Sociedad
Trabajadora universitaria de la UNRN recibió un premio en manos del presidente Fernández
María Dulce Henriquez Acosta, fue reconocida junto a otras 18 jóvenes investigadoras que trabajaron en proyectos destinados a combatir el COVID-19 por su compromiso social, autonomía y trabajo en equipo.

En un acto encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el pasado viernes 11 de febrero en el Centro Cultural de la Ciencia en Buenos Aires, se distinguió el compromiso social, autonomía y trabajo en equipo de 18 investigadoras de todo el país que trabajaron en proyectos destinados a combatir el COVID-19.
Entre ellas se encuentra María Dulce Henriquez Acosta -Nodocente de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio e integrante del CIETES (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad) de la UNRN Sede Andina-, quien fue reconocida por su distinguido desempeño en el proyecto De Pandemias y Seguridad Alimentaria: Mapeo de circuitos cortos de abastecimiento en Río Negro, dirigido por la Dra. Prof. Evelyn Colino (UNRN-CONICET) y desarrollado en el marco del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19” del MinCyT, financiado por COFECYT (Consejo Federal de Ciencia y Técnica).
El reconocimiento a mujeres en la etapa inicial de las carreras de investigación por su labor científica sobre COVID-19 busca destacar el trabajo de mujeres que transitan la etapa inicial de sus carreras profesionales en instituciones científicas y tecnológicas argentinas, premiando su compromiso social, autonomía y disposición para el trabajo colaborativo y en equipo.
También recibieron el premio las investigadoras Natalia Fernández; Verónica Pugliese Solivellas; Emiliana Orcellet; María Noelia Salatino; Silvia Miró Erdmann; Natalia López Celani; Johana Maldovan Bonelli; Magdalena Lemus; Sofía Perrone; Julieta Rozenhauz; María del Carmen Maurel, Daiana Ibañez Alegre; Paula Llomparte Frenzel; Ana Garay, Constanza Urdampilleta; María Valeria Albardonedo y Lorena Álvarez Manríquez.

Cada una de las premiadas recibió $200.000 para ser utilizados en actividades vinculadas con la realización o comunicación de resultados del proyecto al que pertenecen, o con las líneas de investigación llevadas a cabo por las jóvenes científicas. Cabe destacar que durante la ceremonia se hizo entrega de un diploma conmemorativo a familia de Verónica Vila, investigadora de la Universidad del Chubut postulada por su director y recientemente fallecida.
Cada una de las premiadas recibió $200.000 para ser utilizados en actividades vinculadas con la realización o comunicación de resultados del proyecto al que pertenecen, o con las líneas de investigación llevadas a cabo por las jóvenes científicas.
Acerca del premio
El reconocimiento fue creado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), y en esta oportunidad se destacó la labor científica y participación en proyectos de investigación financiados en el marco del “Programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19” del MINCyT.
A su vez, con el objetivo de dar visibilidad a las científicas de todo el país, los premios se distribuyen de manera equitativa por regiones científico-tecnológicas, por lo que se otorgaron tres reconocimientos por cada una de ellas.
Se recibieron 64 postulaciones, que fueron evaluadas por una comisión ad hoc conformada por integrantes de la Comisión Asesora del Programa Nacional para la Igualdad de Géneros del Ministerio.
Sobre el proyecto
La crisis desatada por la pandemia COVID-19 expuso y potenció las complejidades en el acceso alimentario en la Región Patagonia. El proyecto dirigido por María Dulce Henriquez Acosta, De Pandemias y Seguridad Alimentaria: Mapeo de circuitos cortos de abastecimiento en Río Negro se basó en la generación de nuevos conocimientos e información para el diseño de políticas que impulsen el desarrollo de los circuitos cortos alimentarios existentes en la región y sus potencialidades en la dinamización de las economías locales, durante y pos-pandemia.
En la construcción de un mapeo y caracterización de 70 organizaciones de productores, ferias, mercados populares, comercializadoras solidarias y organizaciones de consumidores del territorio rionegrino se trabajó conjuntamente, con metodologías de investigación-acción, con la Red de Alimentos Cooperativos Patagónicos.
Esta red aglutina a organizaciones de productores y grupos de consumo organizado (algunas de larga trayectoria como la Coop. Ganadera Indígena con sus casi 50 años de historia) que buscan minimizar el número de intermediarios, precios más justos, acceder a alimentos frescos, saludables y variados y allanar las dificultades de comercialización de la Agricultura Familiar.
Río Negro
Con más de 700 vuelos programados, crece la conectividad aérea en Bariloche
La ciudad andina rionegrina continúa consolidándose como uno de los destinos más elegidos del país.

Luego de dos meses que marcaron la llegada récord de vuelos, para septiembre San Carlos de Bariloche tiene programados 737 arribos provenientes de distintos puntos del país y de países limítrofes, y continúa consolidándose como uno de los destinos más elegidos.
Esta cifra no solo marca un incremento de 13 vuelos respecto al mismo periodo del año anterior, sino que registra nuevas conexiones con importantes centros emisivos del interior del país como Calafate, Paraná, Catamarca y San Juan que se suman a los que ya operaban con regularidad como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata.
Asimismo, según los datos recabados por el Observatorio Turístico de Río Negro, este mes habrá un incremento en la llegada de vuelos al Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria provenientes desde Montevideo y Santiago de Chile en relación al 2024, favoreciendo la llegada de visitantes extranjeros.
Esta información, que genera un impacto positivo en la localidad andina, se suma a la reciente confirmación de la autorización de la Nación a Latam para operar de forma regular entre Bariloche y Brasil, permitiendo que a la brevedad la empresa pueda darle continuidad al servicio prestado durante la temporada de invierno.
De esta manera, San Carlos de Bariloche continúa consolidándose como uno de los destinos más elegidos por el público nacional e internacional, a la vez que mantiene constante la llegada de visitantes durante las distintas épocas del año, favoreciendo la desestacionalización del destino y beneficiando la economía local.
Roca
Así será el acto por los 146 años de Roca
No obstante, la celebración será el próximo fin de semana en el denominado Paseo Aniversario.

El próximo lunes 1 de septiembre, encabezado por la intendenta María Emilia Soria, se llevará a cabo el acto protocolar por el 146° Aniversario de la ciudad. La ceremonia comenzará a las 10.30 horas en la Plaza Villegas de Stefenelli.
El evento se enmarca en el programa de festejos por un nuevo cumpleaños de la ciudad y contará con la participación de autoridades locales, representantes de instituciones y vecinos.
Desde el Municipio invitan a toda la comunidad a sumarse a la celebración, resaltando la importancia de acompañar este tipo de encuentros que fortalecen la identidad y la historia de Roca.
Festejos por los 146 años – Paseo Aniversario
El sábado 6 y domingo 7 de septiembre se vivirá una nueva edición del Paseo Aniversario en el Paseo del Canal Principal de Riego, entre calles Maipú y San Juan. El evento contará con tres escenarios temáticos: Escenario de las Infancias (Gadano y Misiones), Rock (Gelonch y San Juan), y el Central (Neuquén y Gelonch).
Además, habrá juegos inflables y metegoles gratuitos, actividades deportivas, sorteos, gastronomía, más de 150 artesanos, emprendedores y productores, junto con la tradicional Feria Maipú.
El domingo 7 se desarrollará el acto de reconocimiento a vecinos, vecinas e instituciones destacadas en el Escenario de Gelonch y San Juan, mientras que en el Central se realizará la premiación del programa Reciclá y Ganá 2025 y la entrega de subsidios a instituciones locales.
La programación completa del Paseo Aniversario puede consultarse en el sitio oficial del Municipio.
Finalmente, el domingo 14 de septiembre se correrá el Trail Aniversario en las bardas del Área Natural Protegida Paso Córdoba, con preinscripción disponible también en la página web de la comuna roquense.
Política
Roca celebra su 146° Aniversario con múltiples obras en marcha
Conocé en detalle los trabajos que se llevan adelante en diferentes puntos de la ciudad.

La ciudad de General Roca llega a su 146° Aniversario con un importante despliegue de obras en distintos sectores urbanos y barriales, destinadas a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas.
Los trabajos en ejecución abarcan pavimento en la zona norte y en barrio Quintupanal, la modernización del Paseo del Canalito entre Maipú y Misiones con la apertura en calle Santa Cruz, y el Plan de Repavimentación en 38 sectores de la ciudad.
También se suman la nueva plaza en la zona oeste, recientemente inaugurada, la remodelación y nuevo sector de juegos infantiles en la Plaza San Martín, la extensión del Paseo del Canal Principal de Riego sobre la margen norte, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, y un nuevo paseo en calle América con cinco plazas.
En paralelo, avanzan obras de infraestructura de servicios como la red de agua potable y cisterna en barrio Fiske Menuco al norte, agua potable en barrio Quinta 25, la red eléctrica en barrios Quinta 25 y Aeroclub, y alumbrado público en calle Villegas entre Damas Patricias y Félix Heredia.
Otro punto destacado es el recambio de luminarias con tecnología LED en toda la ciudad, que busca mejorar la eficiencia energética y reforzar la seguridad. Además, se reactivó el Brazo Isla 32 en Apycar.