Sociedad
Subsidiarán la tasa de interés de créditos productivos
Es para los otorgados durante 2016, 2017 y 2018.

El gobierno provincial subsidiará parte de las tasas de interés de los créditos que se entregaron para la compra de maquinaria frutícola y forrajera, otorgados durante 2016, 2017 y 2018, debido al incremento que tuvieron. Ahora, el productor que se encuentra saldando este financiamiento tendrá una tasa de devolución que no superará el 30%.
Los distintos programas para la compra de equipamiento tanto para fruticultura como para forraje, se estructuran con aportes del Consejo Federal de Inversiones (CFI), y se ejecutan a través de Río Negro Fiduciaria.
“Estos acuerdos son históricos, y a través de ellos ya entregamos más de 450 tractores, pulverizadoras, trituradoras o, máquinas para hacer silo bolsa, entre otras maquinarias”, explicó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi.
“Para la devolución de estos créditos, se fija una tasa del 50 por ciento de la tasa de interés del Banco Nación Argentina. Esto siempre fue sumamente interesante para los productores. Contaban con este financiamiento que el Gobierno Provincial ponía a disposición a una tasa mejor que la de mercado”, agregó el funcionario.
“En diciembre pasado, cuando se cerró la facturación y se aplicaron los intereses, la tasa del Banco Nación estaba al 82%. Es decir que, a pesar de que la Provincia ya subsidia el 50% de acuerdo a lo pactado, en este nuevo escenario económico los productores se encontraron con que debían pagar con una tasa del 40%. Esto volvió los créditos prácticamente en impagable”, explicó Diomedi.
En este contexto, se decidió estructurar el Programa de Bonificación de Tasa para el Sector Productivo Rionegrino, que bonificará de forma automática la tasa de interés de los programas de financiamiento para que la misma no supere el 30%.
Esto incluirá a los programas de Renovación de Maquinaria Agrícola 7º Edición; Provisión de maquinaria agrícola para productores frutícolas 8° Etapa; Provisión de maquinaria destinada a la producción de forraje para ganado, 2° y 3° etapa y, al programa de financiamiento del sector ganadero bovino.
“Rápidamente como gobierno decidimos actuar y subsidiar nuevamente la tasa para que no supere el 30%. Esto se aplicará a las líneas de financiamiento para los créditos otorgados en los años 2016, 2017 y 2018, tanto para forraje como para fruticultura. Para el productor la tasa se va a mantener al 30%, el resto será subsidiado con fondos propios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto es una ayuda directa a los productores para que sigan aportando, trabajando y produciendo para seguir creciendo”, detalló Diomedi.
La importancia de estos programas
Los conocidos programas funcionan desde hace 8 años para el sector frutícola y, desde hace 3 para los productores de forraje, y son responsables de muchas de las mejoras que hoy se ven en los campos.
El alto nivel de devolución de los créditos, superior al 95%, permite la continuidad de los mismos a través de los años. “Estos niveles de devolución, incluso cuando el escenario económico no es bueno, merecen nuestro respeto y apoyo. Esperamos que esta ayuda permita continuar con este ciclo financiamiento-devolución-financiamiento, que beneficia y fortalece al sector en su conjunto”, finalizó Diomedi.
Roca
EdERSA realizará un corte programado de luz en un amplio sector de Roca
Conocé a qué sector afectará.

Las cuadrillas operativas de EdERSA realizarán este viernes (18/07) importantes tareas de mantenimiento en la red eléctrica de General Roca, por lo que se llevará adelante un corte programado de energía en un amplio sector de la ciudad.
Según informaron desde la distribuidora eléctrica, los trabajos se desarrollarán entre las 9.30 y las 12.30, y afectarán el área comprendida por las calles Mendoza, San Juan, Uruguay y Cerro Mercedario. En esa zona se encuentran ubicados puntos comerciales de gran movimiento, como el Supermercado Vea, EASY, el mayorista Multipack, además de varias estaciones de servicio sobre Avenida Roca y Bolivia.
«Se trata de labores que brindarán beneficios en la calidad, seguridad y previsibilidad del servicio de distribución eléctrica, por lo que solicitamos tomar las medidas para el caso», indicaron desde EdERSA.
El corte se debe a tareas de mantenimiento sobre redes de media tensión y subestaciones transformadoras, y forma parte del plan de mejora constante que la empresa viene desarrollando en toda la región.
Desde la empresa recomendaron a los usuarios tomar los recaudos necesarios durante el horario del corte.
Roca
Jaggers celebra el Día del Amigo con una noche inolvidable y sortea un viaje a Río de Janeiro
Uno de los días más esperados por muchos promete emociones, recuerdos y un premio soñado: Un viaje para dos personas a Brasil con todo incluido.

El Día del Amigo siempre se vive con mucha intensidad y se festeja a lo grande en General Roca y este sábado (19/07), Jaggers no se queda atrás y prepara una noche que promete ser una de las más emotivas del año. Como si fuera poco, sortean un viaje para dos personas a Brasil.
Con la consigna de celebrar a quienes siempre están, la noche estará cargada de buena música, momentos para revivir recuerdos inolvidables y la posibilidad de participar de un sorteo espectacular.
¿El premio? Un viaje para dos personas a Río de Janeiro, con vuelos desde Neuquén a Buenos Aires, y de Buenos Aires a Brasil, además de estadía completa en la ciudad carioca. Una oportunidad imperdible para quienes sueñan con la playa, el sol y una escapada con su mejor amigo o amiga.
Desde Jaggers adelantaron que habrá muchas sorpresas durante la noche, promociones especiales y una ambientación pensada para que cada grupo de amigos viva una experiencia única.
Río Negro
Río Negro tiene nueva ley y una estrategia integral de fauna silvestre
De esta manera, reemplaza un marco legal que tenía más de cuatro décadas y que ya no daba respuestas a los desafíos actuales.

Con la sanción de la nueva Ley de Fauna, la Provincia de Río Negro suma una herramienta legal moderna, pensada no sólo para proteger especies, sino para gestionar de forma integral los ecosistemas, sus habitantes y sus relaciones con el territorio. «Sustentada en evidencia científica, articulada con actores técnicos e institucionales, y con mirada estratégica a futuro, esta normativa reemplaza un marco legal que tenía más de cuatro décadas y que ya no daba respuestas a los desafíos actuales», destacó el subsecretario de Fauna Silvestre de la provincia, Roberto Esposito.
«La realidad que vivimos hoy no es la misma que hace 40 años. Hay nuevas especies, más población, ciudades que crecieron, fauna que convive con lo urbano, y también muchas zonas productivas afectadas por desequilibrios. Esta ley viene a ordenar, a modernizar el enfoque y a ofrecer herramientas concretas para una gestión responsable del recurso», agregó.
La ley crea el Régimen Provincial de Gestión Integral de la Fauna Silvestre y alinea a Río Negro con los estándares internacionales de conservación y desarrollo sostenible, incluyendo las recomendaciones de la FAO, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Agenda 2030. Se trabaja en articulación con el CONICET, la Universidad Nacional de Río Negro, el INTA, municipios y cooperativas, integrando conocimiento técnico, producción y territorio.
La norma reconoce a la fauna como un recurso estratégico, renovable, que debe ser protegido, conocido, monitoreado y, en algunos casos, también aprovechado de forma sustentable. La diferencia entre especies autóctonas y exóticas es clave: mientras las primeras -como el guanaco, el choique o la tortuga terrestre- deben ser conservadas, restauradas y, si es viable, utilizadas bajo criterios técnicos, las exóticas invasoras -como el jabalí o el ciervo colorado- requieren control urgente.
«Hay especies que crecieron en número y que ya generan desequilibrios en actividades productivas y en ambientes urbanos. En muchos casos, rompieron el equilibrio ecológico. No intervenir no es una opción: hay que hacerlo con criterio, con orden, con legalidad», señaló Esposito.
El caso del jabalí es el más visible. Daños a cultivos, destrucción de nidos de aves nativas, riesgos viales y presencia cercana a zonas habitadas son parte del problema. Como especie exótica invasora, el jabalí no solo desequilibra los ecosistemas: también genera presión sobre ambientes naturales y sistemas productivos. Por eso, una de las líneas de trabajo más importantes es avanzar en el aprovechamiento del recurso, con el desarrollo de infraestructura que permita la faena bajo condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Ya fue habilitado un frigorífico en Río Colorado y se proyectan nuevas salas en Bariloche y Los Menucos. Esto permitirá canalizar lo que hoy sólo se permite para autoconsumo, y transformar un problema ambiental en una oportunidad concreta para generar proteína de calidad, reducir presión ecológica, crear trabajo y fortalecer el desarrollo local.
«Para que un privado invierta, necesita garantías de volumen. Si no hay una estrategia pública que acompañe, eso no va a pasar. Por eso el Estado interviene, articulando con ganadería, municipios y cooperativas, para habilitar salas, simplificar trámites y generar condiciones para que esto funcione. Si no completamos el eslabón de la faena, no hay forma de avanzar en el control real», agregó el subsecretario.
El aprovechamiento del recurso no es una concesión, sino una herramienta estratégica. En un contexto donde la seguridad alimentaria y el acceso a proteínas de calidad son parte del debate global, la fauna silvestre -manejada con responsabilidad, bajo estándares sanitarios y con trazabilidad- puede convertirse en una fuente sustentable de alimento, especialmente en regiones donde el territorio y la ruralidad imponen otras condiciones. Esta ley abre la posibilidad de transformar un problema ambiental en una solución social, productiva y ecológica, con un Estado presente que regula, articula y garantiza que cada paso se dé con respaldo técnico.
Además del componente productivo, la nueva ley se basa en un enfoque científico. Un proyecto liderado por el CONICET, en conjunto con el Ministerio de Producción, Agricultura y Fauna, ya está en marcha para evaluar el impacto del jabalí en zonas productivas. Ese conocimiento será la base para las decisiones futuras de manejo y control. La estrategia se completa con acciones de educación ambiental, campañas de sensibilización, nuevos registros, y un fondo específico para financiar acciones de conservación y gestión.
Esta ley no busca cazar por cazar, ni habilitar mercados sin control. Busca intervenir donde hace falta, proteger lo que debe ser protegido, y ordenar el vínculo entre personas, animales y territorio. Lejos de abandonar la conservación, la fortalece: con evidencia, con planificación y con visión de futuro.
«Gestionar fauna no es disparar ni prohibir todo. Es conocer, proteger, controlar, regular y, si es posible, aprovechar. Esta ley nos permite hacerlo con responsabilidad y con base técnica. Río Negro necesitaba una norma que mire hacia adelante, y hoy la tenemos», cerró Esposito.
Río Negro, además, es una de las provincias con mayor superficie bajo conservación en la Patagonia. Cuenta con 13 Áreas Naturales Protegidas provinciales, que abarcan paisajes únicos como la Meseta de Somuncurá, la Bahía de San Antonio, el Cipresal de las Guaitecas o el Valle del Río Limay, entre otras. A esto se suman dos parques nacionales dentro de su territorio: el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Islote Lobos, que protege más de 190 km² de biodiversidad marina sobre el Golfo San Matías. En total, el sistema de conservación rionegrino abarca más de 10.000 km², representando una red estratégica para el resguardo de especies y hábitats únicos del país.