choferes de Camiones, que sumará 40 horas adicionales y permitirá incorporar contenidos de mecánica y manejo de vehículos pesados.
Además, la Secretaría de Trabajo verificará el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, el respeto de los derechos laborales y la sensibilización en temas como ambientes laborales libres de violencia y prevención de consumos problemáticos.
El secretario General del Sindicato, Gustavo Sol, destacó la proyección de la iniciativa. «Creemos que esta será la primera de muchas capacitaciones. Con el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur, va a haber trabajo y tenemos que preparar a los jóvenes para que puedan ser parte», indicó.
Asimismo, la secretaria General y de Programación de la UNRN Alto Valle – Valle Medio, Paola Cerutti, afirmó que con la capacitación buscará darse «una formación de calidad, que es lo que instamos a hacer desde la Universidad, con toda nuestra tecnología».
Del acuerdo también formarán parte diversas empresas de transporte de carga, lo que permitirá que los participantes accedan a conocimientos actualizados sobre normativas de tránsito, manipulación de cargas, mantenimiento vehicular y conductas seguras en ruta, favoreciendo su inserción laboral en una actividad estratégica para la región.
Río Negro
Vaca Muerta Sur avanza 2,5 km por día con soldaduras automatizadas
El gran ritmo de trabajo permite realizar más de 100 soldaduras por día.

La Secretaría de Hidrocarburos inspeccionó los avances del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una obra estratégica que se construye en Río Negro y que ya supera las 100 soldaduras diarias con tecnología automatizada.
A principios de esta semana, técnicos de la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizaron una nueva inspección en la traza del oleoducto Vaca Muerta Sur, acompañados por personal de YPF. La visita técnica se enfocó en los sectores donde se están realizando soldaduras automáticas y en la Estación de Bombeo EB1, uno de los nodos esenciales del sistema.
«El monitoreo permanente por parte del Estado provincial nos permite verificar que se cumplen los estándares de calidad y seguridad en cada fase de la obra», señaló Amelia Lapuente, técnica de la Secretaría.
Avance acelerado con tecnología de punta
Durante la recorrida, los inspectores constataron la eficiencia del sistema de soldadura automática en campo, una tecnología asistida por robots y operada por soldadores altamente calificados. Actualmente, el ritmo de trabajo permite realizar más de 100 soldaduras por día, lo que se traduce en un avance de 2,5 kilómetros de cañería diarios.
Las uniones son evaluadas al 100% mediante ultrasonido, garantizando la integridad estructural de la obra. «Es un proceso que combina innovación y precisión, clave para una infraestructura de esta magnitud», explicó Lapuente.
Traslado estratégico de equipamiento
Otro de los puntos inspeccionados fue la Planta de Doble Junta en Chichinales, que comenzó a ser desarmada para su traslado al kilómetro 190 de la traza, donde se instalará el nuevo campamento para avanzar con el segundo tramo del proyecto. Esta planta permite unir caños de 12 metros en tubos de 24, lo que optimiza el ritmo de instalación, lo cual ya fue verificado en Chichinales recientemente.
El VMOS tendrá 437 kilómetros de extensión y una terminal de exportación en Punta Colorada, con capacidad inicial para transportar 180.000 barriles diarios y proyectando llegar a 550.000 en 2027. Integrado por un consorcio de empresas liderado por YPF, este oleoducto permitirá a la Argentina exportar petróleo a gran escala, con un potencial estimado de ingresos por 15.000 millones de dólares hacia 2030.
Judiciales
Defensa del Consumidor de Río Negro multó a Movistar por 4 millones de pesos
Un vecino radicó la denuncia porque le habían activado una línea sin su consentimiento.

Defensa del Consumidor de Río Negro sancionó a la empresa Movistar con una multa de casi 4 millones de pesos por no brindar información clara, no respetar el trato digno al usuario y por la falta de controles para evitar fraudes de este tipo. La sanción fue ratificada por la justicia contenciosa administrativa, confirmando la multa impuesta.
El organismo intervino tras la denuncia de un vecino a quien le habían activado una línea sin su consentimiento. En este sentido, a pesar de haber realizado todos los trámites para solicitar la baja, la empresa nunca la canceló. Tiempo después, intentó comprar un celular y no pudo: otra persona había utilizado sus datos personales y un domicilio anterior para adquirir un equipo, a través de la línea que él no había autorizado.
Frente a esta situación, el usuario presentó una denuncia formal en Defensa del Consumidor de la Provincia. Recién entonces, la empresa procedió a dar de baja la línea no autorizada y a ajustar el saldo de deuda.
La sanción no solo responde a un caso puntual, sino que marca un límite: las empresas deben garantizar servicios seguros, cumplir con sus obligaciones legales, atender de manera efectiva los reclamos y prevenir situaciones de inseguridad y fraude.
Desde Defensa del Consumidor también se destaca la importancia de la responsabilidad individual para prevenir este tipo de hechos, recomendando revisar periódicamente los servicios contratados y actuar con rapidez ante cualquier irregularidad.
El organismo recuerda que, ante cualquier inconveniente o sospecha de fraude, pueden recurrir al área para canalizar sus reclamos y hacer valer sus derechos ingresando a defensadelconsumidor.rionegro.gov.ar.
Política
Cervantes mejorará su acceso principal con fondos del bono petrolero
La inversión alcanza los $66.083.343 y U$S2.457.

La Municipalidad de Cervantes podrá concretar obras de mejora en el ingreso por la calle Urquiza con fondos transferidos por el Gobierno Provincial en concepto de bono por la renegociación de los contratos hidrocarburíferos. Se trata de una intervención clave para mejorar la infraestructura urbana y embellecer uno de los principales accesos a la localidad.
El convenio firmado por el gobernador Alberto Weretilneck y la intendenta Claudia Montanaro prevé una inversión provincial de $66.083.343 y U$S2.457, en el marco de la política de distribución equitativa que impulsa el Gobierno de Río Negro para que los recursos del bono petrolero lleguen a cada municipio.
El gobernador Weretilneck sostuvo que, a pesar del difícil momento que viven las provincias por falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, «los rionegrinos seguimos haciendo cosas. Con lo poco que nos queda estamos garantizando lo que nos piden los vecinos», y subrayó que «este bono es un hecho más de las cosas que nos unen, porque para nosotros todos los rionegrinos tienen el mismo valor y el mismo respeto por parte nuestra».
Por su parte, la intendenta Montanaro, afirmó que «hoy nos toca gobernar con un Estado Nacional que no colabora con los municipios ni con las provincias”, por lo que valoró el hecho de “tener un Gobierno Provincial que piensa de qué manera seguir ayudando a los municipios, independientemente de su tamaño o su lejanía con grandes centros urbanos».
Cervantes se suma así a las ciudades que comenzarán a ejecutar proyectos gracias al bono petrolero, consolidando una mirada federal que pone en valor a cada municipio como protagonista del desarrollo de Río Negro.
Más viviendas para Cervantes
Durante la jornada, el Gobierno Provincial le entregó al Municipio de Cervantes un aporte de $4.328.887,57 que será destinado a la finalización de 5 viviendas del programa Habitar Río Negro del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV).