Política
Rodríguez Larreta: «Nosotros venimos a cambiarle la vida a los argentinos»
El precandidato a presidente de Juntos por el Cambio presentó sus propuestas de campaña y al resto de los precandidatos en gran parte del país.

Horacio Rodríguez Larreta propuso «una verdadera revolución del trabajo, la educación y la seguridad», en la presentación de las propuestas de su campaña. Y adelantó que «nosotros venimos a cambiarle la vida a los argentinos; vamos a presentar una propuesta por día para solucionar los problemas del país».
Fue en un acto multitudinario en Tres de Febrero, donde lo acompañó su compañero de fórmula, el jujeño Gerardo Morales, y Diego Santilli, precandidato a la gobernación bonaerense. Estuvo rodeado por los precandidatos: Gustavo Posse, a vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires; Waldo Wolff, al Parlasur; José Luis Espert y Cynthia Hotton, a senadores nacionales por la provincia de Buenos Aires; Miguel Pichetto, SIlvia Lospennato, Mónica Frade y Mariana Stilman, a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires; Florencia Arietto y Claudia Rucci, a legisladores provinciales de Buenos Aires; Maxi Ferraro, a diputado nacional por CABA. También por los precandidatos a intendentes: Toty Flores (La Matanza), Martiniano Molina (Quilmes), Segundo Cernadas (Tigre), Guillermo Viñuales (Lomas de Zamora), Noelia Ruiz (Mercedes), Maximiliano Gallucci (Avellaneda), Max Perkins (San Miguel) Julián Amendolaggine (Berazategui), Lucas Aparicio (Malvinas Argentinas), Héctor Griffini (Luján), Mariano Castagnaro (Escobar), Gastón Di Castelnuovo (Ituzaingó ), Dario Kubar (Gral. Rodríguez), Aníbal Asseff (Moreno), Mauricio DAlessandro (San Martin). Estuvieron además: Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, Javier Martínez, intendente de Pergamino, y Sebastián Abella, intendente de Campana.
Durante el acto celebrado en el Club Almagro, Rodríguez Larreta dio detalles del país que quiere que «hoy empezamos la campaña. Nos van a ver recorriendo el país, llevando nuestro mensaje de esperanza a cada rincón de la Argentina. Esa es nuestra campaña. Con propuestas. Le vamos a contar a todos los argentinos cómo le vamos a cambiar la vida, porque de eso se trata. No solo buscamos un cambio de gobierno. Obviamente buscamos terminar con el kirchnerismo para siempre. Para eso vamos a impulsar un cambio profundo. Pero lo más importante: que sea un cambio que se mantenga en el tiempo. Ya tuvimos una experiencia donde iniciamos un proceso de cambio en la buena dirección y no lo pudimos sostener. Eso no nos va a volver a pasar. Ya nos pasó una vez, no lo vamos a volver a repetir». El precandidato llegó acompañado de su pareja, Milagros Maylin.
Planteó la necesidad de tener un plan, proyectos y propuestas que «nuestro cambio se basa en tres pilares. En la educación, el trabajo y la seguridad. Con cambios de fondo. Vamos a impulsar una verdadera revolución educativa, vamos a hacer una revolución de trabajo y vamos a hacer una revolución de la seguridad para todos los argentinos».
La revolución del trabajo
Y enumeró el alcance de su propuesta que «el trabajo es dignidad, es el gran igualador social. Hace años que no se crea trabajo privado formal. Primero, tenemos que promover la productividad, bajar los impuestos al trabajo, agilizar los trámites, la burocracia que hoy complica contratar a un trabajador. Vamos a modernizar el sistema laboral. Terminar con la industria del juicio que es una catástrofe. Y cambiar el sistema de planes sociales que atenta contra el trabajo. Lo hicimos en la Ciudad con la creación de los distritos, el programa de Empleo Joven, la promoción al turismo, a la gastronomía. Y también lo hace Gerardo en Jujuy con la promoción de los sectores industriales que están generando decenas de miles de puestos de trabajo en la provincia».
La revolución de la educación
También reveló los alcances de su plan formativo. «Sin educación no hay futuro, no hay igualdad de oportunidades. Hoy los chicos en la Argentina, en tercer o cuarto grado, no saben leer y escribir. Esto es el kirchnerismo, lo que nos dejan. Provincias como Santa Cruz donde en lo que va del año tuviste más días de paro que de clases. Escuelas que se caen a pedazos, sin conectividad. Eso es lo que vamos a cambiar. Vamos a garantizar los 190 días de clase como en la Ciudad. Con jornada extendida para los que tengan que recuperar conocimientos. Y vamos a garantizar la infraestructura y conectividad. Hoy una escuela sin internet es lo que hace 50 años era el analfabetismo. Lo hicimos en la Ciudad, que nos bancamos las escuelas abiertas cuando el gobierno nacional las quiso cerrar. Tenemos inglés de primer grado al quinto año en la Ciudad. Robótica, informática, diseño, los contenidos del futuro. Pero también lo hace Gerardo en Jujuy. La mayoría de los fondos de las regalías del litio están destinados a un plan para construir 250 escuelas en la provincia de Jujuy. Eso es darle prioridad a la educación. No como el gobernador de Buenos Aires que se abraza con Baradel. Se van, les queda poco».
La revolución de la seguridad
En materia de seguridad, señaló que «no se puede vivir con miedo. Paraliza, enferma a la gente, atenta contra el trabajo también. Esa es la Argentina de hoy: reja tras reja. Salen los chicos a disfrutar de la noche y da pánico. Eso es lo que vamos a cambiar. Con decisión política más un plan. No es solamente gritar que vamos a meter a todos presos. Los vamos a meter presos pero laburando, trabajando. Con un plan urgente desde el 10 de diciembre para atacar el avance del narco en la Argentina. Vamos a mandar a los gendarmes a las zonas calientes de la droga, vamos a conformar un grupo de élite con los mejores hombres y mujeres de las fuerzas. Vamos a aislar a los narcos que hoy desde las cárceles dan órdenes a los sicarios para mandar a matar a otro. Vamos además a hacer lo que hicimos en la Ciudad. Fortalecer la fuerza policial. Eso lo lideró en la Ciudad Diego Santilli, de los pocos hombres en Argentina que puede mostrar resultados. Porque de eso se trata. Capacitando a la Policía, dándoles el equipamiento necesario. Hoy en la Ciudad tenemos el delito más bajo de la historia. Eso es trabajo. Con la misma firmeza Gerardo liberó a todos los jujeños del yugo de la Tupac Amarú que controlaba la provincia».
Insistió, además que «esta es nuestra campaña. Nosotros vamos a hablar de los temas que le preocupan de verdad a la gente. No nos enganchemos en la politiquería, en las chicanas, en las críticas. No sirve para nada. Nosotros defendemos la unidad. Hagan lo que hagan los otros o las otras. Siempre la unidad. Obviamente queremos ganar. Pero lo más importante es que queremos cambiarle la vida a los argentinos. De una vez y para siempre. Cambio sostenido en el tiempo, cambio para el bienestar de los argentinos. Nuestra consigna es trabajo y después más trabajo. Y si queda algo, más trabajo todavía. Eso somos nosotros».
En medio de aplausos, miró a Morales y le dijo que «sos la persona para empezar una transformación tremenda. Gerardo es el candidato ideal para compartir este camino. Primero, porque tiene una trayectoria enorme, es un tipo con experiencia. En 8 años hizo lo que nadie se animó a hacer y cambió la vida de los jujeños. Hoy en Jujuy hay trabajo en la industria del litio, de la energía y del turismo. Los chicos aprenden en las escuelas. Y la gente camina por las calles sin miedo a la violencia de la Tupac Amaru. Segundo, es un fiel defensor del federalismo. La Argentina tiene que volver a darle un lugar importante a las provincias. Necesitamos provincias fuertes que no cedan ante las presiones del Gobierno nacional. Tercero, es el presidente de la UCR, fundadora de Juntos por el Cambio, un partido centenario presente en cada pueblo y que siempre representó el esfuerzo y las ganas de progresar y salir adelante. Cuarto, es un tipo que se la banca. Esta semana vimos todo como se la bancó con temple, firmeza y diálogo. También se la bancó cuando metió presa a Milagro Sala y la Tupac Amaru, que tenía un gobierno paralelo en Jujuy. Ese es el modelo. Trabajo y trabajo. Eso es lo que representamos».
Y explicó que «yo me vengo preparando hace muchos años para este desafío. Tengo años de experiencia en el sector público. Experiencia es una palabra que tenemos que volver a valorizar. Tengo años en construir y liderar equipos. Esto no es para un líder mesiánico y carismático. Todos me conocen. Yo no soy un buen discursista. No pasa por ahí. Esto es un equipo. A la Argentina la vamos a sacar adelante en equipo con todos los argentinos».
Por su parte, Morales sostuvo que «estoy convencido de que el país tiene, entre grandes desafíos, uno especialmente: que el Frente de Todos se vaya y deje de gobernar. Nos están dejando un país en la miseria, con altos índices de inflación y con un nivel de pobreza que es inaceptable para un país tan rico, potente y con un pueblo tan grande como es Argentina. No se lo vamos a permitir».
Al respecto, agregó que «para este desafío lo que necesita la República Argentina es liderazgo, carácter, experiencia de gestión, que no es andar a los gritos ni hacerse el bravo, sino experiencia, logros y decisiones».
Y afirmó que «no tomamos el atajo, el camino de achicarse y de convertirnos en una secta, sino de sumar voluntades que quieren lo mejor para el pueblo argentino. Por eso tenemos liderazgo, tenemos experiencia de gestión y también tenemos una gran fuerza política, y especialmente este grupo de hombres y mujeres que está acá, que va a gobernar la República Argentina porque Horacio va a ser presidente».
El intendente Diego Valenzuela sostuvo que «los argentinos necesitan saber cómo vamos a cambiar su calidad de vida, cómo vamos a combatir la inseguridad, cómo vamos a generar empleo, cómo vamos a mejorar la educación».
Los ejes de campaña se comenzaron a ver desde ayer en los spots protagonizados por Horacio Rodríguez Larreta en las redes sociales. El primero fue sobre la seguridad y en el de hoy habla de educación. «Decidieron cerrar las escuelas y llamarnos asesinos, decidimos abrirlas». El video hace referencia a la pelea que dio el Gobierno de la Ciudad durante la pandemia de 2020 y 2021, para mantener las escuelas abiertas frente a un Gobierno nacional que las cerró en todo el país.
Policiales
La Policía de Río Negro sumó 40 nuevos patrulleros y 12 motos
Llegará un móvil a cada unidad policial de Roca. Se trata de una inversión de $900 millones, a los que se suman $216 millones destinados al carrozado de las unidades.

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó la entrega de 40 patrulleros Fiat Cronos y 12 motos Honda XR300 que reforzarán la seguridad en distintas localidades de la provincia, como parte de un plan integral para modernizar y ampliar el parque automotor de la Policía de Río Negro.
Weretilneck valoró que «con esta nueva entrega, el 35% de la flota de la Policía de la provincia es cero kilómetro. Forma parte de una estrategia general con la que seguiremos invirtiendo en nuevos sistemas de emergencia». Además, el gobernador confirmó que «antes de fin de año vamos a incorporar 600 cámaras, tecnología que nos va a permitir optimizar los controles de ingreso y salida de la provincia y de las distintas rutas».
La adquisición forma parte de un total de 45 patrulleros (se entregaron 40 ayer (02/07)) comprados con una inversión de $900 millones, a los que se suman $216 millones destinados al carrozado de las unidades.

«Junto al ministro (Daniel) Jara tomamos la decisión de modernizar, con una inversión de $500 millones, el sistema AFIS, muy importante porque se trata del registro de huellas dactilares que tiene la Policía, herramienta clave para la prevención e investigación de delitos», anunció Weretilneck durante la jornada.
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó la palabra cumplida del Gobierno Provincial de fortalecer la seguridad y «brindar a la comunidad la certeza de que la Policía de Río Negro se está fortaleciendo en lo que es la parte logística, es decir, que cuenta con los elementos para brindar una mejor seguridad».
Desde enero de 2024, se viene ejecutando un ambicioso programa de inversiones en equipamiento específico para seguridad, con un total de más de $20.000 millones destinados a fortalecer la capacidad operativa de la fuerza policial.

Entre las principales inversiones realizadas en los últimos 15 meses se destacan:
- Más de $200 millones para reparar y poner operativos 146 móviles.
- $757 millones para la compra de 20 pickups 4×4 y 4×2 totalmente equipadas.
- $1.250 millones para adquirir 50 patrulleros tipo sedán.
- $96 millones para 8 motos de alta cilindrada Benelli TRX502 destinadas a las Brigadas Motorizadas de Acción Rápida (BMA).
- $132 millones para 12 motos Honda XR300 también para las BMA.
- $460 millones para más de 2.500 neumáticos.
- $650 millones en municiones de distintos calibres..
- $410 millones para la compra de 400 chalecos balísticos.
- $292 millones para adquirir 400 pistolas 9mm.
- $20 millones por la licencia de un software de reconocimiento facial.
A estas inversiones ya realizadas, se suman adquisiciones en trámite por otros $878 millones, que incluyen: dos cuatriciclos pesados ($42 millones), un centro de comando móvil ($16 millones), seis pickups con equipamiento específico ($312 millones), visores térmicos y nocturnos ($6 millones) y un colectivo para transporte de personal ($502 millones).
«El comando operativo que está en proceso de licitación va a fortalecer la prevención en lugares que así lo requieran, como por ejemplo las fiestas que se hacen en distintos puntos de la provincia o situaciones críticas como el incendio en El Bolsón. Este comando operativo va a estar en línea directa con el 911, lo cual fortalece la parte logística y operativa de la Policía de Río Negro», explicó Jara.
Además, se encuentra en proceso la licitación para adquirir uniformes para el Servicio Penitenciario Provincial por $465 millones, y el desarrollo de un sistema integral de seguridad que modernizará el servicio 911 RN Emergencias, con una inversión superior a los $12.000 millones. En breve, también se licitará el servicio de mantenimiento de todas las unidades policiales, con una inversión inicial de $600 millones.
Estas inversiones reflejan el compromiso del Gobierno Provincial de seguir fortaleciendo la seguridad en todo el territorio rionegrino, brindando a la Policía más y mejores herramientas para prevenir el delito y proteger a cada familia rionegrina.
Unidades que recibirán los nuevos patrulleros
Cada patrullero será destinado a una unidad policial para reforzar la seguridad en su zona de cobertura. Las unidades alcanzadas son:
Unidad Regional I – Viedma
- Comisaría 1ª (Viedma)
- Comisaría 30 (Viedma)
- Comisaría 38 (Viedma)
- Subcomisaría 63 (Viedma)
- Comisaría 10ª (San Antonio Oeste)
- Comisaría 13 (Sierra Grande)
- Comisaría 15 (Valcheta)
- Subcomisaría 62 (Puerto San Antonio Este)
- Unidad de Playa Dorada
- Gabinete de Criminalística (Sierra Grande)
Unidad Regional II – General Roca
- Subcomisaría 69 (Zona Norte, General Roca)
- Destacamento 177 (Chacramonte, General Roca)
- Destacamento 178 (Bagliani, General Roca)
- Subcomisaría 67 (Stefenelli, General Roca)
- Subcomisaría 56 (Barrio Costa Oeste, Allen)
- Comisaría 40 (Chichinales)
- Comisaría 3ª (General Roca)
- Comisaría 5ª (Villa Regina)
- Comisaría 22 (Cervantes)
- Subcomisaría 66 (Mainqué)
- Cuerpo de Seguridad Vial (General Roca)
- Comisaría 33 (Allen)
Unidad Regional III – San Carlos de Bariloche
- Comisaría 2ª (Bariloche)
- Comisaría 27 (Bariloche)
- Comisaría 36 (Bariloche)
- Subcomisaría 80 (Bariloche)
- Subcomisaría 75 (Pilcaniyeu)
- Destacamento 151 (Cerro Catedral, Bariloche)
- Destacamento Llao Llao (Bariloche)
- Gabinete de Criminalística (Bariloche)
Unidad Regional IV – Cipolletti
- Comisaría 4ª (Cipolletti)
- Comisaría 24 (Barrio Don Bosco, Cipolletti)
- Comisaría 7ª (Cinco Saltos)
- Comisaría 26 (Fernández Oro)
- Subcomisaría 61 (Barda del Medio)
- Gabinete de Criminalística (Catriel)
Unidad Regional V – Choele Choel
- Comisaría 37 (Chimpay)
- Comisaría 19 (Luis Beltrán)
- Comisaría 70 (Colonia Río Colorado)
- Comisaría de Darwin
- Unidad Lamarque
- Gabinete de Criminalística (Choele Choel)
Unidad Regional VI – Los Menucos
- Comisaría 18 (Los Menucos)
- Comisaría 14 (Ingeniero Jacobacci)
- Comisaría de Sierra Colorada
Acompañaron el acto el vicegobernador, Pedro Pessatti; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; el ministro de Hacienda, Gabriel Sánchez; el jefe de la Policía de Río Negro, Comisario General Daniel Bertazzo; el subjefe de la Policía, Comisario Mayor Elvio Tapia; el fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan; intendentes, legisladores y legisladoras provinciales, ministros y ministras del Gabinete Provincial; y demás autoridades provinciales y municipales.
Política
Un representante del sector privado asume como subsecretario de Pesca
Fue designado por el gobernador Weretilneck.

Con una amplia trayectoria en el sector privado, Gustavo Gualtieri fue designado por el gobernador Alberto Weretilneck como nuevo subsecretario de Pesca y Producción Acuícola de Río Negro. De esta manera, a partir del martes (1/07), Gualtieri se suma al equipo del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.
Gualtieri cuenta con una extensa experiencia en el ámbito privado vinculado a la pesca marítima e industrial, tanto en Río Negro como en otras provincias patagónicas. Su conocimiento del sector productivo, sumado a su vinculación con actores clave de la cadena pesquera, le permitirá fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y el sector empresarial, con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo económico del territorio.
«Desde el Gobierno de Río Negro se busca consolidar una política pesquera sostenible, generadora de empleo y con fuerte anclaje territorial. La incorporación de Gualtieri representa una apuesta a la profesionalización y al conocimiento técnico específico para un área estratégica de la economía provincial», destacaron desde el Ejecutivo.
En tal sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, puso en valor la llegada de un representante del sector privado a la conducción del área de Pesca. «Gualtieri conoce de primera mano todo lo que representa la actividad pesquera para nuestra provincia, su realidad y la difícil situación por la que atraviesa actualmente. Su mirada y la integración del sector privado y el público serán fundamentales para encarar las nuevas etapas que se vienen», sostuvo.
Política
Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia
Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.
«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.
Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.
En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.
Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.
Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.
La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.