Río Negro
La Legislatura aprobó la Ley General de cambio climático
Buscan reducir la emisión de gases de efecto invernadero y permitir así que la provincia pueda adoptar las medidas de adaptación necesarias frente a este problema.

El parlamento rionegrino aprobó, por unanimidad la Ley General de Cambio Climático para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y permite que la provincia pueda adoptar las medidas de adaptación necesarias frente a este problema.
La iniciativa del legislador Leandro Lescano propone además, la transversalidad del tema en las políticas de Estado, en sintonía entre las políticas ambientales desarrolladas en los ámbitos internacionales y el provincial, el compromiso intergeneracional, y el desarrollo sostenible.
La ley contempla que “el cambio climático genera fuertes pérdidas de biodiversidad, flora, fauna, recursos naturales, además de escasez o saturación hídrica, rompe los ecosistemas y provoca alteraciones importantes e irreversibles en los ciclos ecológicos que sustentan la vida”.
La iniciativa impulsa acciones destinadas al ahorro y la eficiencia energética, dar protección a los recursos naturales y promover la forestación y reforestación.
Contempla también el desarrollo de políticas que favorezcan la movilidad sostenible y la accesibilidad, para fomentar el transporte público y la tecnología limpia, así como los medios de transporte no motorizados.
La ley contempla un Plan Provincial de Acción frente al Cambio Climático que sirva como instrumento guía de la política provincial, y puntualizó que estará a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como autoridad de aplicación.
La Secretaría estará asistida por un Comité Asesor frente al cambio climático, integrado por representantes del Poder Legislativo , INVAP SE , Eólica Río Negro SA , Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) , Universidad del Comahue (UNCOMA) , y ONG ambientalistas.
La iniciativa define obligaciones en cuanto a la educación y la concientización en el tema e invita a los municipios a sumarse a la propuesta.
Otras leyes aprobadas
La legislatura rionegria aprobó la ley que prohíbe el uso del producto identificado como purpurina, brillantina o su similar de uso industrial, en el ciclo inicial, primario y secundario de las escuelas públicas y privadas de la Provincia de Río Negro y prohíbe a los comercios la venta del producto a niños, niñas y adolescentes en la Provincia de Río Negro.
La ley establece que todos los comercios que vendan el producto identificado como purpurina, brillantina o su similar, presenten en forma visible y notoria la leyenda “producto tóxico” en el envase del producto, debiendo tener un correcto sellado y etiquetado. En el caso de que el producto no especifique la leyenda, el comerciante responsable de la venta deberá agregarla de forma tal que cumpla con lo establecido en la norma.
Los comerciantes que procedan a la venta del producto identificado como purpurina, brillantina o su similar de uso industrial, al consumidor final, deben exhibir en un lugar destacado y perfectamente visible del comercio un cartel con el texto de la presente ley. También, se aprobó la adhesión a la Ley Nacional 27218 que establece un régimen tarifario específico para entidades de bien público.
La ley que se aplicará a tarifas específicas para fundaciones y asociaciones que tienen por objeto el bien común, llevando adelante programas de promoción y protección de derechos o que desarrollan actividades sociales de manera gratuita.
Por otro lado, fue aprobada la ley que prorrogá hasta el 31 de diciembre de 2016 todos los plazos procesales establecidos en el “Régimen Excepcional de Protección de la Vivienda Única de Residencia Permanente”.
Asimismo, fue aprobada una ley para declarar Sitio Histórico y de Turismo Religioso de la Provincia de Río Negro, al “Santuario y Parque Ceferino Namuncurá”, ubicado en la localidad de Chimpay, y otra que propone reconocer la vida y obra del ciudadano rionegrino Rodolfo Jorge Walsh.
Además, se aprobó la ley que aprueba y adopta el diseño de Sistema de Señalización para las Vías de Evacuación, realizado por la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, en el marco del Sistema de Emergencias Hídricas y Mitigación del Riesgo.
Por otro lado, se aprobó la ley que permite al Poder Ejecutivo transferir en carácter de donación a la Municipalidad de Allen, el inmueble designado catastralmente con la nomenclatura catastral 04-1-B- 053-02, dominio inscripto a nombre de la Provincia de Río Negro, Matrícula nº 04-840, ubicado en la ciudad de Allen para la instalación de las dependencias que integran la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad. Artículo 2º.- La presente autorización legislativa queda condicionada al cumplimiento de los requisitos previstos en la ley A nº 3682, en forma previa a la instrumentación definitiva de la donación.
Por último, el parlamento rionegrino aprobó la ley que reconoce a la ciudad de Viedma como comunidad preexistente, fundadora y constructora del proceso de emancipación de la Nación Argentina por el rol y la función desempeñados en el ámbito del otrora Fuerte del Río Negro.
La iniciativa contempla que el Poder ejecutivo extienda un título especial al Municipio de Viedma que de cuenta del reconocimiento y que será rubricado por los titulares de los tres poderes del Estado Provincial.
Aprobaron la adhesión al régimen de sinceramiento fiscal
La Legislatura rionegrina sancionó hoy, por mayoría, la adhesión a la ley nacional que establece un Régimen de Sinceramiento Fiscal. La norma establece el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados orientado a lograr, entre otros objetivos, que los derechos de la tercera edad puedan materializarse y no quedar como una mera norma programática.
En este marco, la ley crea un régimen excepcional de regularización tributaria hasta el 31 de marzo de 2017, para aquellos contribuyentes y responsables que regularicen su situación fiscal, en los impuestos y tasas que administra la Agencia de Recaudación Tributaria, como consecuencia de su acogimiento al sistema voluntario y excepcional de declaración de bienes establecido en la normativa nacional.
El legislador Alejandro Palmieri (JSRN), como miembro informante del proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo, explicó que la norma nacional invita a adherir a todas las jurisdicciones provinciales y que Río Negro sería la sexta provincia en hacerlo.
Afirmó que el fin de la ley “es recuperar la entrada de divisas, es decir, que los argentinos que tengan bienes o depósitos en el exterior sin declarar los traigan al país.” Palmieri indicó que el gobierno nacional estima que esta cifra ronda los 20 mil millones de dólares y consideró que “con mucho menos, representaría un impacto importante en la economía nacional”.
Señaló que sólo se podrá legislar en los impuestos provinciales y explicó que la adhesión en la órbita de la Agencia de Recaudaciones Tributarias se dará después de que el contribuyente, sea persona física o jurídica, adhiera al régimen nacional. Indicó además que, a diferencia de otras provincias, el blanqueo en Río Negro tendrá un costo tributario, en función de la escala de los ingresos omitidos en el país.
El legislador recordó que ya hubo legislación que buscó fomentar el ingreso de fondos en el país, como fueron las leyes de blanqueo de diciembre de 2008 y de mayo de 2013”.
Los legisladores Mario Sabbatella y Nicolás Rochás adelantaron el voto negativo de la bancada del Frente para la Victoria, y coincidieron que “la norma macrista busca beneficiar a los grandes evasores de fondos que no van a volver al país”.
Por su parte, Soraya Yahuar (UCR) y Daniela Agostino (AFPIR) anunciaron su apoyo. La legisladora radical consideró que “esta ley forma parte de un conjunto de normas que son sumamente necesarias para sacar al país de la crisis heredada que nos toca transitar”.
Asimismo, resaltó que la ley prevé garantizar los fondos del sistema previsional que serán reforzados con los ingresos fiscales que genere el blanqueo y los desequilibrios de las cajas jubilatorias provinciales no transferidas. “Esta ley tan técnica, tiene una connotación social que no todos destacan y es justamente que todo lo que se recaude se aplicará al financiamiento de la administración nacional de Seguridad Social”.
Energía renovable
Se sancionó también la adhesión a la ley nacional del Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica, propuesta también por el gobierno provincial.
El legislador Alfredo Martín (JSRN) explicó que esta ley busca incrementar la participación de las fuentes de energía renovable en la matriz eléctrica hasta alcanzar el ocho por ciento del consumo anual nacional, hasta el 31 de diciembre de 2017, y aumentarla de forma progresiva hasta el 20 por ciento, al 31 de diciembre de 2025.
Señaló que esta adhesión se torna necesaria para que el Programa sea exitoso, no sólo en la incorporación de energías renovables en la matriz energética, sino también en lograr una amplia distribución federal, para atraer la mayor cantidad de proyectos de inversión.
La iniciativa faculta a la Agencia de Recaudación Tributaria a dictar las reglamentaciones necesarias e invita a adherir a los municipios de Río Negro.
Política
Reunión de Gabinete: Avances en turismo, obras y seguridad
También se abordó el avance en la gestión de financiamiento internacional para distintas obras estratégicas; entre ellas, el plan director de agua para Roca.

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó una nueva reunión de Gabinete en Viedma, donde se repasaron los trabajos de cada área de la provincia, destacándose la creación de una nueva Agencia de Turismo, más obra pública con financiamiento internacional y los refuerzos realizados en materia de seguridad.
Estuvieron presentes en la reunión los ministros de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti; de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren; de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; de Hacienda, Gabriel Sánchez; de Desarrollo Humano, Deportes y Cultura, Juan Pablo Muena; de Salud, Demetrio Thalasselis; de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; de Modernización, Milton Dumrauf; la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; el secretario General de la Gobernación, Nelson Cides; la scretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini; el secretario de Medios, Gustavo Glave; y la subsecretaria de Publicidad y Comunicación Digital, Melisa González.
En relación al turismo, el presidente del Bloque de Legisladores de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, valoró la decisión de Weretilneck de impulsar la creación de la Agencia de Turismo Provincial. «La Agencia estará integrada por un directorio de 14 miembros, de los cuales 10 serán representantes del sector privado. El objetivo es que los privados marquen la agenda turística de cada región, y el Estado acompañe ese trabajo», explicó López.
Durante el encuentro también se abordó el avance en la gestión de financiamiento internacional para distintas obras estratégicas. Entre ellas, se destacan los planes directores de agua para General Roca, El Bolsón, Dina Huapi y Bariloche; la construcción del Centro Cultural de Viedma; y mejoras en los accesos a los aeropuertos de Bariloche y Viedma.
En cuanto a seguridad, López adelantó que la Legislatura trabaja en un proyecto de ley de reiterancia para responder a la demanda social frente a la reincidencia delictiva. «Muchas veces la Policía realiza su tarea, investiga y detiene al delincuente, pero este recupera la libertad rápidamente. Buscamos cambiar esa realidad», expresó.
La reunión de Gabinete también permitió avanzar en otros temas relevantes, como el proyecto de ley para otorgar mayor autonomía a las Comisiones de Fomento, el análisis de las recientes elecciones municipales, los detalles de la iniciativa Vaca Muerta Sur que será enviada próximamente a la Legislatura, y el abordaje de la situación económica provincial para proyectar nuevas acciones que continúen mejorando los servicios para la comunidad.
Judiciales
Menos divorcios en Río Negro: La cifra bajó en casi 300 procesos de un año a otro
El 2023 había registrado el número de divorcios más alto en al menos una década.

Después de un 2023 con cifras récord, los divorcios en Río Negro mostraron una baja en 2024. Durante el último año se iniciaron 1.240 causas por disolución del matrimonio en los Juzgados y Unidades Procesales de Familia de la provincia.
El año anterior se habían dictado 1.529 sentencias de divorcio, el número más alto en al menos una década. En 2022 se habían registrado 1.204, y en 2021, un total de 1.333. En 2020, marcado por las restricciones de la pandemia, se firmaron 910 divorcios. En los años previos, las cifras se mantuvieron relativamente estables: 1.386 en 2019, 1.426 en 2018, 1.395 en 2017 y 1.400 en 2016. En 2015 y 2014, los divorcios fueron 903 y 1.078 respectivamente.
Los trámites se concentran en 16 organismos distribuidos en distintas ciudades. En Viedma funcionan tres unidades procesales, en San Antonio Oeste un juzgado Multifueros, en Roca otras tres unidades, además de organismos en Villa Regina, Luis Beltrán, Bariloche, El Bolsón y Cipolletti.
La disolución del vínculo matrimonial está contemplada en el artículo 435 del Código Civil y Comercial de la Nación. El divorcio puede ser solicitado por uno o por ambos integrantes del matrimonio y debe ser declarado judicialmente.
La información forma parte del relevamiento anual realizado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.
Judiciales
Dictaron la prisión preventiva para las cuatro personas imputadas por la estafa a IPROSS
La Justicia resolvió la inmediata detención de Fabio Caffaratti, Sandra Fasano, Eduardo Mastandrea y Raúl Eduardo Mascaró.

Ante el pedido de la Fiscalía, el Tribunal de Juicio de General Roca resolvió dictar la prisión preventiva de las cuatro personas condenadas por defraudar a la obra social IPROSS.
El equipo fiscal enfatizó que «el pasado 24 de abril el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de nuestra provincia rechazó la queja sustanciada por las defensas, de esta manera las vías recursivas provinciales se agotaron».
«Estamos así frente a la posibilidad que le da a la parte acusadora el Artículo 109 bis, sumado a que los condenados tienen penas de prisión graves, que el riesgo de fuga con el avance del proceso se fue acrecentando y de esta manera se ha ido agravando su situación», explicó la fiscal jefe interviniente en este legajo.
«Venimos insistiendo en el peligro procesal de fuga, ahora el principio de culpabilidad aumenta alimentado por el rechazo del STJ. Además los jueces han señalado que no se advierten violaciones al principio de constitucionalidad ni se ven afectadas garantías. Por ello además creemos que el recurso en la Corte Suprema de la Nación no prosperará», agregó la Fiscalía.
“No dejaremos de mencionar la capacidad económica de las personas imputadas, por ello solicitamos la prisión preventiva hasta que quede firme la sentencia o se disponga alguna cuestión en contrario. Sólo aclaramos que para la imputada Sandra Fasano la misma deberá ser bajo la modalidad domiciliaria”, dijo la representante fiscal.
El querellante adhirió a lo solicitado y compartió los argumentos, mientras que el defensor de Fabio Caffaratti ofreció que la prisión preventiva de su asistido sea domiciliaria, la defensora de Sandra Fasano, Eduardo Mastandrea y Raúl Eduardo Mascaró solicitó que no se sustanciara el pedido fiscal.
Tras un cuarto intermedio, el Tribunal por unanimidad resolvió la inmediata detención de las cuatro personas, por considerar, entre otras cuestiones, «la capacidad económica, social e intelectual que tienen para sustraerse del accionar de la justicia, la necesidad de dar respuesta a la víctima que es el Estado, también a los afiliados de la obra social que se vieron afectados por este accionar, como al Colegio de Farmacéuticos», agregó el Tribunal de Juicio.
«Hemos evaluado las circunstancias particulares de esta causa, pusimos a consideración las condiciones objetivas y subjetivas, teniendo presente la igualdad ante la ley y con el fin último de asegurar el cumplimiento de la sentencia es que se dispone la prisión preventiva de todos los imputados y su inmediata detención, con la salvedad que respecto a Fasano sea prisión preventiva domiciliaria», concluyó el Tribunal roquense.