Seguinos

Río Negro

Extienden el receso extraordinario en la Justicia pero ampliarán servicios

El STJ determinó una serie de medidas para brindar herramientas para avanzar en sentencias y mecanismos para pago de cuotas alimentarias e indemnizaciones.

el

El Superior Tribunal de Justicia dispuso prorrogar el receso extraordinario con régimen de feria judicial hasta el 26 de abril. Sin embargo, mediante Acordada, decidió una serie de medidas que permitirán ampliar la cantidad de servicios que prestará el Poder Judicial durante el aislamiento social obligatorio. Para ello se acentuará el uso de tecnología y los puestos de teletrabajo.

En este punto, juezas y jueces podrán avanzar en la formulación de sentencias, cada organismo jurisdiccional recibirá escritos en formato PDF de abogados y abogadas y en los próximos días se habilitará una mesa de entradas virtual. Además, se podrán realizar audiencias no presenciales, con mecanismos tecnológicos. También están activos los procedimientos para transferencias de fondos a operadores del sistema y cuentas judiciales, como el pago de cuotas alimentarias.

Protección de la salud

Tras los decretos nacional y provincial de extensión de la cuarentena, el STJ explicó en la Acordada que “ante la emergencia sanitaria, corresponde a este Superior Tribunal de Justicia velar por la preservación de la salud de los integrantes del plantel del Poder Judicial, pero también de profesionales y de la ciudadanía que acude a los tribunales, dando cumplimiento al vigente aislamiento social preventivo de carácter obligatorio para todo habitante del territorio nacional y provincial”.

Expresa que “se debe contemplar la particular situación en la que se encuentra nuestra Provincia, en etapa de contención y advertir la forma en que se ha desarrollado la circulación viral dentro del territorio, como así también la cantidad de personas que han contraído el virus”, por lo que “dando continuidad al objetivo precautorio y a fin de evitar mayor circulación de personas, corresponde continuar con la modalidad de teletrabajo con las excepciones que la misma función requiera, preservando las condiciones recomendadas por la autoridad sanitaria”.

Juezas y jueces pueden avanzar en los procesos

Aún cuando rige la suspensión de plazos, el STJ decidió que “aquellos actos procesales que deban o puedan realizarse, cuenten con la conformidad de las partes intervinientes y se habilite por la respectiva jurisdicción, son válidos y han de llevarse a cabo a través de las herramientas tecnológicas a disposición”.

En este sentido, se dispone que magistrados y magistradas “procurarán llevar adelante la labor jurisdiccional decisoria que le compete” y pueden emitir tanto autos interlocutorios como sentencias definitivas.

Cientos de juezas y jueces ya tienen puestos de teletrabajo con “los mismos recursos informáticos que hoy cuentan en su computadora de oficina. Es decir acceso al sistema de gestión de expedientes On Line, el correo electrónico, el acceso a la Intranet Judicial y también al Sistema de Expedientes On Line, al de Notificaciones Electrónicas, Registros de Juicios Universales, entre otros”.

Escritos judiciales y listas de despacho diarias

También establece la modalidad para la presentación de escritos: hasta la puesta en marcha de la mesa de entradas virtual, “los organismos jurisdiccionales recepcionarán escritos en formato PDF vía correo electrónico”. Estos organismos jurisdiccionales deberán accionar para que “el escrito se incorpore al expediente digital de la web de modo que quede a disposición de la contraparte”. Además, “garantizarán la publicación diaria de listas de despacho, la publicación de fallos con la periodicidad habitual y mantendrán el protocolo digital al día”.Ya sea en forma directa por mail o escaneando el PDF, magistradas y magistrados podrán firmar digitalmente sus resoluciones.

Asimismo, se habilitó un mecanismo para celebrar audiencias: “en aquellos casos en los cuales la magistratura y las partes determinen la realización de audiencias y, ello fuere considerado urgente y necesario, se procurará que sea por vía remota para la mayor parte de los participantes”. Este procedimiento debe coordinarse con la Gerencia de Sistemas.

Movimiento de fondos y soluciones para los más vulnerables

En el Anexo a la Acordada también se describen los mecanismos para el movimiento de fondos. En este sentido, el STJ gestionó soluciones con el Banco Patagonia para poder abonar, por ejemplo, indemnizaciones o cuotas alimentarias a personas sin cuentas bancarias.

En la Acordada se establece que “las transferencias de fondos a Rentas, Caja Forense, SITRAJUR o Colegio de Abogados se realizan a través de Home Banking”. Asimismo, se pueden generar por el sistema de Notificaciones Electrónicas o por Whatsapp la liquidación de costas al condenado en un juicio, evitando la notificación a domicilio real.

En cuanto a la apertura cuentas judiciales -por ejemplo para el pago de cuotas alimentarias, juicios ejecutivos, juicios laborales- se realizará en forma electrónica mediante un oficio en formato PDF del juzgado.

Finalmente, se logró dar una respuesta para la apertura de cuentas a personas no bancarizadas, que en general son las más vulnerables. La Acordada detalla que “se puede poner a disposición de modo opcional, tal como se acordó con el Banco Patagonia, hacer con el mismo procedimiento que el de abrir cuentas judiciales, es decir, oficio del magistrado o funcionario habilitado. Pero en este caso el beneficiario debe luego sacar un turno en el banco para ir en forma presencial a obtener una tarjeta de débito, única forma en la que actualmente se puede retirar dinero”.

Río Negro

Salud ofrece un test gratuito para detección de cáncer colorrectal

Está dirigida a personas de entre 50 y 75 años que es la población de mayor riesgo para esta patología.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro lleva adelante una campaña de prevención y detección temprana de cáncer colorrectal. Hasta el viernes 30 de mayo, en todos los centros de salud de la provincia, se ofrece un test gratuito para detección de cáncer colorrectal a través de materia fecal.

La campaña, impulsada por el Programa Provincial de Control de Cáncer, está dirigida a personas de entre 50 y 75 años que es la población de mayor riesgo para esta patología.

El test permite detectar la presencia de sangre en la materia fecal, que no se ve a simple vista. No requiere preparación, ni dieta previa, es sencilla y rápida.

El resultado positivo de este estudio no indica que la persona padezca cáncer de colon, sino que debe continuar sus estudios mediante la realización de una videocolonoscopia.

Las personas que tengan antecedentes familiares de la enfermedad y/o tengan síntomas como sangrado visible en la materia fecal, anemia, etc, deben consultar en centro de salud que se les informará que estudios realizar en su caso, pues no deben hacer el Test.

Cabe remarcar que la campaña tiene, además, como finalidad informar que estudios corresponden realizar, teniendo en cuenta la edad y antecedentes familiares. Asimismo busca reforzar acciones de promoción de hábitos saludables como la práctica de ejercicio, dieta variada rica en frutas y verduras, reducir la ingesta de tabaco y alcohol.

Cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal se produce en el colon y recto (intestino grueso), se relaciona en general con una lesión benigna llamada pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de diez años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo.

Continuar leyendo

Río Negro

Retiran productos medicinales en hospitales y centros de salud

La medida responde a la decisión de ANMAT de suspender las actividades productivas de las firmas HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A.

el

El Ministerio de Salud activó protocolos de control y retiro preventivo de productos medicinales en hospitales y centros de salud de toda la provincia, en cumplimiento de la Disposición N° 3158/25 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La medida responde a la decisión de ANMAT de suspender las actividades productivas de las firmas HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A., prohibiendo además el uso, distribución y comercialización de todos los productos registrados bajo esas razones sociales en todo el país.

En consecuencia, el Ministerio de Salud lleva adelante un operativo conjunto con los 36 hospitales y más de 200 centros de salud rionegrinos para garantizar la seguridad de los pacientes.

Las acciones incluyen

  • La revisión del stock para detectar productos pertenecientes a las firmas mencionadas.
  • La inmovilización inmediata de cualquier unidad identificada, evitando su uso.
  • La notificación de existencia a las autoridades sanitarias correspondientes.
  • La colaboración con las tareas de retiro dispuestas por los organismos nacionales.

«El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Salud, ratifica su compromiso con la salud pública y garantiza que se están tomando todas las medidas necesarias para proteger a la población y cumplir con la normativa vigente», destacaron a través de un comunicado de prensa.

Continuar leyendo

Política

La coparticipación a Río Negro no equiparó la inflación de los últimos 7 meses

Mientras la inflación llegaría al 23% entre octubre 2024 y abril 2025, la coparticipación nacional creció sólo 3,8%.

el

Con el cierre de la recaudación de abril se verifican la siguientes tendencias en la administración provincial: la inflación estimada por una consultora entre octubre 2024 y abril 2025 es del 23% (a confirmar con el dato oficial de INDEC), pero la coparticipación nacional creció sólo un 3,8%. Es decir que los recursos que recibe Río Negro producto de la coparticipación nacional quedaron muy por detrás del aumento de precios a nivel nacional, mientras que las erogaciones totales sufrieron incrementos alrededor del índice inflacionario mencionado.

En abril la coparticipación a la provincia alcanzó los $102,3 miles de millones, mientras que en marzo registró su punto más bajo del último semestre, con $ 94,5 mil millones. Tomando como base octubre de 2024, la variación de la coparticipación marca un crecimiento del 3,8%. Mientras que el mismo período, la inflación acumulada creció un 23%.

Mientras tanto los recursos totales de la provincia -la coparticipación sumada a la recaudación provincial- registran una variación nominal del 13,3% desde octubre de 2024. Sin embargo, esta cifra tampoco alcanza a cubrir la diferencia respecto del IPC.

La caída de la recaudación tributaria nacional se explica principalmente por la disminución de impuestos vinculados a la actividad económica, especialmente el IVA, tanto interno como aduanero. Cabe destacar, que el IVA representa el 58% del total de la coparticipación nacional a las provincias, y en el caso de Río Negro, equivale al 37% de sus recursos tributarios.

El IVA acumulado de octubre a abril tuvo un crecimiento del 7,1%, muy por debajo de la inflación para el mismo período.

En el contexto de la recaudación provincial, los Ingresos Brutos representan el 80% de los recursos tributarios propios, y tuvieron una variación del 29,8% en abril en el mismo período.

En el período octubre 2024 a abril 2025 se combinaron un crecimiento de solo el 3,8% en la coparticipación con una inflación del 23%, es decir que los ingresos por coparticipación de la provincia no acompañaron el proceso inflacionario y la brecha entre los dos crece mes a mes.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement