Río Negro
Por mayoría, la Legislatura le dio vía libre al Ejecutivo para refinanciar la deuda
Sólo dos legisladores del Frente de Todos votaron en contra.

La Legislatura rionegrina sancionó esta tarde, por 44 votos a favor y 2 en contra, la ley que habilita al Poder Ejectivo a refinanciar sus pasivos y suscribir al Programa para la Emergencia Financiera Provincial, creado por Nación para sostener el normal funcionamiento de las finanzas provinciales y cubrir las necesidades ocasionadas por la pandemia del COVID-19.
El legislador Lucas Pica (JSRN) explicó que en diciembre de 2019 la Legislatura rionegrina declaró la emergencia económica, financiera y fiscal, que le dio a la Provincia un paraguas jurídico para cumplir con los servicios esenciales del Estado. “Hoy estamos en la emergencia de la emergencia y es esencial que el Estado vaya al rescate de la crisis de los suyos”, afirmó.
Señaló que esta iniciativa se divide en dos partes, por un lado, un esquema de asistencia otorgado por el gobierno nacional a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y por el otro, brindar herramientas al Ejecutivo “para ir hacia una sostenibilidad de la deuda provincial”.
Según el legislador, este instrumento es necesario porque el marco jurídico actual es insuficiente y esta nueva herramienta le dará al gobierno “un bagaje de posibilidades para que pueda afrontar la administración del pasivo provincial actual”.
Aclaró que el objetivo del Ejecutivo con esta ley es “no endeudar en un peso más ni en un dólar más a Río Negro” y “que el stock que se va a estudiar de manera preventiva para alivianar los servicios de la deuda es el stock de deuda circulante”.
A su vez, ponderó la decisión del gobierno nacional de ir “al rescate de las provincias, haciendo un país federal en serio”, al disponer de 120 mil millones de pesos para acompañarlas. Esta suma se divide en dos bloques, la mitad a través de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de los cuales ya se han remitido 30 mil millones, y la otra mitad “en calidad de préstamo y en condiciones muy ventajosas”, a través de un Fondo Fiduciario.
Pica destacó que gracias al consenso logrado en comisiones con los bloques opositores y el equipo del Ministerio de Economía provincial se llegó a una mejorada redacción del proyecto. Este acuerdo logró incorporar que el 10% del préstamo que otorgorá Nación a Río Negro sea coparticipado con los municipios y las comisiones de fomento.
Se incluyó también la conformación de una comisión de seguimiento y control de la gestión de renegociación de la deuda de la Provincia, que estará compuesta por 9 legisladores designados por los bloques parlamentarios.
Por la oposición, el legislador Marcelo Mango señaló que “esta ley viene a poner en camino la resolución y dar algunas herramientas para enfrentar estas dos batallas (la pandemia del Coronavirus y la ‘pandemia de la deuda externa’), que son centrales para dos objetivos que tenemos que tener como sociedad: la igualdad y la libertad”.
Resaltó el rol de la política y el Estado para enfrentar la pandemia. Además, valoró la presencia en comisiones del ministro de Economía de Río Negro, Luis Vaisberg, “el diálogo y su voluntad de acordar”, la disponibilidad de los bloques y del gobierno provincial, y por otro lado destacó la “concepción federal” del presidente Alberto Fernández y “las batallas que está dando”.
“No es posible el desarrollo de la provincia, sino en el marco de un proyecto político, económico y social nacional. Vamos a intentar disminuir las consecuencias de la deuda”, concluyó.
En la misma línea, Alejandro Marinao (FdT) rescató el trabajo articulado de los gobiernos (nacional, provincial y municipal) para fortalecer el rol del Estado, y las herramientas que contempla este proyecto para atender las necesidades de la gente. Además, para resaltar la importancia del rol del Estado, enumeró un conjunto de medidas implementadas por el Gobierno nacional en el marco de la pandemia.
Aseguró que apoyando este proyecto, el bloque del Frente de Todos “está haciendo un aporte al fortalecimiento del Estado provincial, y fundamentalmente buscamos que se fortalezcan los Estados municipales, que están con dificultades financieras”.

Cerró la posición del Frente de Todos, María Eugenia Martini, quien manifestó: “Vamos a apoyar este proyecto que envía el Ejecutivo porque creemos que hoy, lamentablemente, es la única salida posible, pero estamos convencidos de que hay que pensar en un debate profundo sobre qué provincia queremos, cómo construimos una provincias de desarrollo, cómo podemos pagar los salarios de los trabajadores y las trabajadoras, sin estar en este círculo que nos hunde, que no permite el desarrollo productivo y que nos marca una tormenta perfecta”.
Por Juntos por el Cambio, Juan Martín reconoció también la tarea del ministro de Economía, adelantó el voto favorable “a un proyecto perfectible”, y destacó que la oposición fue escuchada y pudo aportar en este momento de diálogo político.

“Creo que sería bueno que se coparticipe con los municipios el crédito que va a venir y que se tendría que hacer por ley, porque los municipios son el paragolpes de la pandemia”, consideró.“En
este contexto, la renegociación de los tres bonos nos parece necesaria, una herramienta para que la provincia conserve su reputación de honrar los compromisos, porque seguramente necesitará seguir accediendo a crédito”, agregó.
Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López, quien reinvidicó el rol del Estado y su función de equilibrar y dar las mismas oportunidades a todos. Agradeció a la oposición por “estar a la altura de la circunstancias”, trabajar el tema y plantear modificaciones, muchas de ellas receptadas e incorporadas en el proyecto.

“Hemos construido la mejor herramienta legislativa para que el Poder Ejecutivo pueda pararse de cara a los acreedores de esta Provincia con una fortaleza política inmejorable”, aseguró.
Para finalizar, valoró que la ley permitirá que “los rionegrinos tengan salud, seguridad, educación, que los empleados estatales puedan seguir percibiendo sus haberes, que todos los sectores privados puedan gozar de los beneficios que mínimamente el Estado provincial puede acompañar”.
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.
Política
Presentaron el nuevo edificio de Minería y vehículos para inspecciones
Se construirá en Roca y permitirá unificar las áreas técnicas, administrativas y de inspección.

El Gobierno de Río Negro presentó en General Roca el proyecto para la construcción del nuevo edificio de la Secretaría de Minería en la localidad, además de la incorporación de 14 vehículos destinados al cuerpo de inspectores de Minería y de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático. El acto, encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck, se realizó en la planta potabilizadora que Aguas Rionegrinas posee en Stefenelli.
Infraestructura para una gestión moderna y cercana
El nuevo edificio de la Secretaría de Minería en General Roca permitirá unificar las áreas técnicas, administrativas y de inspección, mejorando las condiciones de trabajo del personal y facilitando la atención al público y al sector productivo.
El proyecto forma parte de un proceso de fortalecimiento institucional impulsado por el Gobierno de Río Negro, que busca consolidar la actividad minera como política pública activa, con licencia social, arraigo territorial y potencial de crecimiento sostenible.
El gobernador Weretilneck resaltó el papel que cumplen las secretarías de Minería y de Ambiente y Cambio Climático «en este momento de cambios tan profundos en nuestra provincia, con un rol preponderante y definitorio en lo que viene».
En este sentido, Weretilneck destacó los 51 proyectos mineros, con Calcatreu como referencia; además de los proyectos estratégicos con la exportación de GNL, con las secretarías como estandartes en el control ambiental.
«Si bien queremos desarrollo minero, si bien queremos nuevas actividades económicas en el Golfo, todas estas políticas y actividades tienen objetivos comunes: que nuestra gente tenga empleo, generando desarrollo económico y nuevas actividades productivas», aseguró el gobernador y agregó que «nada de esto justifica no defender el medio ambiente, aplicando la normativa correspondiente».
El mandatario anunció también que, a partir de fondos del VMOS, la Provincia construirá un edificio de la Secretaría de Energía y Ambiente en Sierra Grande. «Necesitamos tener presencia fuerte en la zona, con mayores herramientas y personal cuidando nuestro ambiente», agregó.
Nuevas unidades para fortalecer el control y la fiscalización

Durante el mismo acto, se presentó la nueva flota vehicular compuesta por 14 camionetas 4×4 equipadas para tareas de inspección y monitoreo. Las unidades serán utilizadas por la Policía Minera y por los equipos técnicos de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, que realizan recorridas periódicas en distintos puntos del territorio provincial.
La secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Giménez, expresó su alegría por el crecimiento y el desarrollo de área de la mano del Gobierno Provincial, y dijo que «estamos muy contentos por todos los que vivimos esto desde el inicio y vimos como se fue concretando. Para nosotros, la entrega de estas nuevas camionetas a las áreas naturales protegidas es fundamental para reforzar el cuidado de nuestros recursos».
Por su parte, el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, celebró la adquisición de las nuevas camionetas, que se suma a distintas acciones que siguen nutriendo al organismo. «Hoy también tenemos un cuerpo de inspectores formados, profesionales y muy comprometidos, hemos crecido exponencialmente» y agregó que «todo esto es para lograr garantizar el control ambiental necesario para desarrollar los proyectos mineros».
La incorporación de este equipamiento permitirá mejorar las condiciones de trabajo en terreno, garantizar mayores niveles de seguridad y reforzar la presencia del Estado en cada zona productiva.
Avance tecnológico: digitalización de las Guías Mineras
En el marco de su política de modernización, el Gobierno de Río Negro anunció que próximamente se pondrá en marcha el Sistema de Guías Mineras Digital, una herramienta desarrollada por ALTEC que permitirá agilizar y transparentar el control del traslado de minerales en todo el territorio provincial, reemplazando el uso de formularios en papel y fortaleciendo los mecanismos de trazabilidad y control del sector.
Acompañaron la jornada la legisladora Natalia Reynoso; el legislador Ariel Bernatene, y la senadora Nacional Monica Silva, entre otras autoridades.
Judiciales
Pagó las 84 cuotas de un plan de ahorro y nunca le entregaron el vehículo
La empresa tendrá que devolverle el dinero e indemnizarlo por el incumplimiento.

Un hombre de Cipolletti se inscribió a un plan de ahorro con la expectativa de adquirir un Volkswagen Fox cero kilómetro. Abonó cada una de las 84 cuotas pero nunca le entregaron el vehículo. Impulsó un reclamo civil y obtuvo una sentencia favorable: la empresa tendrá que devolverle el dinero e indemnizarlo por el incumplimiento.
El plan, de tipo 70/30, se orientaba a la adquisición de un Volkswagen Fox Confortline, cinco puertas, motor 1.6. El contrato preveía 84 pagos mensuales y una vez cancelado, la empresa debía adjudicar el vehículo si el adherente cumplía con los requisitos establecidos. El ciudadano completó todos los pagos en marzo de 2017 y solicitó la unidad en varias oportunidades, sin obtener respuesta.
Ante la falta de información, remitió dos cartas documento. En la primera, pidió detalles sobre el procedimiento y los datos para concretar el pago del 30% restante. En la segunda, intimó a la empresa a entregarle el vehículo o devolverle las sumas abonadas. Ninguna de las misivas fue respondida.
La jueza del caso concluyó que el contrato se resolvió por un incumplimiento imputable a la empresa. Determinó que no existió comunicación fehaciente hacia el adherente sobre los sorteos, los requisitos para la adjudicación ni el resultado de la liquidación final. Tampoco surgió prueba alguna de que la firma hubiera notificado al consumidor sobre el avance o finalización del plan.
El fallo ordenó la devolución del total de las cuotas abonadas, con intereses desde la fecha de cada pago. También reconoció una indemnización por la privación de uso del rodado, al establecer que el ciudadano mantuvo durante más de un año la expectativa legítima de acceder al vehículo.
La sentencia incluyó una compensación por daño moral: valoró la frustración causada por el incumplimiento, luego de siete años de aportes cumplidos. Destacó la ausencia total de información por parte de la empresa, incluso después de las intimaciones formales.
Finalmente, la resolución impuso una multa por daño punitivo. La jueza consideró que la empresa actuó con desinterés frente a los derechos del consumidor y con un nivel de desinformación que justificó la sanción prevista por la Ley de Defensa del Consumidor.
La sentencia es de primera instancia y el fallo no está firme porque puede ser apelado. La empresa condenada es Volkswagen S.A de ahorro para fines determinados.