Sociedad
La Provincia sigue apostando al uso sustentable del guanaco
Las experiencias de encierre, esquila y liberación de animales silvestres comenzaron aproximadamente en el año 2003 por parte de emprendimientos privados.

Técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre de la provincia participaron una vez más del proceso de encierre, esquila y liberación de guanacos en silvestría que se llevó a cabo en las instalaciones del emprendimiento ubicado en el “Bajo el Zonzo”, en inmediaciones de la Laguna El Tunal en la Meseta de Somuncurá.
De esta forma, lograron fiscalizar el trabajo que se lleva adelante a partir del proyecto de Desarrollo del Circuito Socioproductivo de la Fibra de Guanaco como Recurso Estratégico de la Economía Social en la Patagonia.
En la provincia de Río Negro las experiencias de encierre, esquila y liberación de guanacos silvestres comenzaron aproximadamente en el año 2003 por parte de emprendimientos privados, logrando muchos años después armar un proyecto Productivo, de Desarrollo, Investigación y Transferencia, junto a organismos gubernamentales, beneficiando a más 350 familias de la Línea Sur con escasas posibilidades de producción.
Mediante este programa se busca promover el cambio de percepción de un problema en alternativa, dando elementos para generar políticas públicas respecto del manejo y preservación de la fauna, trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor de la fibra fina de guanaco, en el entramado social e institucional en territorio, y en la sustentabilidad ambiental, sociocultural y económico.
Además, se apunta a garantizar la rentabilidad de la actividad, la justa distribución de los beneficios, el respeto por los marcos normativos vigentes y los protocolos de uso de especies silvestres.
El guanaco y su conservación
El guanaco (Lama guanicoe) herbívoro nativo más grande que habita en Sudamérica y es el ungulado silvestre más abundante de ambientes áridos de este continente. Debido a su gran adaptabilidad a distintas condiciones, y especialmente a su forma de alimentación, se define a los guanacos como pastoreadores y ramoneadores, permitiéndoles adecuar su alimentación a la disponibilidad del forraje.
La importancia de conservar el guanaco se basa en los distintos roles que esta especie juega a nivel ecológico, económico y cultural.
El valor económico de las especies de la fauna silvestre suele convertirse en uno de los argumentos para su conservación. Incluso hay autores que opinan que casi no hay otro argumento en apoyo de las especies amenazadas que tenga tanto peso como el económico.
En coincidencia con esto, los guanacos fueron propuestos por la FAO como una especie clave para el desarrollo rural de América Latina, teniendo en cuenta su importancia económica, la demanda de sus productos, la posibilidad de generar empleos, su importancia como recurso y su contribución potencial al desarrollo rural en la región.
Encierre, esquila y liberación
La esquila es realizada por productores que pertenecen a la Asociación de Productores Loma Negra, residentes de la zona de Arroyo Tembrao, bajo la supervisión de la Dirección de Fauna Silvestre.
Desde 2013 hasta la fecha se llevaron adelante siete eventos de encierre realizados durante los meses de Octubre y Noviembre, logrando tener más de 5000 ejemplares bajo manejo.
Para llevar adelante esta tarea se instala en el lugar una infraestructura de aproximadamente 5 km de longitud, realizada con hilos de alambre que se emplazan a manera de embudo, por donde se conduce a los ejemplares hacia unos corrales construidos con tablas, techados y recubierto con redes y media sombra para disminuir el estrés de los animales.
Para no alterar su forma de vida y circulación, solo se los encierra 48 horas y se los libera, respetando los protocolos de protección y cuidado animal.
Hilado y tejido
El proyecto cuenta con el agregado de valor mediante el hilado artesanal, la confección de prendas y el desarrollo del comercio de las mismas, junto con la apertura de nuevos puntos de ventas.
Un grupo de 50 hilanderas y tejedoras se dedican a este oficio. La mayoría vive en zonas rurales de la Región Sur de Rio Negro, abarcando las localidades de Villa Llanquín, Dina Huapi, Laguna Blanca, Comallo, entre otras.
Todas se encuentran asociadas al Mercado de la Estepa Quimey Piuké. Las prendas que elaboran 100% en fibra de guanaco pueden encontrarse en el Mercado de la Estepa, Dina Huapi.
Roca
EdERSA anunció un corte programado de energía para este miércoles
Se extenderá durante 4 horas. Conocé a que zonas de la ciudad afectará.

La empresa EdERSA informó que este miércoles (13/05) realizará un corte de energía programado en General Roca. Será durante la mañana y se extenderá hasta el mediodía, con una duración de aproximadamente 4 horas.
Durante la jornada, los equipos operativos de la distribuidora llevarán a cabo diferentes obras de reparaciones en redes de media tensión y modernización de subestaciones transformadoras en la ciudad.
El corte programado será de cuatro horas, iniciará a las 9.30 y se extenderá hasta las 13.30 horas. La interrupción del servicio alcanzará al cuadrante comprendido por las calles Félix Heredia, Godoy Díaz, 9 de Julio y San Martín.
«Dado que se trata de labores que mejorarán la calidad, seguridad y previsibilidad del servicio, les pedimos a los usuarios de las zonas mencionadas tomar las medidas de seguridad del caso», indicaron desde EdERSA.
Gremios
La Escuela Sindical y Laboral, una opción de ATSA para la comunidad
El gremio de la Sanidad tiene una interesante oferta para afiliados y la sociedad de Río Negro.

La Asociación de los Trabajadores de la Sanidad (ATSA), filial Río Negro, profundiza tareas de formación de sus afiliados y afiliadas con el afianzamiento de la Escuela Sindical y Laboral, un espacio que permite adquirir herramientas de formación en diferentes oficios.
Con presencia en diversas localidades de la provincia, este espacio de conocimiento laboral bajo la órbita de ATSA habilita con certificado formal los cursos de electricista, gasista, carpintería y construcción en seco, además de otras tareas clásicas vinculadas a emergencias médicas como RCP.
«Este es un espacio de permanente crecimiento, dedicado a los compañeros, compañeras y a la sociedad rionegrina. ATSA es un gremio con las puertas abiertas, sabe lo que se necesita en estos tiempos de tanta complejidad para los afiliados», aseguró Marcelo Rodríguez, secretario gremial de ATSA Río Negro y coordinador general de la Escuela Laboral.
La Escuela tiene sedes en diversos puntos de la provincia, afianzándose a la par del trabajo que el sindicato.
Detalles de las carreras
Instalación de gas domiciliario
Electricidad
Carpintería
Construcción en seco con placas de yeso
Cursos de RCP y gestión
Cómo inscribirse
Para la inscripción, enviar un correo a [email protected] o al WhatsApp del sindicato al 2984 166298.
Roca
Controles de alcoholemia en Roca: 19 conductores dieron positivo
La multa, en algunos casos, puede superar los 2 millones y medio de pesos.

Como ocurre semanalmente en la ciudad, inspectores municipales de Tránsito llevaron a cabo controles en diferentes sectores de la ciudad. El resultado fue de 19 alcoholemias positivas. Las multas a quienes circulan con alcohol en sangre pueden llegar a más de 2 millones y medio de pesos.
En esta oportunidad, los operativos de control, realizados durante la semana del lunes 5 al domingo 11 de mayo, arrojaron como resultado la confección de 165 actas, de las cuales 19 arrojaron alcoholemia positiva. Se procedió así a la delegación de manejo a un conductor designado en 18 oportunidades y la retención preventiva de 1 vehículo. Sumado a otras 15 retenciones más realizadas por diferentes infracciones, el total fue de 16 vehículos retenidos (13 motos y 3 automóviles).
Las infracciones más frecuentes fueron, además de alcoholemia, la falta de seguro y de licencia de conducir.
¿Cuál es el valor de una multa por dar positivo de alcoholemia en Roca?
La Ordenanza N° 5020/23 prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a la normativa vigente de Alcohol Cero al Volante es considerada una falta grave y las multas van de 1.000 a 3.000 USAM ($840.000 a $2.520.000 según tarifaria vigente) e inhabilitación de licencia.
«El consumo de alcohol, incluso en cantidades pequeñas, aumenta el riesgo de verse involucrado en siniestros viales. Conducir bajo el efecto de intoxicación alcohólica, puede tener consecuencias negativas para todos los usuarios de la vía pública y no solo para el conductor de un vehículo. Por ello, los/as conductores/as de vehículos deben evitar la ingesta de alcohol o designar un/a conductor/a responsable a fin de garantizar la seguridad de todos», recodaron desde la Dirección de Tránsito roquense.