Río Negro
Nueva baja en tasa de mortalidad infantil en la provincia
Se mantuvo la disminución en la tasa de mortalidad infantil, que se ubicó en el 6,8 por 1000 nacidos vivos,

Río Negro logró durante el 2015 mantener la disminución en la tasa de mortalidad infantil, que se ubicó en el orden del 6,8 por 1000 nacidos vivos, según datos obtenidos por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, y procesados por el Ministerio de Salud. La cifra incluye a los nacidos tanto en el sistema público de salud como en el privado. Esta tendencia a la baja se inició en 2014, período en el cual la tasa fue del 8,1 por mil, cuando en 2013 se había ubicado en el 10,7 por mil. No obstante, el índice de 2015 se ubica por debajo también del registrado en 2011 (8,4 por mil) y 2012 (8,9 por mil).
Cabe recordar que la tasa de mortalidad infantil computa la cantidad de muertes infantiles en menores de 1 año. Asimismo, otro detalle alentador es que durante el 2015 no se produjeron muertes maternas por causas obstétricas, o sea, durante el embarazo y hasta cumplidos los 40 días post parto.
Estos datos procesados por los organismos rionegrinos serán ahora elevados a la cartera sanitaria nacional que tiene a su cargo todas las estadísticas a nivel país. No obstante, estos primeros guarismos colocan a Río Negro como una de las provincias con mejores índices a nivel país.
Esta información corresponde a los hechos ocurridos en los efectores públicos y privados provinciales, y a los de madres con residencia en la jurisdicción.
La constante baja en los índices de mortalidad infantil son el resultado de un trabajo interdisciplinario, el intensivo trabajo y la mejora de los servicios en la red de hospitales públicos y centros de salud; la organización de la red de atención a partir de la complejidad creciente; el plan de acreditación de las maternidades provinciales, que se suman a acciones concretas como el seguimiento de los embarazos, la promoción y prevención de la salud durante la gestación; así como el diagnóstico temprano del embarazo, que permite un correcto control prenatal.
De esta manera, se están cumpliendo los objetivos planteados a la hora de la firma del acuerdo con Nación del Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil durante el 2014, mediante el cual se realizan acciones mancomunadas en la búsqueda de este objetivo.
En este marco, con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad en la provincia, el Ministerio de Salud construye caminos y brinda a la comunidad recursos y políticas integrales orientadas a madres y niños, organiza servicios de salud perinatales y realiza intervenciones sencillas que persiguen un aumento de la esperanza de vida.
Esta situación provincial genera gran satisfacción, pero mayor responsabilidad y compromiso para poder sostener las estadísticas e implementar más estrategias que fortalezcan el sistema de salud pública.
Plan Operativo conjunto con Nación
En 2014, el Ministerio de Salud de Río Negro acordó con su par Nacional la implementación del Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil. El mismo generó un fortalecimiento de la asistencia técnica, monitoreo y capacitación de los equipos hospitalarios, regionalizar la atención perinatal, optimizar la comunicación interna del sistema de salud en cuanto a registro y difusión de información estadística vinculada a maternidad e infancia y promover la participación comunitaria en la promoción de hábitos saludables para madres y niños.
Este plan surgió de un proceso de planificación participativa donde todos los actores sociales fueron convocados a diseñar las acciones necesarias para lograr los objetivos, asumiéndose compromisos por parte de la Provincia y la Nación.
Política
Río Negro demandó al Gobierno Nacional por el abandono de la Ruta N° 151
La Provincia exige la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa el territorio rionegrino, entre Cipolletti y el límite con La Pampa.

El Gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el deplorable estado de la Ruta Nacional N° 151. La presentación busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional.
El Juzgado Federal de General Roca ya dio curso a la acción y requirió al Estado Nacional y a Vialidad un informe detallado sobre las razones de la omisión denunciada, otorgando un plazo de 11 días para responder, mientras que para la medida cautelar se fijó un plazo de 5 días para que las demandadas informen antes de su análisis judicial.

El escrito reclama al Tribunal que declare la responsabilidad del Estado Nacional por la falta de mantenimiento de la ruta y que ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro, entre Cipolletti y el límite con La Pampa.
También exige medidas cautelares urgentes como la señalización inmediata, bacheo provisorio y campañas informativas para prevenir accidentes, además de un plan técnico y presupuestario que garantice la ejecución de las obras, con informes periódicos sobre los avances.
Entre los puntos centrales del amparo se detalla que el estado de la ruta obstaculiza el servicio de salud pública, con más de 576 traslados sanitarios en lo que va de 2025 que deben circular por ese tramo; la educación, afectando el acceso diario de más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas; y actividades clave como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, esta última vinculada a la producción del 72% del petróleo y el 42% del gas.
La demanda también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial, evidenciando que, pese a existir recursos específicos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles que debe destinarse por ley al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, esos fondos han sido desviados, dejando a rutas estratégicas como la 151 en un estado calamitoso.
Entre las normas invocadas se destacan artículos de la Constitución Nacional, pactos internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, y leyes nacionales como la Ley de Amparo (16.986) y la Ley de Tránsito (24.449), además de jurisprudencia relevante.
«Esta demanda representa un paso firme del Gobierno de Río Negro para defender los derechos de sus habitantes frente a la inacción del Estado Nacional, que tiene la competencia exclusiva sobre las rutas nacionales y el deber de mantenerlas en condiciones seguras. A su vez, podría constituir un precedente judicial que abra la puerta a que otras provincias exijan judicialmente obras públicas urgentes ante omisiones estructurales del Estado central», destacaron desde el Ejecutivo rionegrino.

La presentación fue realizada por el Estado rionegrino, representado por el gobernador Alberto Weretilneck; el fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan, y el fiscal adjunto, Luciano Minetti Kern; la defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.
Política
García Larraburu construye una candidatura al Senado con el respaldo de Massa y el Frente Renovador
El ex candidato a presidente se reunió con la senadora peronista, que busca repetir otros 6 años al frente de la banca, representando a Río Negro.

Sergio Massa recibió a la senadora nacional Silvina García Larraburu y al presidente del Frente Renovador de Río Negro, Alejo Ramos Mejía, pensando alternativas para el año electoral.
En principio, la senadora construiría una opción para la cámara alta desde el sello massista y sumará su experiencia en el marco del peronismo para estas elecciones.
«La representación de Río Negro está garantizada por el Frente Renovador, que acompaña en su conjunto a Silvina García Larraburu. Hay compañeros y compañeras de toda la provincia sumados a esta propuesta electoral», dijo el presidente rionegrino del FR.
Con Massa a la cabeza, la mesa sirvió para analizar una coyuntura electoral desafiante para el país y Río Negro, que enfrentará la versión liberal libertaria que pretende destruir las políticas públicas y la potencialidad del Estado.
Todos coincidieron en que Río Negro tendrá un rol central en el escenario nacional en los años que vienen, en materia de generación de energía, minería e hidrocarburos impulsados por oleoductos o la salida al mundo de GNL por las costas patagónicas.
Judiciales
Ordenan al Estado limitar descuentos por préstamos en el salario de una docente
La trabajadora expuso que en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 los descuentos alcanzaron el 100% de sus haberes mensuales.

Una trabajadora del sistema educativo de Río Negro obtuvo una sentencia favorable para frenar retenciones que reducían su salario a niveles extremos. El fallo, dictado por la Cámara Primera del Trabajo de Bariloche, dispuso que el Ministerio de Educación no podrá descontar más del 20% de su sueldo neto en beneficio de entidades financieras y mutuales.
La presentación judicial se realizó en marzo de este año mediante una acción sumarísima. La profesional expuso que en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 los descuentos alcanzaron el 100% de sus haberes mensuales. En febrero, la liquidación dejó disponible apenas el 14% de su salario. Acompañó documentación oficial que acreditaba las cifras denunciadas.
Según consta en el expediente, las deducciones estaban vinculadas a préstamos personales tomados con las entidades MUT.REG.SUR, AMSER, MEPUC, CREDIT NOW y U.P.A.M. La mujer solicitó que se aplicara el límite previsto en el Decreto-Ley N° 6754/43, norma ratificada por Ley Nacional, que establece un tope del 20% para este tipo de retenciones.
El Ministerio de Educación, representado por Fiscalía de Estado, negó los términos del planteo y pidió el rechazo de la demanda. Las partes fueron citadas a una audiencia de conciliación obligatoria conforme lo establece la Ley P 5631, sin lograr un acuerdo.
La sentencia remarcó que los descuentos aplicados por vía administrativa no pueden superar los topes legales vigentes, aun cuando deriven de convenios firmados de forma voluntaria por la trabajadora. El fallo también señaló que los embargos judiciales -sujetos a revisión y autorizaciones expresas- no permiten alcanzar porcentajes de descuento similares.
El Tribunal dispuso que las deducciones sobre los haberes de la trabajadora no podrán superar el 20% de su salario neto, una vez realizadas las quitas obligatorias por ley. Además, ordenó que la maestra indique en un plazo de 48 horas a cuál de las entidades acreedoras debe destinarse ese porcentaje. En caso de no comunicar esa decisión, el monto será distribuido de forma proporcional entre las cinco instituciones involucradas. La sentencia de primera instancia no está firme y se encuentra dentro de los plazos de revisión.