Cultura
Diálogos travestis en la Patagonia
Marlene Wayar y Susy Shock, activistas y artistas trans, se presentarán en Roca y Regina.

Las activistas y artistas trans Marlene Wayar y Susy Shock llegan a la región para participar de diversas actividades que se llevarán adelante en General Roca y Villa Regina.
El sábado 20 de octubre estarán desde las 18 horas en La Hormiga Circular, en calle 9 de Julio 124 de Regina, mientras que al día siguiente (domingo 21/10) al mismo horario en el CEMAR, ubicado en Tucumán 1141 de General Roca. Ambas realizarán un conversatorio conjunto coordinado por integrantes de ATTS (Asociación de Trans y Trabajadorxs Sexuales) como organización anfitriona.
Marlene es coordinadora general de Futuro Transgenerico y co-fundadora de la Red Trans de Latinoamérica y el Caribe “Silvia Rivera”. Es directora de «El Teje», el primer periódico travesti de Latinoamérica, desarrollado a partir de un taller realizado en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Estudió Psicología Social en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo. Es una de las fundadoras de la «Cooperativa Textil Nadia Echazú» un taller-escuela que lleva este nombre como homenaje a la militante de los derechos trans. En septiembre de 2011, recibió el Premio Lola Mora, otorgado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por la publicación «El Teje».
Por su parte, Susy Shock editó en 2011 Poemario trans pirado y Relatos en Canecalón (Buenos Aires: Nuevos Tiempos). Escribió columnas en Soy -suplemento de diversidad del diario argentino Pagina/12 (Buenos Aires)- y colaboró con revistas culturales como Caja Muda (de la Universidad Nacional de Córdoba), Waska, Queer ArtZine (de edición independiente), Ají de Ushuaia (Ediciones Recontra Picante, del colectivo AJI) y Revista Colada (de edición independiente). El 29 de abril de 2014 el Poemario TRANSpirado fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declarado de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos. En diciembre de 2015 recibió una mención especial por su tema «Con mi carro voy» en el Premio Nacional de Tango y Folklore producción 2011-2014. En noviembre de 2017 recibió el reconocimiento en género que entrega anualmente La Fundación Agenda de las Mujeres.
El conversatorio incluirá la presentación de los libros “Crianzas” de Susy Shock y “Travesti, una teoría lo suficientemente buena”, libro que Marlene Wayar define como una obra relacionada con la producción periodística o teórica y que rescata la oralidad travesti.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.