Política
El PJ rionegrino se reunió en Roca e hizo un llamado a la unidad
Soria criticó duramente a Macri y «su socio Weretilneck». Tampoco se olvidó de Pichetto.

El Partido Justicialista de Río Negro modificó su Carta Orgánica, con la incorporación del cupo femenino del 50% como tema principal, adecuándola al pedido hecho por la Justicia Federal.
El viernes (13/07) a la noche sesionó en Roca, el Consejo Provincial y la mesa del Congreso, en la que se aprobó además el balance del periodo 2017, la venta de una fracción de tierra en Conesa -que se destinó a la compra de materiales para finalizar la obra de la Unidad Básica- y la incorporación de cuatro nuevas unidades básicas, de acuerdo al nuevo reglamento aprobado en la última reunión en Regina.
El presidente del Partido Justicialista, Martín Soria, resaltó el rol de la mujer dentro del justicialismo rionegrino y destacó el trabajo de las diputadas María Emilia Soria y Silvia Horne en el Congreso, que «ha posibilitado que hoy Río Negro ocupe dos lugares en la conducción nacional del justicialismo». María Emilia Soria integra la Mesa de Acción Política y Horne la Mesa del Congreso. Fue justamente Horne la encargada de llevar adelante la moción para que se aprobara el cupo femenino del 50% en las listas electivas y a cargos de conducción del partido, que ya estará vigente para las próximas elecciones de congresales en el mes de septiembre.
“Es un honor fundamentar la paridad de géneros en nuestro partido, el primer partido que fundó el peronismo fue el Partido Peronista Femenino y ya desde entonces planteaba una imposición del respeto a la proporción de géneros, esta nueva ley de paridad por mitades es la continuidad de este desarrollo, hay un contenido peronista que subyace en cada una de las leyes que se fueron aprobando en todos estos años, como las leyes de Matrimonio Igualitario, de Identidad de Género, la Ley Antidiscriminatoria y una serie de avances que planteó el peronismo durante el gobierno anterior, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner”, expresó la diputada Horne.
Luego de las modificaciones a la Carta Orgánica y el tratamiento de temas administrativos, se aprobó un documento político en el que se hace un amplio llamado a la unidad, aunque poniendo como límite “las políticas neoliberales de Macri y Weretilneck”. Justamente sobre este punto basó su discurso Soria. “Hoy la inmensa mayoría de la dirigencia del peronismo está acá, me llena de orgullo este peronismo que se organiza y avanza, todos juntos tenemos que seguir construyendo esta unidad, todos y cada uno de nosotros somos necesarios, y no podemos darnos el lujo de excluir a ningún compañero y a ninguna compañera de Río Negro, no podemos permitirnos ese error, a menos que no se den cuenta que nuestro límite es Mauricio Macri y Alberto Weretilneck, ya no hay lugar para las tibiezas, las especulaciones, las zancadillas, es el momento histórico el que se nos viene de frente”, expresó el intendente de Roca y ya candidato a gobernador.
“Siento bronca cuando veo a un compañero que se calla, que no se juega, que viene el Fondo Monetario y aplaude, que acompaña cuando se le mete la mano en el bolsillo a nuestros abuelos, nosotros somos peronistas”. No lo nombró, pero a ninguno de los presentes le quedaron dudas que se refería en esta frase al senador Miguel Pichetto.
“Todos somos necesarios, pero ninguno es imprescindible”, advirtió. A la misma hora, en Campo Grande, el único dirigente ausente que no firmó el documento, el legislador Ariel Rivero, participaba de una actividad oficial junto al gobernador Alberto Weretilneck. Para que no queden dudas de su malestar con Rivero, a una de las primeras personas a la que saludó Soria apenas terminó la sesión fue al dirigente de la agrupación Lealtad Peronista de Allen, Alejandro Fernández, quien durante la semana había formulado duras críticas hacia Rivero en los medios provinciales.
En el documento final se planteó que “el gobierno de Mauricio Macri y su socio provincial Alberto Weretilneck, nos conducen a un futuro signado por una deuda impagable, la destrucción de las economías regionales, la apertura irresponsable de importaciones, la devaluación de la moneda que no es otra cosa que la pauperización de los salarios, la timba financiera que provoca el vaciamiento de las reservas, y por si fuera poco, un sistema tributario perverso que exime de impuesto a los poderosos y recarga en el bolsillo del obrero los costos del tarifazo. Describir esta penosa realidad podría llevarnos tanto tiempo como el que tienen gobernando, porque casi no hubo día en el que no tomaran medidas contra el pueblo”.
“Nos toca en consecuencia asumir la responsabilidad de construir un proyecto político capaz de superar la ruina en la que dejarán el país y la provincia. Nos convoca el desafío de ser fieles a nuestra historia. Nos impulsa la voluntad de trabajar por una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”, se señaló en el documento, que concluyó con una amplia apertura a todos los sectores políticos y sociales de la provincia: “Quien quiera venir será recibido, los límites están claros: Macri y Weretilneck, con sus políticas neoliberales, son nuestros adversarios. No habrá espacio para egoísmos, ni lugar a especuladores. La unidad que exigen estos tiempos nos recuerda que todos somos necesarios, pero ninguno es imprescindible”.
El documento fue firmado por Alejandra Mas, Jorge Cejas, Martín Soria, Silvia Horne, José Luis Berros, Martín Castro, María Eugenia Martini, Nicolas Rochas, Javier Iud, María Maldonado, Daniel Belloso, Pablo Delgado, Miguel Jara, Luis Ojeda, Fabian Pilquinao, Patricio Collil, Luis Ivancich, David Mendoza, Alejandro Marinao, Elvin Williams, Alejo Ramos Mejía, María Inés Grandoso, Raúl Martínez, Martín Sabatella, Verónica Lastra, Dario Castro, Daniel Cepeda, Juan Reggioni, Marcos Catalán, Martín Doñate, Christian Artero, María Emilia Soria, Luis Albrieu, Diego Puente, Pedro Dantas, Ernesto Ayuelef, Sergio Hernández, Carlos Vazzana, Claudia Montanaro, Edith Garro, Graciela Holtz, Jorge Vallaza, Marcelo Mango, Carina Pita, Evelyn Rousiot, Maximiliano Garre, Sebastián Altamiranda, Daniel Natapof, Ignacio Casamiquela, Hector Leineker, entre otros.
Policiales
El ministro Jara estuvo en Roca y mantuvo reuniones para avanzar con medidas de seguridad
Se busca mejorar reforzar la seguridad en zona de chacras y también en el sector urbano.

En el marco de una jornada de trabajo en el Alto Valle, el ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, encabezó una agenda institucional en Allen y General Roca. La visita incluyó encuentros con referentes del sector productivo y con autoridades policiales, con el objetivo de reforzar el abordaje territorial de las políticas de seguridad.
En Allen, el ministro participó de un encuentro con representantes de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), junto a productores de la zona, que se centró en la situación de seguridad en el sector de chacras, abordando problemáticas específicas vinculadas al resguardo de la producción, equipamiento rural y prevención del delito en áreas periurbanas.
Estuvieron presentes también autoridades policiales, entre ellas la cúpula de la fuerza provincial y funcionarios del Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, como el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo, y el subsecretario de Articulación de Políticas, Fernando Casas.
La agenda continuó en General Roca, donde el Ministro Jara junto a la cúpula policial provincial abordaron el funcionamiento general del sistema de seguridad en la región.
Participaron del encuentro el jefe de la Policía de Río Negro, Daniel Bertazzo; el subjefe de la fuerza, Elio Tapia; el jefe de la Unidad Regional II, Hugo Milton Almendra; el segundo jefe de la Regional II, José Eliseo González; el subsecretario de Articulación de Políticas de Seguridad, Fernando Casas; y el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo.
Durante el encuentro en Roca se revisaron lineamientos operativos, se evaluaron necesidades locales y se avanzó en el diseño de estrategias para reforzar la presencia y eficiencia policial, en particular en sectores con mayor demanda de intervención.
Política
Río Negro baja impuestos y suma incentivos para atraer inversiones
El paquete legislativo busca consolidar un entorno favorable para inversores que quieran instalarse en la provincia.

Río Negro cuenta con un conjunto de leyes que establecen un marco de condiciones amigables para atraer más inversiones y potenciar la industria, generando nuevos puestos de trabajo y más desarrollo. En Bariloche, el gobernador Alberto Weretilneck presentó los detalles de la nueva Ley de Promoción Económica e Industrial, que encabeza el paquete de normas que buscan impulsar la actividad con reglas claras, estabilidad y previsibilidad.
Con foco en la baja de impuestos, incentivos fiscales y un marco normativo ordenado, el Gobierno de Río Negro trabaja activamente para convertir al territorio provincial en uno de los más atractivos del país para producir, invertir y crecer.
Durante el encuentro, empresarios, cámaras sectoriales y referentes institucionales conocieron los principales lineamientos de la Ley de Promoción Económica e Industrial, que se complementa en un paquete con las leyes de Parques Industriales, de Puertos y del Fondo de Garantías (FOGARÍO), además de las líneas de acción de la Agencia de Desarrollo (ADERN).
El gobernador Weretilneck explicó que este conjunto de leyes forma parte de una estrategia que propone un cambio de paradigma, ubicando al Estado como acompañante del dinamismo del sector privado, como protagonista del desarrollo. “Así entendemos que debe ser el nuevo vínculo entre el Estado provincial, los municipios y el sector privado. Es un momento clave para fortalecer esas relaciones y garantizar la estabilidad de la provincia”, expresó.
«Este es un punto de partida, una visión. Es lo que desde la Provincia nos animamos a plantear como disparador de una nueva etapa», sostuvo Weretilneck.
Menos impuestos, más inversión
La Ley de Promoción Económica e Industrial establece un régimen integral de incentivos impositivos, financieros y logísticos. Las empresas nuevas o existentes, incluidos jóvenes y mujeres, podrán acceder a múltiples beneficios si invierten, se expanden o se radican en Río Negro.
Se destaca la exención total del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por tres años para nuevas inversiones, así como la exención sobre el incremento de facturación en el caso de ampliaciones. Para aquellas empresas que se radiquen en parques industriales, el beneficio puede extenderse hasta 10 o 15 años.
La ley también contempla la exención del Impuesto Inmobiliario por un plazo de hasta 10 años, y del 50% en el Impuesto de Sellos para actos directamente vinculados a la puesta en marcha del proyecto.
A estos incentivos se suman bonos fiscales transferibles de hasta el 20% de la inversión base, que pueden llegar al 40% si el emprendimiento está liderado por mujeres. Estos bonos se actualizan por inflación y pueden utilizarse en distintos períodos fiscales.
Además, se garantiza estabilidad fiscal por 10 años, lo que significa que no podrán crearse ni incrementarse tributos que afecten a la empresa durante ese período, salvo aquellos vinculados a servicios específicos efectivamente prestados.
El director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria, Alejandro Palmieri, fue el encargado de brindar la exposición con los detalles de la Ley. Destacó que «será una herramienta concreta para impulsar el desarrollo, la inversión, el crecimiento y el empleo en Río Negro».
«A través de estas herramientas, se ofrecen beneficios impositivos, fiscales, financieros y logísticos a aquellas empresas que inviertan, decidan radicarse o ampliar sus plantas en nuestra provincia», añadió Palmieri.
Financiamiento, tierras y respaldo provincial
Las empresas podrán acceder en condiciones preferenciales a inmuebles estatales y tierras fiscales, y contarán con el aval del Fondo de Garantías Río Negro (FOGARÍO), que elimina la comisión y facilita el acceso al crédito. Además, tendrán prioridad en líneas provinciales de financiamiento y podrán gestionar avales para la adquisición de equipamiento o importaciones.
La Provincia también podrá asumir hasta el 100% de las obras de infraestructura necesarias en zonas estratégicas (caminos, redes de servicios), ofrecer tarifas promocionales en medios oficiales y otorgar preferencia en licitaciones provinciales cuando la oferta de la empresa beneficiada no supere en más del 5% a la mejor propuesta.
Apoyo a desarrolladores y parques industriales
La normativa otorga beneficios específicos para desarrolladores de agrupamientos industriales: exención total de Ingresos Brutos y Sellos en ventas de lotes e infraestructura, acceso preferencial a tierras fiscales y un régimen especial del Inmobiliario por hasta 36 meses o hasta comercializar el 75% de los lotes.
Además, el Poder Ejecutivo podrá declarar zonas estratégicas para la radicación industrial, con todos los beneficios vigentes para quienes mantengan sus operaciones allí por al menos cinco años.
Un paquete de leyes y medidas para acompañar el crecimiento
El nuevo Régimen de Promoción Económica e Industrial no se presenta de forma aislada. Forma parte de un paquete legislativo más amplio, impulsado por el gobernador Weretilneck, que busca consolidar un entorno favorable para invertir, producir y generar empleo.
Entre estas herramientas clave se encuentra la Ley de Parques Industriales, que regula la creación, ampliación y funcionamiento de estos espacios productivos estratégicos. La norma establece categorías claras según su naturaleza (públicos, privados o mixtos) y su orientación (industrial, sustentable o logística), incorporando estándares modernos de gestión, sostenibilidad ambiental y planificación territorial.
Por su parte, la Ley de Puertos representa un avance sustantivo en la política de infraestructura provincial. A través de esta norma, se establece un marco legal integral para la habilitación, administración y operación de los puertos marítimos, fluviales y lacustres. El objetivo es consolidar un sistema portuario eficiente, capaz de potenciar la logística, las exportaciones y la integración de la producción local con los mercados nacionales e internacionales.
Otro componente central de este esquema es la Ley del Fondo de Garantías de Río Negro (FOGARÍO), una herramienta concreta para facilitar el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendimientos locales. Con una inversión inicial de $2.000 millones, el fondo otorga garantías directas o sindicadas que permiten acceder a líneas de crédito con mejores condiciones. Además, el 10% de sus recursos está reservado exclusivamente para micro y pequeñas empresas.
A este conjunto se suma una reforma clave en materia administrativa: la eliminación de 367 tasas provinciales. La medida busca reducir los costos para el sector privado, agilizar los trámites y reafirmar el principio de gratuidad en la mayoría de las gestiones, salvo excepciones previstas en la Ley Impositiva Anual.
Acompañaron el acto el intendente de Bariloche, Walter Cortes; el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, la subsecretaria de Promoción y Comercio Interior, Bettiana Gabilondo; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; legisladores, legisladoras y demás autoridades provinciales y municipales.
Gremios
Weretilneck sobre paro de UnTER: «Tienen el segundo mejor sueldo del país»
El gobernador aseguró que el paro de 48 horas convocado por el gremio docente para la semana que viene «responde a una decisión política, más que a un reclamo real».

El gobernador Alberto Weretilneck cuestionó el paro convocado por la conducción de UnTER y advirtió que la medida «responde a una decisión política, más que a un reclamo real». Aseguró que los docentes de Río Negro «tienen el segundo mejor salario del país, cobran en tiempo y forma y el diálogo siempre estuvo abierto».
«No hay ninguna razón objetiva para un paro en este contexto. Ni siquiera analizaron la propuesta que hicimos en paritarias, no hicieron una contrapropuesta y se negaron a seguir dialogando. La decisión del paro estaba tomada de antemano», remarcó Weretilneck.
El mandatario provincial lamentó que «se interrumpan las clases cuando existen espacios abiertos de diálogo y negociación. Lo que hay es una decisión política de una conducción sindical que, en vez de estar en las escuelas enseñando a los chicos, toma decisiones más vinculadas a lo partidario que a lo gremial», agregó.
En la última paritaria docente, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó una propuesta de incremento salarial del 1% mensual que fue rechazada por UnTER, que «además se negó a continuar las negociaciones en la paritaria y lanzó un paro de dos días en coincidencia con el fin de semana largo», reclamó el gobernador.