Política
Zgaib confirmó un 50% de ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia
Lo reveló el Frente de Todos tras una reunión virtual con el ministro en la Legislatura.

Según lo informó el ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, la ocupación de plazas disponibles en unidades de terapia intensiva ya alcanzó el 50%. La cifra es creciente e incluye a instituciones públicas y privadas. El ministro confirmó además que la tasa de mortalidad por Covid-19 en la provincia duplica a la media nacional.
El dato se conoció este viernes luego de la reunión a distancia de Labor Parlamentaria de la Legislatura, a la que Zgaib asistió convocado por el Frente de Todos, y donde ofreció detalles sobre el estado de situación del sistema de Salud de la provincia frente al aumento de casos de Covid-19 registrado en los últimos días.
Durante el encuentro, los legisladores María Eugenia Martini y Alejandro Marinao pidieron precisiones al ministro por el aumento de casos en algunas localidades de Río Negro, y reclamaron “mayor claridad” respecto de las políticas públicas implementadas desde esa cartera.
“Es necesario tener precisiones; y esto es, una comunicación lo más amplia y clara posible sobre lo que ocurre en cuanto al control de la pandemia, porque de lo contrario lo que se provoca es angustia en las comunidades más afectadas”, dijo Martini en diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3).
De acuerdo al desagregado que brindó Zgaib, en los hospitales provinciales el porcentaje medio de ocupación de camas en unidades de terapia intensiva es del 39%, en tanto en el ámbito privado -clínicas y sanatorios- supera el 60%, en todos los casos con pacientes afectados por diversas patologías. El promedio general de ocupación de plazas totales disponibles alcanza entonces al 50%.
Al mismo tiempo, los indicadores muestran un alza en la curva de contagios, focalizados en su mayoría en Bariloche y General Roca.
“La comunidad necesita escuchar la palabra de los funcionarios del Ejecutivo que son los responsables de llevar tranquilidad. No alcanza con la difusión diaria del número de casos. Se requiere profundizar las respuestas sobre cuáles son las medidas que se están tomando y qué previsiones existen sobre lo que pueda ocurrir con el control de la pandemia en la provincia”, señaló la presidenta del bloque de legisladores, al tiempo que agradeció “la buena disposición del ministro” para responder a la requisitoria.
Del informe ofrecido por Zgaib a los legisladores, se desprende además la preocupación por la situación de Viedma. La capital provincial no tiene actualmente casos activos de Coronavirus; sin embargo, el Hospital Artémides Zatti -cabecera para el Valle Inferior y la Zona Atlántica– registra un 87% de ocupación de camas de terapia intensiva.
El nosocomio recibe habitualmente pacientes derivados de San Javier, Guardia Mitre, Conesa, San Antonio, Sierra Grande, Valcheta y los parajes y en los últimos días se sumaron localidades de la Región Sur, como Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos y Maquinchao, que antes derivaban a General Roca. En diálogo con el ministro, los legisladores evaluaron que esta situación pondría a Viedma en “condición de vulnerabilidad” si se produjera un brote viral en alguna de estas localidades.
Por otra parte, el registro de ocupación de plazas en unidades de terapia intensiva en instituciones privadas de Viedma es del 37%; en General Roca, del 63%; en Bariloche cerca del 45%, y en Cipolletti del 68% por ciento promedio. bPuntualmente en Bariloche -una de las ciudades con mayor cantidad de casos- la ocupación en terapia intensiva ronda el 25% en el sector público, concentrado en el Hospital zonal Ramón Carrillo.
Otro dato preocupante es la tasa de incidencia de contagios cada 100 mil habitantes, que en la Argentina alcanza los 110,9. Algo menor en Río Negro, que registra 100,3; en tanto Bariloche tiene una tasa sensiblemente superior, de 174,5 casos acumulados cada 100 mil personas.
En este sentido, al culminar el encuentro, el legislador Alejandro Marinao confió que “le planteamos al ministro nuestra preocupación por la curva ascendente de casos que presentan dos de los departamentos rionegrinos más densamente poblados (Bariloche y Roca) y el impacto que esta situación pudiera tener en el sistema provincial de salud, dado que el resto de la provincia se mantiene actualmente en una fase distinta”.
Según se informó, la tasa de duplicación de casos sigue evidenciando un alto ritmo de aceleración, con 23 días en promedio en la provincia, pero con menos de 15 en General Roca y Bariloche. El ministerio de Salud de la Nación estima que ese lapso debería ser de 25 días -o más-, para comenzar a considerar una remisión del virus y un posible relajamiento de las medidas de aislamiento.
Otro de los temas planteados en la reunión fue el referido al aumento de la tasa de mortalidad por coronavirus que, según confirmó Zgaib, en Río Negro representa el doble de la media nacional.
Por último, los legisladores preguntaron por la implementación de la terapéutica con plasma de pacientes recuperados en Río Negro, que ya se realiza en otras provincias. Sobre este punto el ministro de Salud anticipó que “habrá tres ciudades en las que podría desarrollarse”, aunque no ofreció mayores precisiones.
Política
La coparticipación a Río Negro no equiparó la inflación de los últimos 7 meses
Mientras la inflación llegaría al 23% entre octubre 2024 y abril 2025, la coparticipación nacional creció sólo 3,8%.

Con el cierre de la recaudación de abril se verifican la siguientes tendencias en la administración provincial: la inflación estimada por una consultora entre octubre 2024 y abril 2025 es del 23% (a confirmar con el dato oficial de INDEC), pero la coparticipación nacional creció sólo un 3,8%. Es decir que los recursos que recibe Río Negro producto de la coparticipación nacional quedaron muy por detrás del aumento de precios a nivel nacional, mientras que las erogaciones totales sufrieron incrementos alrededor del índice inflacionario mencionado.
En abril la coparticipación a la provincia alcanzó los $102,3 miles de millones, mientras que en marzo registró su punto más bajo del último semestre, con $ 94,5 mil millones. Tomando como base octubre de 2024, la variación de la coparticipación marca un crecimiento del 3,8%. Mientras que el mismo período, la inflación acumulada creció un 23%.
Mientras tanto los recursos totales de la provincia -la coparticipación sumada a la recaudación provincial- registran una variación nominal del 13,3% desde octubre de 2024. Sin embargo, esta cifra tampoco alcanza a cubrir la diferencia respecto del IPC.
La caída de la recaudación tributaria nacional se explica principalmente por la disminución de impuestos vinculados a la actividad económica, especialmente el IVA, tanto interno como aduanero. Cabe destacar, que el IVA representa el 58% del total de la coparticipación nacional a las provincias, y en el caso de Río Negro, equivale al 37% de sus recursos tributarios.
El IVA acumulado de octubre a abril tuvo un crecimiento del 7,1%, muy por debajo de la inflación para el mismo período.
En el contexto de la recaudación provincial, los Ingresos Brutos representan el 80% de los recursos tributarios propios, y tuvieron una variación del 29,8% en abril en el mismo período.
En el período octubre 2024 a abril 2025 se combinaron un crecimiento de solo el 3,8% en la coparticipación con una inflación del 23%, es decir que los ingresos por coparticipación de la provincia no acompañaron el proceso inflacionario y la brecha entre los dos crece mes a mes.
Política
Lanzaron el Frente Patria y Futuro en Río Negro
Está conformado por dirigentes de diferentes localidades de la provincia que se encolumnan detrás de Axel Kicillof, el gobernador de Buenos Aires.

Recientemente se conformó el Frente Patria y Futuro en Río Negro, un nuevo espacio que se encolumna detrás del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Integran el frente diferentes dirigentes de Roca, Bariloche, Viedma, Cipolletti, Sierra Grande y Villa Regina, entre los que se destacan los roquenses Mario Álvarez, de Unión Vecinal; y Pedro Videla, de Fuerza Río Negro.
«Porque consideramos al Frente Patria y Futuro como la herramienta política necesaria para este momento histórico de la Argentina, nos constituimos oficialmente como la expresión de dicho Frente en la provincia de Río Negro. Lo hacemos desde las organizaciones políticas, sociales y sindicales que militamos, desde el territorio, con raíces en la historia y en las luchas de nuestra provincia, y con la mirada puesta en el porvenir que queremos construir, desde abajo y con toda la ciudadanía. Lo hacemos con la convicción de que es tiempo de organizarnos en todo el país para ponerle fin al modelo de saqueo, ajuste y entrega que encarna Javier Milei. Frente a eso, más que consignas necesitamos: organización popular, protagonismo colectivo y un programa transformador», indicaron desde el Frente Patria y Futuro en un comunicado de prensa.
En este sentido, reconocen «la conducción de Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Axel expresa con sus actos de gobierno y con su historia de lucha, gestión y militancia, una esperanza concreta y un futuro mejor para nuestra patria. En un país donde muchos se adaptan, Axel marca un rumbo distinto con el que nos sentimos profundamente representados: trabaja por un país soberano e independiente, que ponga en primer lugar a la ciudadanía argentina y no a los intereses extranjeros o de la oligarquía local, en sintonía con lo mejor de la Patria Latinoamericana. Trabaja por un país con justicia social y se solidariza con quienes más están sufriendo, sostiene un estado presente con educación, salud y obras públicas, cuida el trabajo y la producción argentinas, las pymes y la industria. Frente al avasallamiento de las instituciones, el autoritarismo y los discursos de odio y crueldad, Axel representa democracia para la Argentina», agregaron.
«En Río Negro, como en todo el país, sufrimos las consecuencias del ajuste salvaje del gobierno nacional: la paralización de la obra pública y el deterioro de la infraestructura, la destrucción y el cierre de los programas de contención social, el deterioro de salarios, jubilaciones y pensiones, el aumento de precio de alimentos y tarifas, la entrega de los bienes comunes a capitales trasnacionales a precio vil, el avasallamiento de los derechos de los pueblos originarios, de las mujeres y disidencias, la destrucción del complejo científico tecnológico, por citar sólo algunos ejemplos», añadieron.
«El actual oficialismo provincial se ha alineado servilmente con el gobierno nacional, votando paquetes de leyes como la Ley Bases, que entregan nuestra soberanía y nuestros recursos, que deterioran nuestras condiciones de vida y avasallan los derechos que tanto costó conseguir», criticaron.
«Desde el Frente Patria y Futuro Río Negro no nos callamos, ni nos resignamos, muy por el contrario, nos organizamos, con presencia en distintas localidades de la provincia, con vocación amplia de unidad, generosa y militante. Queremos sumar a todos los actores políticos, sociales, sindicales, estudiantiles, culturales que quieran ser parte de una herramienta viva para transformar la realidad. Queremos hacerlo en unidad con todas las organizaciones del campo nacional y popular y la ciudadanía que compartan nuestra esperanza y horizonte de equidad», expresaron.
«El desafío que asumimos es colectivo: construir un espacio democrático y participativo, donde la militancia tenga un rol protagónico y donde la toma de decisiones se base en la escucha, el debate y la reflexión. La salida de esta crisis no será con decisiones posibilistas ni atajos, sino con un programa audaz, con medidas profundas, con coraje político. Tampoco será con candidatos puestos a dedo o por acuerdos de cúpula. Es necesario movilizar a las bases y buscar mecanismos democráticos para legitimar las candidaturas», destacaron.
«Vamos a construir poder popular en serio. Vamos a defender derechos y a conquistar los que faltan. Porque la patria no se vende, porque el futuro se organiza, y porque Río Negro también tiene voz, historia y compromiso», concluyeron.
Política
La intendenta Soria viajó a Chile para participar de una Conferencia Internacional sobre Cooperativas
La jefa comunal roquense presentó diversas experiencias cooperativistas que se desarrollan en la ciudad.

La intendenta María Emilia Soria participó como panelista de la Conferencia Internacional de las Cooperativas en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, invitada por las Cooperativas de las Américas, en el marco del año internacional de las Cooperativas, declarado por Naciones Unidas.
En el evento, donde se expusieron diferentes experiencias, aprendizajes y desafíos del cooperativismo a nivel nacional e internacional, participaron importantes referentes del cooperativismo compartiendo su visión sobre los desafíos y oportunidades del modelo asociativos.
En representación de la Red de Municipios Cooperativos de Cooperar -de la cual General Roca forma parte-, Soria intervino como oradora en el Panel Cooperativas e iniciativas de articulación productiva territorial para el desarrollo de bienes y servicios de inclusión e interés colectivo, donde también participaron Marco Dini, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL; y Tiago Luiz Schmidt, presidente de Sicredi Pioneira, de Brasil.
En este marco, la intendenta roquense presentó diversas experiencias cooperativistas que se desarrollan en la ciudad, focalizando sobre los casos de La Primera Cooperativa Frutícola; la Cooperativa de Transporte 1° de Septiembre; la Cooperativa Le Jardinere de Productos Agroecológicos; y la Cooperativa de Recicladores General Roca.
El evento fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL; Nicolás Grau Veloso, ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; y Jose Alves de Souza, presidente de Cooperativas de las Américas.
La invitación -que cubrió la totalidad de los gastos-, fue realizada por Cooperativas de las Américas (PCAF), Oficina Regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para el continente americano. Su objetivo principal es promover el modelo cooperativo en las Américas, apoyando a las cooperativas en la difusión y defensa de la identidad cooperativa, la promoción de negocios y el desarrollo de recursos humanos.