Gremios
ATE definió un paro de tres días
Será este jueves 16 y los próximos martes 21 y miércoles 22 de marzo. Además, exigen la renuncia del legislador Rubén López.

Durante gran parte de la jornada sesionó en General Roca el plenario provincial de secretarios generales de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), con la presencia de representantes de todas las Seccionales de ATE y del Consejo Directivo Provincial.
Las principales conclusiones del cónclave de los dirigentes rionegrinos fueron convocar a un paro general de 24 horas de toda la Administración Pública, empresas del Estado y entes descentralizados para el jueves 16; y además a un paro general de 48 horas para el martes 21 y miércoles 22 de marzo.
Además, durante el plenario, acordaron demandar la destitución del legislador de Juntos Somos Río Negro, Rubén López, denunciado por violación de dos jóvenes cipoleñas. En el mismo plano, ATE denuncia al funcionario del Ministerio de Educación, Rudecindo Navarro, de la localidad de San Carlos de Bariloche, quien ya fue señalado por el sindicato por supuesto acoso e intercambio de puestos laborales en las escuelas a cambio de favores sexuales.
«El gobierno se encamina a discutir con un solo gremio en la Administración y a otorgar nuevamente una recomposición salarial muy por debajo de la inflación. A esta altura y a partir de las fuertes medidas de ajuste, está claro que entre (Mauricio) Macri y (Alberto) Weretilneck prácticamente no existen diferencias políticas. Tanto en el país, como en la provincia buscan aplicar una baja salarial», señaló el secretario general de ATE y CTA Río Negro, Rodolfo Aguiar, una vez finalizado el encuentro.
Agregó que «los nuevos tarifazos nos colocan frente a una nueva escalada inflacionaria en la región. El gas aumenta un 500%, la luz un 140% y el agua otro 70% ¿Quién puede pensar que la inflación va a ser de 17% este año? Se va a ubicar por sobre los 30 puntos».
El sindicato llegó a estas resoluciones tras debatir ampliamente sobre el escenario político nacional y provincial, analizando la «crítica situación de los empleados públicos y el grave deterioro que sufrieron sus ingresos». En tal sentido, «estas medidas pretenden ser la respuesta de los trabajadores a la dilación e inacción del gobierno provincial, quien se niega a convocar a negociaciones paritarias para definir la pauta salarial de los empleados públicos rionegrinos».
Cabe recordar que ATE rechaza el 17% de aumento y en su lugar demanda un 40% para todos los estatales, de manera de poder cubrir la inflación 2017 y compensar la del 2016. Del mismo modo, «el paro será la expresión en los lugares de trabajo y en las calles contra el recorte de recursos en los servicios que se prestan a la población más necesitada en materia de Salud, Desarrollo Social, Educación y Seguridad».
Dando continuidad al plan de lucha definido por el plenario, este jueves la entidad sindical llevará a cabo un paro total por 24 horas con movilizaciones regionales, centralizando las actividades en la Zona Andina en San Carlos de Bariloche, el Alto Valle en Cipolletti y la Zona Atlántica en Viedma.
La entidad resolvió llevar las protestas a todos los hospitales de la provincia, «atento a las graves consecuencia que está acarreando en los trabajadores y la población asistida el ajuste aplicado por el gobierno rionegrino mediante el Decreto N° 58/17. En el caso del Alto Valle, los estatales concentrarán a partir de las 10 de la mañana en el Hospital «Dr. Pedro Mogillansky» de Cipolletti.
Gremios
ATE se movilizará el miércoles 30 en todo el país
«Da asco escuchar al presidente decir que los salarios siguen creciendo en su poder adquisitivo. Es un fabulador», dijo Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará una nueva movilización el próximo miércoles (30/04) en todo el país en el marco del Día del Trabajador. Entre los principales reclamos se encuentran «la recomposición salarial luego de una nueva paritaria a la baja, el ajuste a las provincias que repercute en los ingresos de trabajadores municipales y provinciales, y la devaluación impulsada desde el Gobierno nacional en los últimos días».
«Las paritarias en el Estado Nacional son fraudulentas y además han venido condicionando las negociaciones salariales provinciales y municipales. El ajuste en estos distritos se profundiza y la mayoría de los estatales en estos casos tienen ingresos que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
El sindicato manifestó su preocupación por los salarios de los trabajadores provinciales y municipales, los cuales fueron especialmente deteriorados a partir de la baja de transferencias discrecionales en el 2024 (75% en términos reales en promedio) y una caída del 9,8% de los giros por coparticipación en relación al año anterior. Según los datos oficiales, en todo el país hay 2.237.334 trabajadores de las administraciones públicas provinciales y 440.687 municipales.
«Da asco escuchar al presidente decir que los salarios siguen creciendo en su poder adquisitivo. Es un fabulador y muestra que no tiene ni la más mínima idea de lo que está sufriendo la gente. El Ejecutivo ha violentado de manera sistemática el principio de buena fe que debe regir las negociaciones salariales otorgando incrementos que se ubican por debajo de la inflación», agregó el referente estatal.
Los acuerdos salariales en el primer trimestre del año (1,5% en enero, 1,2% en febrero y 1,3% en marzo) quedaron muy por debajo de la inflación (2,2%, 2,4% y 3,7%, respectivamente). En total, los aumentos acumulados fueron del 4% mientras que la inflación oficial es de 8,5%.
Aguiar también puntualizó sobre las últimas medidas económicas del Ejecutivo. «El Gobierno definió una devaluación encubierta que impacta negativamente en todos los trabajadores. Nadie puede negar la remarcación masiva y generalizada de todos los precios. Con los mismos ingresos de hace un mes, un hogar no puede cubrir las mismas prestaciones y garantizar la misma cantidad de productos, bienes y servicios».
«La medida de fuerza del día 30 nos tiene que servir para rechazar el nuevo acuerdo con el FMI y la intención del Gobierno de acelerar el proceso de fusión de organismos públicos y privatización de empresas estatales. Está gente llegó al Gobierno para vender todo y tenemos que impedirlo. El Gobierno sufre una pérdida de consenso social. Es un momento que tenemos que aprovechar para empezar a recuperar todos los derechos que en estos 16 meses nos quitaron», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
Además, la entidad gremial rechazó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que «no sólo implica un nuevo endeudamiento de al menos 20 mil millones de dólares, sino también una serie de exigencias como una reforma previsional, reforma y flexibilización laboral, reforma tributaria, reforma en el régimen de coparticipación y el intento de privatización de empresas públicas».
Gremios
ATE asegura que el el Gobierno busca denunciar a Aguiar: «Buscan criminalizar la protesta»
«Acá los que amenazan, extorsionan y coaccionan son ustedes con este intento de denunciarnos falsamente», aseguró el secretario general del sindicato.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) advirtió que el Gobierno Nacional podría denunciar en los próximos días a su secretario general, Rodolfo Aguiar, por supuestas «amenazas, extorsión y coacción» en el último paro general del 10 de abril y el sindicato aseguró que se trata de un nuevo caso de persecución sindical e intento de criminalización de la protesta.
«Presidente, tiene que saber que los trabajadores no son estúpidos. Suponer que se pueden adherir a una medida de fuerza en contra de su voluntad es subestimarlos. Acá los que amenazan, extorsionan y coaccionan son ustedes con este intento de denunciarnos falsamente. Desde la criptoestafa empezó a quedar más claro quienes son los delincuentes. Intentan deslegitimar medidas de fuerzas habilitadas por la propia Constitución Nacional. No toleran que los trabajadores ejerzamos nuestros fundamentales derechos», señaló Rodolfo Aguiar.
El director Nacional de Normativa y Enlace Judicial de la cartera de Seguridad, Fernando Soto, ya denunció a distintas entidades gremiales como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), entre otros. Según trascendió en algunos medios y luego de las averiguaciones de ATE, el nombre de Rodolfo Aguiar estaría en la carpeta del Ejecutivo para sumarse al listado en los próximos días.
«Lo que buscan con esta grave persecución que desatan contra los sindicatos y sus dirigentes es desviar la atención, ocultar una adhesión cada vez mayor a las huelgas, que la gente pierde el miedo y que no tolera tanto sufrimiento», agregó el dirigente.
Ante esta situación, el sindicato se prepara para una rápida respuesta judicial apenas sea notificado de la denuncia y asegura que no cesarán con las medidas de fuerza. «Esperamos que ningún juez ni fiscal le de entidad a este disparate. La Justicia no tiene que entrometerse. Los conflictos sindicales y sociales no los tiene que resolver el Poder Judicial, los debe resolver el Poder Político. Si lo que esperan es que estas falsas denuncias sirvan para atemorizar y ponerle freno al plan de acción de los estatales, se equivocan. La conflictividad seguirá en ascenso», sostuvo.
No es la primera vez que el Gobierno de Milei carga directamente contra Aguiar: el 19 de septiembre de 2024, fue el secretario de Transporte, Franco Mogetta, quién denunció al dirigente por el supuesto hecho de «infundir el temor público en la sociedad» en el marco de la huelga de los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Gremios
ATE se suma al duelo por Francisco y suspende protestas simultáneas en los organismos
«El impacto de la muerte del Papa Francisco trasciende a la comunidad católica. Hemos decidido suspender las medidas de fuerza y adherir al duelo nacional», indicó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se suma al duelo por el reciente fallecimiento del Papa Francisco y suspendió las protestas simultáneas en todos los organismos y Ministerios previstas para este miércoles (23/04) en rechazo a las paritarias por debajo de la inflación y la devaluación anunciada por el Gobierno.
«El impacto de la muerte del Papa Francisco trasciende a la comunidad católica. Hemos decidido suspender las medidas de fuerza y adherir al duelo nacional. Se trata de respetar un sentimiento mayoritario de nuestro pueblo», indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
La decisión va en línea con otras suspensiones que se dieron en las últimas horas por el fallecimiento del Sumo Pontífice, como la interpelación de Guillermo Francos en Diputados por el caso Libra, y los actos de campaña política en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se rendirá un homenaje a Francisco en la Cámara Baja del Congreso Nacional.
«Más allá de las creencias o religión que cada uno profese, no podemos olvidarnos que hace tan solo dos meses el Papa nos recibía a los estatales y alentaba nuestra lucha en defensa de un Estado con justicia social, articulador del bien común y promotor del desarrollo humano», agregó el dirigente que visitó al Santo Padre en el Vaticano el pasado 8 de febrero.
El sindicato estatal anunciará en los próximos días la continuidad del plan de acción. «Sabemos que el Gobierno no cesa en su intento de seguir recortando sobre el Estado, acelerando el proceso de fusión de organismos y de privatización de empresas públicas. La suspensión de las medidas es momentánea y en las próximas horas estaremos anunciando la continuidad de nuestro plan de acción y qué modalidad van a tener las medidas de fuerza en rechazo del ajustazo de las últimas paritarias y del impacto que está teniendo en los salarios la devaluación anunciada por el Gobierno», agregó.
ATE se mantiene en alerta luego de la última paritaria firmada del 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo el mismo día que se anunció la inflación del 3,7%.
Además, el sindicato manifiesta su preocupación por «la devaluación impulsada por el Ejecutivo Nacional a partir de las últimas medidas económicas anunciadas». También rechazó «el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que no sólo implica un nuevo endeudamiento de al menos 20 mil millones de dólares, sino también una serie de exigencias como una reforma previsional, reforma y flexibilización laboral, reforma tributaria, reforma en el régimen de coparticipación y el intento de privatización de empresas públicas».