Río Negro
Por mayoría, la Legislatura le dio vía libre al Ejecutivo para refinanciar la deuda
Sólo dos legisladores del Frente de Todos votaron en contra.

La Legislatura rionegrina sancionó esta tarde, por 44 votos a favor y 2 en contra, la ley que habilita al Poder Ejectivo a refinanciar sus pasivos y suscribir al Programa para la Emergencia Financiera Provincial, creado por Nación para sostener el normal funcionamiento de las finanzas provinciales y cubrir las necesidades ocasionadas por la pandemia del COVID-19.
El legislador Lucas Pica (JSRN) explicó que en diciembre de 2019 la Legislatura rionegrina declaró la emergencia económica, financiera y fiscal, que le dio a la Provincia un paraguas jurídico para cumplir con los servicios esenciales del Estado. “Hoy estamos en la emergencia de la emergencia y es esencial que el Estado vaya al rescate de la crisis de los suyos”, afirmó.
Señaló que esta iniciativa se divide en dos partes, por un lado, un esquema de asistencia otorgado por el gobierno nacional a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y por el otro, brindar herramientas al Ejecutivo “para ir hacia una sostenibilidad de la deuda provincial”.
Según el legislador, este instrumento es necesario porque el marco jurídico actual es insuficiente y esta nueva herramienta le dará al gobierno “un bagaje de posibilidades para que pueda afrontar la administración del pasivo provincial actual”.
Aclaró que el objetivo del Ejecutivo con esta ley es “no endeudar en un peso más ni en un dólar más a Río Negro” y “que el stock que se va a estudiar de manera preventiva para alivianar los servicios de la deuda es el stock de deuda circulante”.
A su vez, ponderó la decisión del gobierno nacional de ir “al rescate de las provincias, haciendo un país federal en serio”, al disponer de 120 mil millones de pesos para acompañarlas. Esta suma se divide en dos bloques, la mitad a través de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de los cuales ya se han remitido 30 mil millones, y la otra mitad “en calidad de préstamo y en condiciones muy ventajosas”, a través de un Fondo Fiduciario.
Pica destacó que gracias al consenso logrado en comisiones con los bloques opositores y el equipo del Ministerio de Economía provincial se llegó a una mejorada redacción del proyecto. Este acuerdo logró incorporar que el 10% del préstamo que otorgorá Nación a Río Negro sea coparticipado con los municipios y las comisiones de fomento.
Se incluyó también la conformación de una comisión de seguimiento y control de la gestión de renegociación de la deuda de la Provincia, que estará compuesta por 9 legisladores designados por los bloques parlamentarios.
Por la oposición, el legislador Marcelo Mango señaló que “esta ley viene a poner en camino la resolución y dar algunas herramientas para enfrentar estas dos batallas (la pandemia del Coronavirus y la ‘pandemia de la deuda externa’), que son centrales para dos objetivos que tenemos que tener como sociedad: la igualdad y la libertad”.
Resaltó el rol de la política y el Estado para enfrentar la pandemia. Además, valoró la presencia en comisiones del ministro de Economía de Río Negro, Luis Vaisberg, “el diálogo y su voluntad de acordar”, la disponibilidad de los bloques y del gobierno provincial, y por otro lado destacó la “concepción federal” del presidente Alberto Fernández y “las batallas que está dando”.
“No es posible el desarrollo de la provincia, sino en el marco de un proyecto político, económico y social nacional. Vamos a intentar disminuir las consecuencias de la deuda”, concluyó.
En la misma línea, Alejandro Marinao (FdT) rescató el trabajo articulado de los gobiernos (nacional, provincial y municipal) para fortalecer el rol del Estado, y las herramientas que contempla este proyecto para atender las necesidades de la gente. Además, para resaltar la importancia del rol del Estado, enumeró un conjunto de medidas implementadas por el Gobierno nacional en el marco de la pandemia.
Aseguró que apoyando este proyecto, el bloque del Frente de Todos “está haciendo un aporte al fortalecimiento del Estado provincial, y fundamentalmente buscamos que se fortalezcan los Estados municipales, que están con dificultades financieras”.

Cerró la posición del Frente de Todos, María Eugenia Martini, quien manifestó: “Vamos a apoyar este proyecto que envía el Ejecutivo porque creemos que hoy, lamentablemente, es la única salida posible, pero estamos convencidos de que hay que pensar en un debate profundo sobre qué provincia queremos, cómo construimos una provincias de desarrollo, cómo podemos pagar los salarios de los trabajadores y las trabajadoras, sin estar en este círculo que nos hunde, que no permite el desarrollo productivo y que nos marca una tormenta perfecta”.
Por Juntos por el Cambio, Juan Martín reconoció también la tarea del ministro de Economía, adelantó el voto favorable “a un proyecto perfectible”, y destacó que la oposición fue escuchada y pudo aportar en este momento de diálogo político.

“Creo que sería bueno que se coparticipe con los municipios el crédito que va a venir y que se tendría que hacer por ley, porque los municipios son el paragolpes de la pandemia”, consideró.“En
este contexto, la renegociación de los tres bonos nos parece necesaria, una herramienta para que la provincia conserve su reputación de honrar los compromisos, porque seguramente necesitará seguir accediendo a crédito”, agregó.
Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López, quien reinvidicó el rol del Estado y su función de equilibrar y dar las mismas oportunidades a todos. Agradeció a la oposición por “estar a la altura de la circunstancias”, trabajar el tema y plantear modificaciones, muchas de ellas receptadas e incorporadas en el proyecto.

“Hemos construido la mejor herramienta legislativa para que el Poder Ejecutivo pueda pararse de cara a los acreedores de esta Provincia con una fortaleza política inmejorable”, aseguró.
Para finalizar, valoró que la ley permitirá que “los rionegrinos tengan salud, seguridad, educación, que los empleados estatales puedan seguir percibiendo sus haberes, que todos los sectores privados puedan gozar de los beneficios que mínimamente el Estado provincial puede acompañar”.
Judiciales
Pidió una licencia sin goce de haberes por un año, pero se arrepintió a los 15 días: Le rechazaron el pedido de reincorporación
El contrato se cayó por un problema en el preocupacional. Intentó suspender la licencia y retomar su cátedra en el colegio privado, pero desde la institución lo rechazaron.

Una profesora de inglés pidió una licencia sin goce de haberes por un año porque consiguió una propuesta laboral más atractiva. Sin embargo, dos semanas más tarde el contrato se cayó por un problema en el preocupacional. Intentó suspender la licencia y retomar su cátedra en el colegio privado, pero desde la institución lo rechazaron. Posteriormente Inició una demanda en el fuero Laboral de Bariloche pero encontró la misma respuesta. La cámara que intervino en el proceso denegó su reclamo.
El conflicto surgió en febrero de 2024, a días del inicio del ciclo lectivo. La profesora de inglés presentó una nota formal solicitando licencia sin goce de haberes. Planeaba tomar un nuevo puesto en otra institución. La licencia fue concedida. En su lugar, el colegio firmó contrato con otro docente para cubrir las horas hasta enero de este año.
A los pocos días, la situación dio un giro. El nuevo trabajo no prosperó. La contratación se cayó tras el preocupacional. La docente quedó sin nada: sin la vacante nueva y sin su puesto anterior. Diez días después, intentó volver. Elevó una nota en la que notificaba la finalización anticipada de la licencia. También ofreció asumir otras funciones dentro del área de inglés para no quedar desvinculada. El colegio rechazó el pedido.
La mujer llevó el caso a juicio. Sostuvo que la licencia había perdido su sentido y que correspondía restituirla a su cargo. Reclamó que el empleador no podía aprovechar su ausencia para desvincularla de hecho. La demanda exigía la reincorporación inmediata, más el pago de los salarios caídos desde el momento en que pidió volver a trabajar.
El colegio respondió que la licencia había sido solicitada de forma voluntaria, que su aceptación fue legal y que ya había un reemplazo contratado para todo el período. Explicó que no existía ninguna disposición que lo obligara a aceptar el reingreso anticipado ni a ofrecer tareas alternativas fuera del puesto licenciado.
El planteo central giró en torno a si el empleador tenía la obligación de reincorporar a una trabajadora que, tras obtener una licencia sin goce de sueldo, se arrepiente o pierde el destino que motivó el pedido.
La resolución citó el artículo 21 del reglamento provincial de licencias docentes. La norma otorga hasta un año de licencia en cada decenio, pero no regula el reingreso anticipado. El fallo reconoció que, en casos excepcionales, podría analizarse esa posibilidad. Sin embargo, advirtió que si el empleador cubre la vacante con otro docente por el plazo total concedido, tiene derecho a preservar ese contrato hasta su vencimiento.
La sentencia sostuvo que la frustración de una expectativa laboral no traslada al empleador la obligación de modificar una estructura ya reorganizada. El razonamiento apuntó a un principio básico del derecho del trabajo: la relación entre partes debe sostenerse sobre actos claros. Un pedido de licencia implica una suspensión voluntaria del vínculo. Si la trabajadora solicita esa suspensión, no puede exigir al empleador que soporte las consecuencias de su frustración externa.
El tribunal también analizó el ofrecimiento de tareas alternativas. Descartó esa posibilidad por no surgir de ninguna obligación legal. Afirmó que no existe deber de reubicación cuando el puesto original fue cubierto de forma legítima en base a una licencia concedida. Tampoco identificó arbitrariedad ni discriminación en la negativa del colegio.
Río Negro
Salud ofrece un test gratuito para detección de cáncer colorrectal
Está dirigida a personas de entre 50 y 75 años que es la población de mayor riesgo para esta patología.

El Ministerio de Salud de Río Negro lleva adelante una campaña de prevención y detección temprana de cáncer colorrectal. Hasta el viernes 30 de mayo, en todos los centros de salud de la provincia, se ofrece un test gratuito para detección de cáncer colorrectal a través de materia fecal.
La campaña, impulsada por el Programa Provincial de Control de Cáncer, está dirigida a personas de entre 50 y 75 años que es la población de mayor riesgo para esta patología.
El test permite detectar la presencia de sangre en la materia fecal, que no se ve a simple vista. No requiere preparación, ni dieta previa, es sencilla y rápida.
El resultado positivo de este estudio no indica que la persona padezca cáncer de colon, sino que debe continuar sus estudios mediante la realización de una videocolonoscopia.
Las personas que tengan antecedentes familiares de la enfermedad y/o tengan síntomas como sangrado visible en la materia fecal, anemia, etc, deben consultar en centro de salud que se les informará que estudios realizar en su caso, pues no deben hacer el Test.
Cabe remarcar que la campaña tiene, además, como finalidad informar que estudios corresponden realizar, teniendo en cuenta la edad y antecedentes familiares. Asimismo busca reforzar acciones de promoción de hábitos saludables como la práctica de ejercicio, dieta variada rica en frutas y verduras, reducir la ingesta de tabaco y alcohol.
Cáncer colorrectal
El cáncer colorrectal se produce en el colon y recto (intestino grueso), se relaciona en general con una lesión benigna llamada pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de diez años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo.
Río Negro
Retiran productos medicinales en hospitales y centros de salud
La medida responde a la decisión de ANMAT de suspender las actividades productivas de las firmas HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A.

El Ministerio de Salud activó protocolos de control y retiro preventivo de productos medicinales en hospitales y centros de salud de toda la provincia, en cumplimiento de la Disposición N° 3158/25 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
La medida responde a la decisión de ANMAT de suspender las actividades productivas de las firmas HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A., prohibiendo además el uso, distribución y comercialización de todos los productos registrados bajo esas razones sociales en todo el país.
En consecuencia, el Ministerio de Salud lleva adelante un operativo conjunto con los 36 hospitales y más de 200 centros de salud rionegrinos para garantizar la seguridad de los pacientes.
Las acciones incluyen
- La revisión del stock para detectar productos pertenecientes a las firmas mencionadas.
- La inmovilización inmediata de cualquier unidad identificada, evitando su uso.
- La notificación de existencia a las autoridades sanitarias correspondientes.
- La colaboración con las tareas de retiro dispuestas por los organismos nacionales.
«El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Salud, ratifica su compromiso con la salud pública y garantiza que se están tomando todas las medidas necesarias para proteger a la población y cumplir con la normativa vigente», destacaron a través de un comunicado de prensa.